Cultura
12/10: Recordamos a los pueblos originarios entrerrianos
Desde el año 2010 nuestro país conmemora cada 12 de Octubre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dejando atrás el mal llamado “Día de la Raza” e invitando a la reflexión y a la valoración de todo lo aportado por nuestros pueblos originarios.
Pero, más allá de lo aprendido escolarmente sobre este hecho que cambió nuestra historia ¿Cuánto sabemos de los antiguos habitantes de nuestro suelo entrerriano? ¿Quiénes fueron esos antepasados que sufrieron en carne propia la conquista española?
Nuestros habitantes originarios.

Antes de la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, nuestro territorio estaba poblado por etnias y tribus nómades dedicadas a la caza, a la pesca y a la recolección, a excepción de la Guaraní.
En la zona baja del Río Paraná se encontraba la Chaná, etnia asentada en las Islas de las Lechiguanas, y sus subdivisiones culturales de los Timbúes, ubicados en las islas de los Departamentos de Victoria y Diamante, y los Mbeguáes, en las Islas del Ibicuy y el curso inferior del Río Uruguay.
En el norte de nuestra provincia, más precisamente en el actual Departamento La Paz, se situaron los Mocoretás. Integrantes de los Chanás, estos indígenas fueron llamados ‘machkuerendes’ por el cronista de Pedro de Mendoza en su escrito “Viaje al Río de la Plata”.
En dicha obra Ulrico Schmidel describe: “…allí encontramos mucha gente llamada Machkuerendes. Estos no tienen más comida que pescado y algo de carne […] nos recibieron bien a su modo haciéndonos parte de su miseria…”.
Sobre ambas orillas del Río Uruguay y en el centro y nordeste de Entre Ríos estaban los Charrúas. Bohanes, Martidanes, Guenoas, Yaros (Dtos. de Federación, Colón y Concordia) y Minuanes integraron esta etnia protagonizando batallas recordadas, como en la que se dio muerte a Juan de Garay en 1583.
También habitaron nuestro suelo pueblos originarios como los Guaraníes (visitaban en incursiones el Delta del Paraná) y los Carcarañáes (Departamentos de Diamante y Victoria), así como también lo hicieron diferentes tribus chaqueñas y de misioneros de la Compañía de Jesús.
Descendientes indígenas hoy.
Actualmente en Entre Ríos existen grupos de descendientes de charrúas mestizados agrupados por la Coordinadora de Comunidades Charrúas de Entre Ríos (Codecha).
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 informó que unas 676 personas de nuestra provincia se reconocieron descendientes en primera generación del pueblo charrúa.
El Censo poblacional realizado en nuestro país en el año 2010 arrojó como resultado que unos 13.153 habitantes se consideraron descendientes de indígenas.
Fuente: Wikipedia.org.
Video: Portal Aprender.
Cultura
DIA DEL FOLKLORE

El folklore argentino es más que un conjunto de prácticas culturales; es la esencia viva de la identidad nacional, un puente que conecta el pasado con el presente. A través de danzas, música, rituales y costumbres, el folclore revela una riqueza y diversidad que reflejan las raíces profundas y la compleja historia de sus distintos pueblos y regiones.
En cada rincón del país, el folclore se manifiesta de manera única, celebrándose en festivales, reuniones familiares y la vida cotidiana, dando vida a un patrimonio cultural que sigue evolucionando.
Por qué el 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore

El 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.
La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.



Cultura
ENTRE RIOS CANTANDO

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.
Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049
* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García
* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso
Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)
* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf
* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga
* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso
Toda la actividad es libre y gratuita.


Cultura
FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.
La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.
La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en
* Actividades infantiles
* Obra de teatro
* Talleres de lectura
*Títeres
*Editoriales
*Emprendedores locales
* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría
Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia





- TurismoHace 3 semanas
EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO
- DeportesHace 3 semanas
EL CLUB DEL PUEBLO
- DeportesHace 4 semanas
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET
- CulturaHace 3 semanas
CUANDO LOS NÚMEROS EN UN MONITOR IMPORTAN MÁS QUE LA VIDA HUMANA, PASAN COSAS INHUMANAS
- TurismoHace 3 semanas
DENUNCIAN DEPREDACIÓN DEL DORADO EN ZONA DE SALTO GRANDE
- CulturaHace 4 semanas
EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025
- CulturaHace 4 semanas
1° DE AGOSTO MUCHOS TRADICIONALISTAS TOMAN CAÑA CON RUDA
- EducaciónHace 4 semanas
JORNADAS DE FILOSOFÍA DEL RIO URUGUAY, CUARTA EDICIÓN