Conéctate con nosotros

Cultura

Actividades por la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Publicada

el

Foto: Prensa Ministerio de Desarrollo Social.

Este año, la agenda de actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes, operadores del campo de la niñez y la comunidad en general, se concretará bajo el lema «A 15 años de la sanción de la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Promoviendo derechos construimos ciudadanía».

La Semana de los Derechos es una iniciativa del gobierno provincial que se realiza desde 2017 con el objetivo de visibilizar las acciones que cotidianamente llevan adelante las distintas áreas del Poder Ejecutivo provincial para la atención, promoción y restitución de derechos de la niñez y adolescencia, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los mismos.

Este año cobra especial relevancia la celebración de los 15 años de la promulgación de la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Esta norma instauró en el país un nuevo tiempo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, poniéndolos en el centro de las acciones del Estado, construyendo los pilares para la conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos a nivel local, y promoviendo un anclaje real de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Uno de los pilares centrales de esta edición es sensibilizar respecto de la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, la importancia de garantizar su cumplimiento a través del diseño e implementación de políticas públicas tendientes al resguardo de los derechos constitucionales reconocidos a la infancia; y a la vez, promover la visibilización y sensibilización ante vulneraciones graves de derechos.

Las fechas significativas son el 19 de noviembre, Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil y el 20 de noviembre, aniversario de la declaración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (31 años).

Cronograma

  • Lunes 16/11, 11 horas: conversatorio «Políticas públicas para la primera infancia». Se abordarán los ejes fundamentales de la estrategia provincial, enmarcada en la Mesa Interministerial de Primera Infancia. La actividad contará con la presencia de referentes de la Mesa y el acompañamiento de manera virtual de Fabiola Yañez (primera dama), Victoria Tolosa Paz (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales), Gabriel Lerner (secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación) y representantes de UNICEF Argentina.
  • Martes 17/11, 10 horas: conversatorio «Reflexionando sobre las prácticas e intervenciones en adopción, desde un abordaje interinstitucional», a cargo de Fabiana Isa. La actividad, organizada por el COPNAF y el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adopción (RUAER), está destinada a equipos territoriales de ambos organismos y de las residencias socioeducativas.
  • Miércoles 18/11, 8.30 horas: referentes del Consejo General de Educación, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) y el Programa de Educación y Cuidados en el Ámbito Educativo del Ministerio de Educación Nacional brindarán la charla «Los consumos problemáticos en clave de derechos». La actividad, vía Meet, es destinada a supervisores, docentes, directivos, y equipos técnicos de todos los niveles y modalidades.
  • Jueves 19/11, 14 horas: conversatorio «La autonomía es mi derecho» con la disertación de Gabriel Lerner y referentes del COPNAF. A través de Zoom y destinada a adolescentes de 16 a 18 años.
  • Jueves 19/11, 11.30 horas: actividad de sensibilización en el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso contra Niños y Niñas. En la plaza Mansilla de Paraná con réplicas en diferentes localidades de la provincia de manera conjunta entre áreas de Cultura, Niñez y Desarrollo Social.
  • Jueves 19/11, 18 horas: conversatorio «Prevención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: el rol de las organizaciones de la sociedad civil». Organizado por la Vicegobernación a través de Zoom.
  • Viernes 20/11, 9.30 horas: encuentro virtual «Prácticas policiales humanizadas y con perspectivas inclusivas», destinada a referentes de comisarías y secciones de Minoridad de la provincia. A través de Zoom con la apertura de Rosario Romero.
  • Viernes 20/11, 12 horas:  presentación de la campaña «Crianza en COVID-19», realizada en conjunto entre UNICEF Argentina y COPNAF. La actividad consistirá en la exposición de piezas gráficas vinculadas a la prevención del maltrato infantil en el contexto de la pandemia y la proyección de videos elaborados por residencias socioeducativas.
  • Del 16 al 23/11 la Secretaría de Cultura pondrá a disposición el cuadernillo «Mi taller imaginario», que se podrá solicitar en el mail secretariaculturaentrerios@gmail.com.
  • Del 16 al 21/11 de noviembre, el Ministerio de Salud llevará a cabo una estrategia de inmunización para que chicos y adolescentes completen el esquema de vacunación obligatorio del ingreso escolar y de los 11 años.

Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Social.

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ENTRE RIOS PARAÍSO DE AVES SILVESTRES

Publicada

el

Este libro trata sobre las aves silvestres en los ambientes de la provincia de Entre Ríos.

Las aves de Entre Ríos con más de 400 especies registradas, tan abundantes como diversas, explican su presencia en la diversidad de hábitat que tiene la provincia, que va desde el bosque nativo en el espinal montielero hasta uno de los humedales más grandes del planeta:

*El delta del río Paraná, con más de 1,4 millones de km2;

*Al oriente la selva uruguayense, hasta la margen oeste del río Paraná: la selva paranaense, sin contar con el amplio territorio interno, con los más de 7.000 cursos de aguas, entre arroyos y cañadones internos, con árboles, arbustos, pastizales y pajonales, que brindan a las aves alimento y resguardo.

Estos ambientes hacen a la provincia de Entre Ríos única en el país en cuanto a diversidad en aves nativas.

Las aves están tan arraigadas en el arte, la música, la cultura, la sociedad y la economía como en la propia identidad entrerriana.

Continuar leyendo

Cultura

INMIGRANTES ALEMANES DEL VOLGA

Publicada

el

El día del Inmigrante Alemán del Volga fue definido el 15 de abril del año 1975, cuando por primera vez se celebró una reunión en la ciudad de Crespo (Entre Ríos), para formar una Comisión de Descendientes de Alemanes del Volga, con el objetivo de reunir a todos los descendiente de Alemanes del Volga del país, y de esa forma mantener viva la tradición y las costumbres de nuestros antepasados.

Sólo en Entre Ríos se utiliza la palabra “aldea” para la denominación de un pueblo y son las aldeas de los Alemanes del Volga. Se presume que un 15 por ciento de la población entrerriana tiene vínculos directos e indirectos con la colectividad.

Antiguas tradiciones

“¿Qué habrán sentido nuestros ancestros al contemplar el verdor exuberante de estas tierras, ellos que venían del crudo invierno ruso, abrigados con gorros y casacas de piel?” La pregunta de Darío Wendler –guía referente de historia, patrimonio y cultura– queda flotando. Descendiente en tercera generación de aquellos pioneros, Wendler sugiere una clave para su supervivencia: “La vida de los alemanes del Volga giraba y aún gira en torno al trabajo, la religión y la educación. Por eso nuestros edificios más importantes son la escuela y el templo”. La iglesia católica de Valle María –una de las cinco aldeas fundadas en 1878– atestigua la devoción de los colonos. Según crónicas de Nicolás Gassmann, la primera construcción fue de adobe, con techo de caña tacuara trenzada con cuero de yeguarizo. Para edificar la segunda, en 1886, cada familia aportó dos mil ladrillos y 100 pesos y hubo que traer arena en carros desde el Paraná. La actual, de estilo ecléctico, luce en el ábside un espléndido mural de la paranaense Amanda Mayor.

Dormir en trincheras improvisadas

En la hoy emblemática Chacra 100 –el lote donde residieron los colonos entre enero y julio de 1878– ya no hay rastros de los galpones de adobe con techo de paja donde encontraron apretado cobijo. Solo quedan las ruinas del primer juzgado de paz y algunos nogales que todavía abastecen de pecán a los vecinos. “Aunque algunos venían del Wiessenseite (llanura) y otros del Bergeseite (región montañosa), y unos eran católicos y otros protestantes, los Alemanes del Volga siempre fueron muy unidos”, comenta Darío. Por eso no tuvieron problemas para organizar los galpones, improvisar colchones rellenando bolsas con espartillo o dormir a la intemperie cuando era necesario (no olvidemos que eran poco más de mil personas). Desde ese campamento rústico, muchos recorrían a pie los 15 km que los separaban de Diamante para asistir a misa los domingos. Durante los seis meses de tira y afloje con el gobierno argentino –que pretendía que cada familia viviera aislada en una chacra de 44 hectáreas, mientras ellos solo concebían vivir juntos– algunos se trasladaron subrepticiamente a otras chacras (201 y 202).

Allí excavaron pozos de cuatro metros de largo por tres de ancho y dos de profundidad, a los que techaron con chilca, ramas y paja brava. Y empezaron a dormir en esas trincheras improvisadas, como lo habían hecho en el Volga cuando no tenían ladrillos. Los criollos los llamaban “los vizcacheros”: decían que eran como las vizcachas, que también duermen bajo tierra. El conflicto con las autoridades escaló hasta que, apremiado por un ultimátum (“Si no podemos vivir agrupados, ningún alemán del Volga permanecerá en Colonia Alvear”), el presidente Avellaneda los autorizó a radicarse en aldeas el 21 de julio de 1878. Así se fundaron las cinco primeras: Valle María, Protestante, San Francisco (Pfeiffer), Spatzenkutter (antes Marienfeld) y Salto. Al año siguiente llegaron nuevos colonos marchando a pie desde el sur de Brasil y fueron ubicados en la Aldea Brasilera. El gobierno otorgó a cada familia un arado con sus cadenas, dos palas, una azada, un hacha, un rollo de soga, dos bueyes, dos vacas lecheras, dos yeguas y un caballo. Todo a pagar en cuotas después del tercer año, durante cinco años sucesivos. Al comienzo, el schulmeister se ocupaba de la enseñanza; después se crearon las escuelas parroquiales: por la mañana, los niños recibían clases en castellano; por la tarde, canto y educación religiosa en alemán.

Continuar leyendo

Cultura

RAYADORES DEL RIO URUGUAY

Publicada

el

El Club de Observadores de Aves (COA) Güirá Pirá de Concepcion del Uruguay, lleva adelante la campaña “Rayadores del río Uruguay”, que tiene como objetivo primordial proteger estas aves playeras.

Este año en lo que representa un avance más en la protección de estas aves, pues a la COA se sumó con la presencia permanente de agentes del Cuerpo de Guardaparques de la Provincia de Entre Rios, quienes realizaron un excelente trabajo en la conservación y cuidado de esta especie.

Dentro del equipo de trabajo también participan la Fundación Banco de Bosques, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Entre Ríos

Rayador es el ave que se conoce con el nombre científico «Rynchops niger».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas