Conéctate con nosotros

Cultura

Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos 2022.

Publicada

el

De un total de 260 obras postuladas en seis disciplinas, el jurado seleccionó las 122 piezas que integrarán la edición 2022 del tradicional Salón convocado por la Secretaría de Cultura de la Provincia y organizado, cada año, por el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez.

El jurado -integrado por el destacado especialista en arte, investigador, teórico y curador Rodrigo Alonso; el pintor y escultor Adrián Carnevale; y la multipremiada pintora, grabadora y docente  Alicia Díaz Rinaldi- seleccionó por decisión unánime el conjunto de trabajos presentados por más de 200 artistas de todo el territorio provincial.

La definición de los Premios Adquisición “Gobierno de Entre Ríos” será el próximo 4 de noviembre de 2022 en una nueva reunión del jurado en modo presencial. 

La inauguración de la exposición más numerosa y significativa de las artes visuales entrerrianas y el acto de entrega de premios están previstos para el Viernes 2 de diciembre a las 20 en la sede del Museo. 

La nómina completa de obras y artistas seleccionados es la siguiente:

Sección Arte Cerámico. De 31 obras se seleccionaron 18.

Zapata, Susana Raquel: “Sphairos” y “Lucha o Huida”   

Anthonioz Blanc, Flavia Patricia: “La tierra es hembra” 

Mateos, Clorinda: “Memoria del agua” 

Cañete, Sebastián: “Principio ardiente”

Lucioni, Natalia Soledad: “Ni una menos” 

Guerrero, Guillermo: “Centro de conversiones” 

Schiavo, Marisa Alejandra: “Entrañas del río” 

Santini, Ana:  “Madreselva” 

Delbino, María Nelva: “Invitación a verte” y  “Quien quiera nacer debe romper un mundo”

Troncozo, Zulma Celsa “Ela” 

Abrego, Patricia Silvina: “De la unidad del fragmento”

Zacur, Daniela Paola: “Movimiento 1” y “Quién dijo que era una manzana” 

Torres Gareis, Bárbara: “Ñanduriré, sueño con dragones” 

Meza, Marcelo: “Esas Voces” e “Inmersión”

Sección Arte Textil. De 29 obras postuladas fueron seleccionadas 20.

Herrera, Mariela Isabel:  “Último viaje”

Zaballo, Ana María: “Pérdida y Búsqueda del estado ideal de bienestar”

Firpo, Juan José: “One banana”

Horsmann, Adriana María: “Fortaleza”

Zanuttini, Silvia Gabriela: “Series miradas”

Beker, Ludmila: “Comiéndome la cabeza” y “El ombligo del mundo”

Garay, Natalia:  “Hola, te dejé saquitos en la puerta”

Alberto, María Fernada: “Presagio”

Requino, María Paola: “Remendar la fragilidad”

Asensio, Maria Alejandra: “Habla por mi”

Metivié, Mariángeles: “Muestrario botánico del barrio”

Gaioli, Nora Alicia: “Micelar”

Coppola, Noelia: “Las culpas”

Frioni Ferreyra, María Gimena: “Coexistir en lo fugaz”

Toloy, Annelise: “Secuencia de una carga”

Ortiz, Graciela Noemí: “Les desterrades”

Fries, Noelia Noemí: “Cuando tu beso también fue mío”

Almada, Lilian: ”In Vitro” serie contranatura

Marchioni, Ana Maria: Alegoría adolescente

Sección Dibujo. De 49 obras fueron seleccionadas 21.

Saffre, Cristian Agustin: “Dentro del mundo de la pesadilla”

Olier, Lázaro Juan Martín: “Buen día”

Quinteros, Federico: “Disputa” y “Lo que pesa”

Risso, Verónica Isabel: “Mi presencia …”

Andrade, Luis María: “Precipitada, caída libre”

Garay, Natalia: “Vendrán lluvias suaves”

Noto, Cristian Damian: “Sr. Embajador”

Cardoso, José: “Epifanía en confinamiento 2020” y “La Ofelia”

Couvet, Federico: “Canales de información”

Acosta, Jorge: “Variaciones I”

Ortega, Carlos: “Madre tierra I”

Vercellino, Aldo: “Viajes imaginarios”

Digiovani, Carla Solange: “Sueño Etéreo”

Bonus, Alberto Federico: “Virustars” y “Virustars I”

Aguilar, Elina: “El ritmo del agua”

Carmona, Cynthia Nazareth: “Cuando llueve por la tarde no se puede salir a jugar”

Amarillo, Carina: “Animales humanizados”

Balcala, Valentina M.: “Consciencia”

Sección Escultura. De 25 obras se seleccionaron 17

Saluzzio, Edgardo: “¿Por qué me prometen?”

Godoy, Ramón Héctor: “Kico”

Caputo, Javier: “Humo de agua”

Villarraza, Ricardo: “Sin fonía”

Ayala, Damián Alberto: “Playa negra” de la serie “Tu quema me quema”

Bertos, Guido: “Máquina de la felicidad I. Sobre la inherente complejidad de la contradicción”

Cardoso, José: “Milonga de un desencuentro”

Lucioni, Natalia Soledad: “Suspiros”

Vidal, Justino Osvaldo: “Última fila”

Riccardi, Mario Martin: “Desatando mandatos”

Grand, Agustina Nazarena: Impertérrito

Fontelles, Silvina Noemí: “Deducciones de tío”

Lista, Alejandro: “It´s my life”

Battauz, Carlos Walter: “Souvenirs _N paisajes (Bajada Grande 2020/22)”

Marchioni, Ana María: “Vacío”

Bonus, Alberto Federico: “El encuentro”

Tosolino, Marisa: “El nobel del ARTE”

Sección Grabado. De 35 obras postuladas se seleccionaron 19

Biaggini, Germán Horacio: “Pirineas” y “Pirineas II”

Medrano, Nestor: “3 Marías” y “Suuu… Delgado”

Villafañe, Johanna M: “Fuerza de la naturaleza”

Bourband, Luis César: “Un brindis por la vida”

Ugalde, Constanza: “100% inflación” y “Se hizo carne”

Flores, Agustina: “Peseis descartable”

Valdez, Walter: “Animal nocturno” y “Animal diurno”

Rios, Leticia: “De lo posible, nada”

Prinsich, Jacqueline: “Valientes”

Menescardi, Francisco: “Acción 2-2”

Bonus, Alberto Federico: “S.O.S”

Alberto, Maria Fernanda: “Imposibles cuerpos”

Almada, Lilian: “La grieta”

Piacenza, Agustina: “No lo sueltes”

Milocco, Mario Daniel: “Así estamos…”

Sección Pintura. De 91 obras postuladas se seleccionaron 27.

Calabrese, Gabriel Felipe: “El galpón del tren transformado en vestuario – Serie “Antes del corso”; 

Reyes, Jerónimo:  “Oferta” y “Suscribite” 

Bernardi, César: “La gualicho”

Marzo, Liliana Beatriz: “Sin título”

Martínez, Fernando: “Palas atenea frente al sistema imperativo” y “Escenario para desenchufarse”

Villanova, Alonso Nicolas: “Verde asqueroso” 

Maiolo, Claudia Elida: “Amistad”

Almada, Iván Exequiel: “Basural a cielo abierto Feliciano 2022”

Villarraza, Ricardo: “Todo es suma de partes” 

Müller, Marianela: “El viaje de la biblioteca” 

Ortega, Carlos: “Noche de fuego” y  “Día de fuego” 

Salinas, Ramiro: “El descanso del pianista” 

Camurri, Ezequiel: “Susurro” 

Barnes, Marcelo Maximiliano: “Dialogar el silencio VII”

López, Luz: “Los que reciben” 

Meurer, Eleonora Zulema: “Río Paraná”

Butvilofsky, Diana: “Producción entrerriana I”

Montefiori, Juan Francisco: “Uprissing”

Musich, Walter Nelson: “Ladridos del cañaveral” 

Hirschhorn, Carolina: “La noche del Cururú”

Santos, Maximiliano Oscar: “¿Espera?”

Küffer, Facundo: “Corazón”

Zacur, Daniela Paola: “En la plaza”

Larrosa, Carlos Alberto: “Nada”

Secretaría de Cultura – Gobierno de Entre Ríos

Publicidad

Cultura

NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

Publicada

el

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.

La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)

Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)

Museo de la Ciudad (Galarza 617)

MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

Museo Histórico Evocativo del Colegio.

Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.

Museo Andrés García.

Museo Casa Delio Panizza.

Museo de la Ciudad.

Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »

Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.

Museo Ferroviario Uruguayense.

Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.

*Sitos Patrimoniales*

Basílica de la Inmaculada Concepción.

Biblioteca la Buena Lectura.

Logia Masónica George Washington.

Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).

Continuar leyendo

Cultura

MARTIN FIERRO

Publicada

el

En conmemoración de José Hernández y la influencia de su trabajo en la cultura argentina, estas son algunas frases del Martín Fierro que se pueden compartir en el Día de la Tradición:

  • “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera”.
  • “Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: no hago nido en este suelo”.
  • “Muchas cosas pierde el hombre, que a veces las vuelve a hallar; pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden: Si la vergüenza se pierde, jamás se vuelve a encontrar”.
  • “Lo que pinta este pincel ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene gana, sino quien sabe pintar”.
  • “Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de él: siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.”“Un padre que da consejos, más que padre es un amigo. Y así como tal les digo, que vivan con precaución, que nadie sabe en qué rincón, se esconde el que es su enemigo”.
  • “Yo he visto muchos cantores, con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar”.
  • “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho. Es mejor que aprender mucho. El aprender cosas buenas”.
  • “Y al que le toca la herencia donde quiera hallar su ruina. Lo que la suerte destina no puede el hombre evitar. Porque el cardo ha de pinchar es que nace con espina”.
  • “Junta esperencia en la vida hasta pa dar y prestar. Quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.
Continuar leyendo

Cultura

FLORENCIO MOLINA CAMPOS «EL PINTOR DE LOS GAUCHOS»

Publicada

el

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891 en la ciudad de Buenos Aires. Es el segundo hijo de los diez que tuvo el matrimonio de Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos.  Molina Campos murió el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.

Las estampas de Florencio Molina Campos son un valioso recurso para acercarnos a la tradición. Sus pinturas permiten conocer las costumbres de los hombres del campo de una manera natural, graciosa y tierna.

Florencio Molina Campos (1891- 1959)

En la obra de Molina Campos los protagonistas son el paisano, el caballo y la llanura vacía. En ella logró registrar gráficamente las actividades y costumbres de los hombres del campo argentino en sus tareas más cotidianas y reiteradas, rescatando de ese modo una manera de vivir y resguardando la tradición y el folclore de nuestra tierra.
Su pasión por el campo nació en su niñez, cuando pasaba las vacaciones junto a su familia en La Estancia «Los Ángeles» en el Tuyu, provincia de Buenos Aires. Esa pasión creció entre los años 1905 y 1907, cuando vivió en la estancia «La Matilde», en Chajarí (E.R). En ese período de su adolescencia, aunque su familia tenía casa en Concordia, prefería permanecer en la estancia, con la gente del lugar, visitando puestos, ayudando en las tareas rurales y aprendiendo el arte de aquellos hombres.

Esos años felices se interrumpieron en 1907 con la muerte de su padre. De allí en adelante el campo comienza a convertirse en nostalgia que volcará en pinturas que representan escenas camperas que lo harán famoso. Gracias a su poder evocador perduran los rasgos de los paisanos que conoció en su infancia: posturas, gestos, vestimenta, tareas, divertimento, costumbres del gaucho, en la intimidad de los ranchos o en la inmensidad de la llanura sin agricultura.

Cesáreo Bernaldo de Quirós decía de él: «Solo, sin academias ni maestros, traduciendo esa verdad que llevan los predestinados, fue contando Molina Campos todo lo que sabía y había percibido en el campo abierto, en el “rodeo”, en las “fiestas”, en la “pulpería”, y en ese enorme conocimiento de “pilchas” y sus nombres, y pelos y marcas de “montados”… Así fue plasmándose ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos

En sus imágenes predomina lo risueño con un aire al mismo tiempo inocente y bárbaro, ingenuo y socarrón. Más allá del realismo, percibe lo peculiar y capta las fisonomías que acentúa y exagera con humor. Logra así representar el mundo del gaucho y su vida cotidiana en un clima risueño. A juicio del académico de Bellas Artes y conocido crítico Córdova Iturburu, «el artista veía al gaucho como el gaucho se veía a sí mismo. No era el gaucho del poeta o del historiador o del narrador fantasioso. El secreto del inusitado éxito de Molina Campos en los medios rurales del Río de la Plata reside en su identificación absoluta con el hombre de esos medios. Los mira con los ojos con que se miran ellos y los considera con su mismo espíritu entre burlón y afectuoso. Su risa es bondadosa. Es risa de comprensión y cariño».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas