Cultura
Taller para promover los derechos de las infancias en los medios de comunicación

Durante el encuentro que se realizará este viernes, se brindará información referente al marco legal vigente y las dificultades de las y los comunicadores para abordar este tema.
También se analizarán producciones audiovisuales que pongan en juego los derechos comunicacionales de infancias y adolescencias, brindando herramientas para un abordaje responsable.

La abogada, profesora universitaria y coordinadora del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai), Dolores Espeja, habló sobre los talleres que este organismo viene desarrollando junto a la Defensoría del Público en coordinación con instituciones y organismos provinciales. En este caso, participan en la organización el Gobierno de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en cuya oferta académica se encuentra la carrera de comunicación social.
Acceso y derecho a opinar
Espeja explicó que en el taller se abordarán dos aspectos vinculados a la temática. El primero tiene que ver con “garantizar el acceso, es decir con brindar información adecuada a las posibilidades de comprensión, que sea contextualizada y tenga un vínculo con el mundo que los rodea”. También se abordará “el derecho de niños, niñas y adolescentes a expresar sus opiniones, sus perspectivas, a participar, a que se escuchen sus voces”.
La coordinadora del Conacai señaló que es importante que “la comunicación no sea siempre mediada por el mundo adulto, que se estimule en ellos y ellas su condición de sujetos de derechos. Hay una característica adulto-centrista de la comunicación, cuando chicos y chicas tienen mucho para decir y aportar a sus comunidades o los lugares donde desarrollan sus actividades habitualmente”, remarcó.
Función social y universo multipantalla
En esa línea, lo que se intenta es generar “un equilibrio entre alentar la participación y tener en cuenta la protección la intimidad, la imagen. Por ejemplo, cuando se realiza la búsqueda de un niño o niña, los medios cumplen un rol fundamental y vital difundiendo sus datos e imágenes. Una vez hallada la persona, seguir difundiendo cuestiones privadas, datos, vinculaciones, ya deja de cumplir una función social y pasa a ser una vulneración de derechos, en tanto que no se garantiza la privacidad. El mismo ejercicio en dos oportunidades distintas, tiene diferentes aristas”, señaló Espeja.
Respecto a la regulación de redes sociales la docente aseguró que ese tema “se está debatiendo a nivel mundial”. En nuestro país, debido a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Estado tiene injerencia sobre los medios audiovisuales, pero no así en materia de redes. “Hay un tema jurisdiccional, debido al lugar donde se alojan los servidores y por eso es complicado. Pero hace poco la Comisión por los Derechos de los Niños elaboró un informe sobre robótica y cibernética, donde deja claro que en estos casos debe primar el interés superior de les niñes. De esta forma, no es descabellado que se puedan extender estas herramientas de protección al universo multipantalla. Esto tiene luego su complejidad material, pero está sentada la postura”.
“Muchas veces la brecha generacional hace que los adultos responsables no comprendan las lógicas de las redes o videojuegos y por eso, en la mayoría de los casos, los niños, niñas y adolescente transitan solos estos espacios multipantalla. Es necesario también realizar una tarea educativa con las familias para poder abordar estos temas”, destacó la abogada. Finalmente, indicando que la actividad está abierta a la comunidad, Espeja invitó especialmente a trabajadores y trabajadoras y estudiantes de la comunicación a participar del encuentro.
El taller
El taller, titulado “Los derechos comunicacionales de las infancias y adolescencias. Herramientas para un abordaje responsable”, se realizará de manera virtual el próximo viernes 5 de noviembre a partir de las 10 horas. Está dirigido a trabajadores, comunicadores, periodistas, productores de contenidos de medios de comunicación, organismos gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la comunicación y las niñeces. También se extiende la invitación a estudiantes, docentes o equipos de producción de contenidos de carreras afines a estas temáticas. Es de carácter gratuito, con inscripción previa.
El Gobierno de Entre Ríos, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y de la Infancia (Conacai), la Defensoría del Público y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), están a cargo de la organización.
Conacai
El Conacai funciona bajo la órbita del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que este organismo contara con asesoría respecto a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. Está conformado por organizaciones de la sociedad civil y organismos e instituciones provinciales y nacionales vinculados a niñeces, adolescencias y comunicación.
Consultas: prensa.gobernacioner@gmail.com
Inscripciones: http://shorturl.at/dhtA6
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Cultura
Dia de la libertad de los RIOS.

El 25 de septiembre de 1997 se sancionó en la provincia de Entre Ríos -precursora en este debate-la Ley Anti-Represas 9092, que prohibió la construcción de embalses en su territorio. Este sustancial avance ambiental se logró en el marco del “1er Encuentro de la Cuenca del Plata: por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en Paraná, luego de que un histórico movimiento social en la región pudiera detener el Proyecto de la Represa del Paraná Medio.
Del encuentro participaron actores sociales, comunicadores, científicos, ambientalistas y referentes políticos de los cinco países de la cuenca: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y de otras naciones de América Latina y Europa, quienes firmaron la declaración del nuevo Día Internacional que se conmemora cada año.
Es por la sanción de esta ley, histórica en el mundo, que cada 25 de septiembre se celebra el Día de la Libertad de los Ríos.
Fue el resultado de un fuerte proceso de lucha y concientización impulsado por lo que entonces se denominaba Asociación de Entidades Ambientalistas, un espacio de donde surgieron diversas Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en pos del cuidado ambiental.
En el texto de la ley se declara libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente, y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además, la norma ratifica la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región.
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen se suma a los Pueblos Originarios en su lucha por la preservación de los ríos en sus territorios, lo que resulta un beneficio para toda la sociedad.
Fuente:https://www.endepa.org.ar/
Cultura
Intendentes de la histórica en 150 años.

La Municipalidad de Concepción del Uruguay arribó, el 1 de enero de este año, a los 150 años de su creación como ente gubernativo. Es en este marco que se presentó, en la noche del 22 de septiembre, el libro “Intendentes Uruguayenses”, que cuenta con la participación de 25 escritores de la ciudad, y que está compuesto por más de 300 páginas, repasando todos los intendentes, sus características de gestión, contextos políticos y más.
Cabe destacar que, en base a la demanda que tendrá el libro, el Municipio dispuso una versión digital en formato PDF, que podrá solicitarse al correo prensacdelu@gmail.com.
Cultura
Impulsan que se declare el Día Nacional de la Mujer Chamamecera.

Cantoras, compositoras e instrumentistas piden que el 15 de junio se instaure la fecha, conmemorando el natalicio de Ramona Galarza.
Piden declarar el Día Nacional de la Mujer Chamamecera en homenaje a Ramona Galarza, la reconocida cantante que falleció el pasado 22 de septiembre. En su honor, y en homenaje a todas las mujeres chamameceras, un grupo de artistas está impulsando que se declare la fecha para el 15 de junio, fecha de nacimiento de Ramona Galarza y de la poetisa Marily Morales Segovia, ambas correntinas.

Desde Comuna Tala (Colonia Los Ceibos) sale a brindar todo su conocimiento y amor por el chamamé , la acordeonista Marianela Obispo que ha trascendido fronteras al punto de lograr posicionarse en los más encumbrados escenarios musicales del país. Vaya nuestro homenaje a la mujeres chamameceras, en Marianela y todas aquellas que defienden al ritmo que es PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
-
DeportesHace 4 semanas
MUCHOS APRENDIERON Y RESPETARON.
-
CulturaHace 4 semanas
EXPO CONCEPCIÓN 2023. Grilla artística.
-
CulturaHace 3 semanas
Construcción del puente «EL CINTO».
-
EducaciónHace 4 semanas
Charlas en carpa del Conocimiento.
-
CulturaHace 4 semanas
1994 – La Constitución Nacional se Jura en el Palacio San José.
-
TurismoHace 1 semana
San Marcial, recibe a los RAT ROD.
-
CulturaHace 4 semanas
DIA DE LA ANCIANIDAD.
-
DeportesHace 2 semanas
Es momento de SUMAR. Siete fechas para hacer historia …