Cultura
Lanzaron el Pograma “Libro %” y bibiotecas populares entrerrianas recibieron aportes

El director de la Biblioteca Provincial, Néstor Rodríguez, junto al presidente de la Federación Entrerriana de Bibliotecas Populares, Jorge Pesaro participaron de la Asamblea que, luego de dos años, se realizó de manera presencial.
Fueron 51 bibliotecas populares provinciales las que estuvieron presentes en el acto de lanzamiento del Programa Libro %, quienes recibieron más de 8 millones de pesos de aportes.

Con la Sala “José Hernandez” de la Feria Internacional del Libro 2022 colmada de casi 2000 mil representantes de bibliotecas populares de todo el país, la presidenta de la Conabip, María del Carmen Bianchi, dio un fuerte y emotivo discurso donde pidió de modificación de la Ley 27.432, sancionada en 2017: «Exigimos que el fondo especial de bibliotecas populares sea tratado con argumentos y sin perder de vista que se trata de una política pública», exhortó Bianchi.
La Ley 27.432, que establece que los recursos recaudados por el impuesto a los premios a los juegos de azar dejarán de ser destinados al Fondo Especial de Bibliotecas Populares. Si esta norma entra en vigencia en diciembre de este año, se le quitará a la CONABIP, y en consecuencia a la red de 1200 bibliotecas de todo el país, su principal fuente de financiamiento.
Programa Libro %
A través de un subsidio otorgado por la Conabip, representantes de las Bibliotecas Populares de todo el país viajan para adquirir material bibliográfico de la oferta de más de 250 editoriales participantes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para sus comunidades lectoras, con un 50 por ciento de descuento sobre el precio de venta al público. En su edición 17, las 51 bibliotecas entrerrianas participantes recibieron un aporte total que supera los 8 millones de pesos.
Esta modalidad descentralizada garantiza la provisión de material bibliográfico a las Bibliotecas Populares. Para esta edición, la Conabip y el Ministerio de Cultura de la Nación han ampliado la inversión para el programa en pos de reponer, fomentar e impulsar los planes de lectura y contribuir a la recuperación del sector editorial.
Cada biblioteca recibió un subsidio para la adquisición de material bibliográfico en forma directa a las editoriales, venir a la feria y afrontar los gastos de envío, lo cual representa una inversión del Estado de 168.000.000 pesos.
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.
Cultura
DIA NACIONAL DE D.J

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».
Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.
A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.
Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.
Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!
Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.
Los D.J. de la histórica:
Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.
Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.


Cultura
EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.
African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.
El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.
Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.
Cultura
SOLEDAD NO DESEADA

La soledad no deseada se presenta como un problema multidimensional que muchas veces queda fuera de foco. Se trata de una vivencia emocional persistente que afecta a muchas personas y que, a menudo, no recibe la atención necesaria.
El Observatorio de la Soledad No Deseada se ha presentado como un proyecto que busca tejer redes de acompañamiento para quienes enfrentan esta problemática compleja y multifactorial.

Juan Carlos Mansilla, director ejecutivo del Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), definió en Cadena 3 la soledad no deseada como la brecha entre las expectativas de tener relaciones satisfactorias y la realidad de lo que se vive. Esta brecha se amplía con el tiempo, generando mayor frustración y un impacto negativo en la salud mental y física de quienes la experimentan.
A partir de este contexto, el municipio de Córdoba llevará a cabo un estudio sobre este fenómeno social, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan conexiones emocionales y sociales.
Según Mansilla, la soledad no deseada afecta a toda la población, pero se manifiesta de manera particular en los jóvenes, quienes enfrentan vínculos sociales inestables y virtuales que no ofrecen el soporte emocional necesario. Aunque muchos jóvenes pueden tener cientos de amigos en redes sociales, la falta de relaciones íntimas y significativas es evidente.
La población adulta también sufre este fenómeno, en parte debido al aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad. Cada vez hay más personas mayores, y los lazos familiares e institucionales tienden a debilitarse con el tiempo, lo que convierte a la soledad no deseada en un tema prioritario para las políticas públicas.

El programa busca recopilar datos, analizar factores de riesgo y evaluar la eficiencia de programas existentes. Afecta más a los adultos mayores, pero los jóvenes no están exentos. Las redes sociales, aunque útiles para establecer relaciones, pueden convertirse en un arma de doble filo, ya que a menudo no permiten un vínculo real.
Es importante destacar que la soledad no se traduce necesariamente en estar físicamente solo. A veces, las relaciones sociales no son suficientes para mitigar la sensación de soledad, lo que hace necesario un análisis más profundo sobre la calidad de las interacciones sociales.
Fuente: Federico Albarenque . https://www.cadena3.com
- DeportesHace 4 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 4 semanas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- GeneralesHace 4 semanas
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- CulturaHace 4 semanas
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- CulturaHace 3 semanas
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN
- DeportesHace 4 semanas
LA COPA DEL MUNDIAL DE CLUBES LE QUEDÓ MUY GRANDE A LOS EQUIPOS ARGENTINOS.
- EducaciónHace 4 semanas
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
- DeportesHace 2 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO