Educación
REGRESO A LA ESCUELA

Por medio de la Resoluciòn Nº 5155/23 el Consejo General de Educación de Entre Ríos, dispuso el calendario escolar 2024.
Algunos puntos salientes, para ir conociendo dejamos una síntesis a continuación
- 9 de febrero: Presentacion de equipos de supervision y equipos de direccion para trabajar acuerdos previos para la planificacion anual institucional. Finalizacion de las Acciones de Verano 2023-2024
- 14 de febrero, presentación de equipos docentes de todos los niveles y modalidades.
- Trimestres
- Primer trimestre: 26/02/24 – 24/05/24 – Segundo trimestre: 27/05/24 – 30/08/24- Tercer trimestre: 02/09/24 – 20/12/24
- El calendario completo se puede verificar en el link https://cge.entrerios.gov.ar/wp-content/uploads/2023/12/5155-23-CGE-Calendario-Escolar-Ciclo-Lectivo-2024.pdf

Fuente: Consejo General de Educación de E.R
Educación
MAESTRÍA EN GESTIÒN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Se dió a conocer la noticia de una primera reunión informativa virtual, para todo público, quienes quieran informarse pueden participar en esta instancia de formación docente.
En acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario y Núcleo Educativo, en la ESJA N° 12 «25 de Junio» de Concepciòn del Uruguay se dictará la Maestría en Gestión y Asesoramiento Pedagógico de las Instituciones Educativas.
Se dictará una vez por mes, viernes a la noche y sábado por la mañana, durante dos años en 16 encuentros, es una carrera aprobada por la CONEAU.
Podés consultar al mail nucleoeducativocdelu@gmail.com o al teléfono 0343-5367069.

Vínculo para ingresar https://meet.google.com/abw-kdjt-bjn
Cultura
DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.
El rápido auge y uso de la inteligencia artificial (IA) está reconfigura los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.

La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura. Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión. Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.
Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo, la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa. Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.
El Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 se centra en cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).
Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO.
Historia y objetivos
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Educación
PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son enfermedades ocasionadas principalmente por distintos virus, que pueden ser especialmente riesgosas para los menores de 6 años. A nivel sanitario, causan el 50 por ciento de las internaciones y representan el 70 por ciento de las consultas ambulatorias.
¿Cómo prevenimos las infecciones respiratorias, especialmente en niños?

Las infecciones respiratorias son altamente contagiosas, pero todos podemos contribuir a evitar su propagación. Su prevención es esencial para evitar complicaciones que llegan a enfermedades como bronquitis y neumonías.
Se puede mencionar acciones individuales como:
Completar esquema de vacunación.
Sostener la lactancia.
Ventilar los ambientes y desinfectar las superficies de uso común.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Evitar el contacto con personas enfermas.
También suele suceder que, en espacios educativos como guarderías y escuelas, la asistencia de un niño enfermo termine comprometiendo la salud del resto del curso. Por eso es importante implementar y sostener las medidas de prevención en los distintos contextos para reducir la transmisión de las infecciones respiratorias.
Pautas de cuidado que podemos sumar en ámbitos educativos:
Evitá que asistan a clases niños con fiebre u otros síntomas respiratorios.
Fomentá el lavado de manos regular con agua y jabón, también en estos espacios.
Garantizá la ventilación cruzada de las aulas y espacios de uso común.
Asimismo, es importante que en los lugares de trabajo se ventilen los ambientes a diario, lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, no compartir artículos como utensilios y mate, toser en el pliegue del codo y propiciar la disponibilidad de alcohol en gel en áreas comunes.
Los síntomas más comunes de las IRAB son: tos persistente, fiebre, dificultad para respirar, dolor en el pecho, fatiga. Es importante, ante los primeros indicios consultar en el centro de salud más cercano.
- EducaciónHace 3 semanas
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- EducaciónHace 4 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- DeportesHace 2 semanas
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- DeportesHace 2 semanas
NICOLAS BONELLI
- CulturaHace 6 días
¿ ABANDONO O ATRACTIVO TURÍSTICO ?
- EducaciónHace 4 semanas
INSCRIPCIÓN PARA PLAN FINES 2025
- EducaciónHace 4 semanas
EL MISTERIO DEL PANTEÓN DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA
- TurismoHace 3 semanas
VISITAS GUIADAS EN SEMANA SANTA