Cultura
Fede Gandolfi: un uruguayense en los ojos del mundo

Durante el pasado fin de semana largo visitó la redacción de 3260 Federico Gandolfi, este convecino que ha mostrado al mundo sucesos imborrables para la memoria colectiva a través de su lente.
Federico desarrolla su profesión de camarógrafo en Canal 13 y TN hace aproximadamente 15 años y, para hablarnos de toda esa rica trayectoria, se hizo un apartado en su descanso familiar mostrando su característica humildad.

“Desde chico soñé con ser camarógrafo” comenzó contándonos su sincera proyección. “En casa se veía ‘TN deportivo’ al mediodía y siempre les decía a mis padres -Inés y Cachona- ‘algún día ustedes van a ver en la tele las imágenes que voy a filmar’. Era un juego que se transformó en deseo y en posterior realidad”, confesó.
“Ser camarógrafo era un juego que se transformó en deseo y en posterior realidad”
Su ingreso al medio no fue fácil pero siempre se abre alguna puerta para quien lucha por su objetivo. “Llegar a Buenos Aires y comenzar a repartir currículums fue un desafío” dijo, explicando que “durante unos cinco años fui ayudante de cámara; luego, al producirse vacantes, se convocó a concursos con evaluación y así finalmente pude llegar a tener la posibilidad de trabajar como camarógrafo oficial”.
Y una vez allí, con su compañera de trabajo ‘al hombro’, Fede empezó a ser ‘los ojos’ de millones de personas. “He tenido la oportunidad de estar presente en distintas coberturas que tuvieron impacto y repercusión en diferentes programas de la señal” nos contó.
Algunas de sus imágenes consagratorias fueron las captadas durante el Huracán ‘Irma’ (Miami 2017) con la conducción periodística de José Bianco; Junto a Nelson Castro en las favelas más peligrosas en Riío de Janeiro; Con Jorge Lanata para el programa PPT en aquellos episodios en Jujuy y los incidentes con la agrupación ‘Tupac Amaru’; y otras tantas coberturas más.
“Algunos de los lugares que por el trabajo he podido conocer, además de recorrer nuestro país, fueron Estados Unidos, Brasil, Suecia, Japón, Honduras, Bolivia, Venezuela, México y Chile” señaló el uruguayense de la ‘cámara viajera’.
Pero su profesión, además de hermosa, puede tornarse peligrosa. “Alguna vez en Chile me alcanzaron esquirlas que impactaron en uno de mis codos; en los siniestros como los incendios también hay riesgos; ni que hablar en las coberturas de los Huracanes” describió.
Pero después del diario trajín, queda algo muy importante. “Estar en un medio de comunicación de primera línea te permite no solo conocer a los mejores periodistas, sino también formarte culturalmente y tener una fuente digna de vida y proyección familiar”.
“Cada vez que puedo vuelvo a Concepción porque nuestra ciudad es inigualable”
Para el cierre Federico Gandolfi dejó un saludo para todos los uruguayenses augurando un mejor año, manteniendo una premisa: “Cada vez que puedo vuelvo a Concepción porque nuestra ciudad es inigualable”.

Cultura
Dia de la libertad de los RIOS.

El 25 de septiembre de 1997 se sancionó en la provincia de Entre Ríos -precursora en este debate-la Ley Anti-Represas 9092, que prohibió la construcción de embalses en su territorio. Este sustancial avance ambiental se logró en el marco del “1er Encuentro de la Cuenca del Plata: por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en Paraná, luego de que un histórico movimiento social en la región pudiera detener el Proyecto de la Represa del Paraná Medio.
Del encuentro participaron actores sociales, comunicadores, científicos, ambientalistas y referentes políticos de los cinco países de la cuenca: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y de otras naciones de América Latina y Europa, quienes firmaron la declaración del nuevo Día Internacional que se conmemora cada año.
Es por la sanción de esta ley, histórica en el mundo, que cada 25 de septiembre se celebra el Día de la Libertad de los Ríos.
Fue el resultado de un fuerte proceso de lucha y concientización impulsado por lo que entonces se denominaba Asociación de Entidades Ambientalistas, un espacio de donde surgieron diversas Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en pos del cuidado ambiental.
En el texto de la ley se declara libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente, y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además, la norma ratifica la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región.
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen se suma a los Pueblos Originarios en su lucha por la preservación de los ríos en sus territorios, lo que resulta un beneficio para toda la sociedad.
Fuente:https://www.endepa.org.ar/
Cultura
Intendentes de la histórica en 150 años.

La Municipalidad de Concepción del Uruguay arribó, el 1 de enero de este año, a los 150 años de su creación como ente gubernativo. Es en este marco que se presentó, en la noche del 22 de septiembre, el libro “Intendentes Uruguayenses”, que cuenta con la participación de 25 escritores de la ciudad, y que está compuesto por más de 300 páginas, repasando todos los intendentes, sus características de gestión, contextos políticos y más.
Cabe destacar que, en base a la demanda que tendrá el libro, el Municipio dispuso una versión digital en formato PDF, que podrá solicitarse al correo prensacdelu@gmail.com.
Cultura
Impulsan que se declare el Día Nacional de la Mujer Chamamecera.

Cantoras, compositoras e instrumentistas piden que el 15 de junio se instaure la fecha, conmemorando el natalicio de Ramona Galarza.
Piden declarar el Día Nacional de la Mujer Chamamecera en homenaje a Ramona Galarza, la reconocida cantante que falleció el pasado 22 de septiembre. En su honor, y en homenaje a todas las mujeres chamameceras, un grupo de artistas está impulsando que se declare la fecha para el 15 de junio, fecha de nacimiento de Ramona Galarza y de la poetisa Marily Morales Segovia, ambas correntinas.

Desde Comuna Tala (Colonia Los Ceibos) sale a brindar todo su conocimiento y amor por el chamamé , la acordeonista Marianela Obispo que ha trascendido fronteras al punto de lograr posicionarse en los más encumbrados escenarios musicales del país. Vaya nuestro homenaje a la mujeres chamameceras, en Marianela y todas aquellas que defienden al ritmo que es PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
-
DeportesHace 4 semanas
MUCHOS APRENDIERON Y RESPETARON.
-
CulturaHace 4 semanas
EXPO CONCEPCIÓN 2023. Grilla artística.
-
CulturaHace 3 semanas
Construcción del puente «EL CINTO».
-
EducaciónHace 4 semanas
Charlas en carpa del Conocimiento.
-
CulturaHace 4 semanas
1994 – La Constitución Nacional se Jura en el Palacio San José.
-
TurismoHace 1 semana
San Marcial, recibe a los RAT ROD.
-
CulturaHace 4 semanas
DIA DE LA ANCIANIDAD.
-
DeportesHace 2 semanas
Es momento de SUMAR. Siete fechas para hacer historia …
Marta
21 de febrero de 2021 en 11:50
Que grande Fede!!!!! Una gran persona!!!
Te mereces poder cumplir tu sueño, y vas por mucho massssss
Un gran orgullo