Educación
MILEI, EL INTERIOR TAMBIEN ES ARGENTINA

Hay algo profundamente revelador en la entrevista que Milei concedió al programa de Yuyito, un encuentro que, sin duda, generó tanto revuelo como polémica. Pero lo que me llama la atención no es solo el contenido de la conversación o los temas personales que compartieron entre canción y elogios. Es, en cambio, algo que parece mucho más estructural y que viene de años: la completa ausencia de interés en los medios del interior por parte de quienes ocupan los más altos cargos de gobierno.
A veces me pregunto si esta exclusión es intencional o si, simplemente, los periodistas del interior no estamos en el radar del presidente y su equipo. Pero los números son claros: desde que Milei asumió, ha otorgado entrevistas en exclusividad a periodistas de la Capital (Federal), como Luis Majul, Jonatan Viale o Eduardo Feinmann, y a otros que encabezan medios nacionales de gran alcance. Para los que estamos en el interior, el silencio parece ser la norma. Quizás no pedimos suficientes entrevistas, podría pensar alguien, pero, ¿acaso no deberíamos, en un país tan vasto y diverso como el nuestro, tener la misma oportunidad de dialogar con el presidente?

Este fenómeno no es exclusivo de Milei, y reconozco que no es algo nuevo. Varios presidentes de distintas banderas han tenido esta tendencia de preferir hablarle a la Capital, limitando el alcance de sus voces. Hay excepciones, claro: Carlos Menem, recuerdo bien, daba notas al interior; Mauricio Macri también lo hizo en su momento. Pero cuando miramos en perspectiva, el federalismo del que tanto se habla, parece más bien un slogan vacío, una frase bonita que suena bien en los discursos, pero que en la práctica se pierde en el aire.
Es frustrante. Desde aquí, en el interior, somos conscientes de los problemas que atraviesa el país, igual que cualquier habitante de Buenos Aires. También tenemos preguntas, inquietudes y perspectivas que, a menudo, difieren de las de la Capital. ¿Por qué entonces los presidentes, incluido Milei, nos ignoran? ¿Acaso no es importante para el proyecto de gobierno construir un diálogo genuino y sin filtros con cada región del país?
Y tal vez, por eso, una entrevista en el interior podría ofrecer algo que ninguna otra puede: la posibilidad de abrir un espacio de intercambio que represente la voz de millones de personas fuera del microcentro. Los periodistas de Buenos Aires son excelentes, sin duda. Pero también somos buenos aquí, también tenemos derecho a recibir respuestas y también tenemos una audiencia a la que le importa lo que el presidente tenga que decir, más allá de los grandes titulares y los estudios de televisión de la Capital.
El mensaje de Milei, a la luz de las recientes proyecciones económicas, parece claro: «Pídanme resolver los problemas económicos, pero no mucho más». No nos garantiza más institucionalidad, ni una república renovada, ni un país más democrático en las prácticas. Sin embargo, me pregunto si resolver los problemas económicos sin escuchar la voz de cada rincón de Argentina no es otra forma de dejar incompleto un proyecto de país. Ojalá pronto cambien las cosas y el federalismo deje de ser una palabra de adorno. Porque aquí también tenemos algo que decir.
Fernando Genesir. Cadena3.com
Educación
ENTORNOS ESCOLARES SALUDABLES

En el Mes de la Actividad Física y la Salud, convocan a los estudiantes a participar de la quinta edición del concurso Me activo, Me cuido, Nos cuidamos, generando propuestas que promuevan Entornos Escolares Saludables.
Se trata de la quinta edición del concurso organizado por la Dirección de Educación Física del Consejo General de Educación (CGE), junto a la Coordinación de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud, que tiene como objetivo elaborar propuestas que promuevan Entornos Escolares Saludables.

La convocatoria está dirigida a todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano. Las propuestas deberán integrar actividades relacionadas con la actividad física, alimentación saludable, hidratación con agua segura y ambientes libres de humo, bajo una perspectiva creativa, cooperativa, interdisciplinaria y participativa.
Objetivos
El certamen tiene como objetivos promover la práctica de recreos activos; fomentar el consumo de meriendas saludables (frutas, preparaciones caseras y alimentos sin sellos negros); incentivar el consumo de agua segura e implementar espacios escolares libres de humo.
Los equipos deberán presentar un proyecto que pueda llevarse a cabo en su comunidad educativa, acompañado de material que documente la experiencia (videos, fotos, dibujos o canciones).
Las propuestas se recibirán hasta el 30 de mayo de 2025 por correo electrónico a las direcciones:
educacionfisica.cge@entrerios.edu.ar ; coordinaciondeecnt@gmail.com y actividadfisicasaluder@gmail.com.
Educación
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) hizo el anuncio público de la finalización de la obra del complejo polideportivo en las adyacencias de la Facultad de Ciencias de la Salud de Concepción del Uruguay.
«Un sueño colectivo que hoy se convierte en realidad gracias al esfuerzo institucional, y que representa mucho más que una obra: es un espacio para encontrarnos, movernos, aprender y compartir». Así dice textual el anuncio de la Universidad.

Aún resta conocer la fecha de la inauguración oficial, asi como el resto de detalles sobre el acontecimiento que sin dudas es para destacar.


Educación
DIPLOMATURAS PARA PERSONAL SUPERIOR EN POLICIA DE ENTRE RIOS

La Jefatura de Policía de la Provincia de Entre Ríos informó el inicio del cursado de las diplomaturas destinadas a los cursos de grado del personal superior policial. Los cursos se realizan en el marco de las acciones de capacitación promovidas por la institución y con la debida homologación del Consejo General de Educación (CGE).
Estas instancias académicas tienen como finalidad el fortalecimiento de las competencias profesionales del personal policial, con eje en la formación integral y la actualización permanente, orientadas a consolidar una perspectiva moderna y eficiente de la seguridad pública y ciudadana.

Las diplomaturas están organizadas según los respectivos grados jerárquicos. Para oficiales subinspectores: «Diplomatura en Estado y Ciudadanía como pilares de la Seguridad Pública y Ciudadana»; para oficiales principales: «Diplomatura en Coordinación e Intervención en la Seguridad Pública y Ciudadana»; y para comisarios principales: «Diplomatura en Gestión de la Seguridad Pública y Ciudadana».
- DeportesHace 4 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
- EducaciónHace 3 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- DeportesHace 2 semanas
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN MALVINAS
- DeportesHace 1 semana
NICOLAS BONELLI
- EducaciónHace 4 semanas
SINIESTROS VIALES CON PÉRDIDAS HUMANAS EN ENTRE RIOS
- EducaciónHace 2 semanas
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD