Conéctate con nosotros

Educación

FRANCISCO RAMIREZ «EL SUPREMO ENTRERRIANO»

Publicada

el

El «Pancho» ha sido y lo sigue siendo uno de los referentes de la historia de Concepción del Uruguay.

Su actividad como militar y caudillo federalista argentino que fue gobernador de Entre Ríos durante la guerra que enfrentó a las provincias argentinas contra Buenos Aires.

Era hijo de Juan Gregorio Ramírez, paraguayo, y de doña Tadea Florentina Jordán, sobrina carnal del virrey Vértiz. Su madre, casada en segundas nupcias, fue la madre de otro caudillo, Ricardo López Jordán (1793-1846). Hizo sus primeros estudios en una escuela que sostenía don Juan de Insiarte, el fundador de la villa del Arroyo de la China, y más tarde continuó su formación personal en aulas dirigidas por frailes y clérigos seculares.

Al producirse la Revolución de Mayo, el ideal patriótico logró muy pronto la adhesión de los entrerrianos, y el futuro caudillo se unió inmediatamente a las ideas proclamadas en Buenos Aires. Su acción fue intensa, ya con las armas, ya como nexo entre diversos grupos patriotas, salvo en el breve lapso que estuvo prisionero de los realistas en Montevideo, de donde logró huir para volver a su tierra.

Con el mismo fervor que hizo suyos los ideales de la Revolución de Mayo apoyó los principios federalistas de Artigas: plegado a las fuerzas que dirigía el caudillo oriental José Gervasio Artigas, éste lo designó en 1816 comandante de Concepción del Uruguay, cargo que ejerció con tesón para colaborar en la lucha contra el invasor portugués y consolidar el ideal político sostenido por la Liga de los Pueblos Libres. Esta colaboración con Artigas también lo llevó a luchar contra las tropas que respondían al gobierno directorial. Con el tiempo, su figura alcanzó gran relieve y su fama se extendió por Corrientes y Misiones.

El federalismo de Francisco Ramírez quedó bien expresado en un oficio que el mismo Ramírez y Estanislao López dirigieron a José Rondeau y en el que, entre otros, se señalaba como objetivo «el establecimiento de un gobierno elegido por la voluntad de las provincias que admiten por base el sistema de federación, por el que han suspirado todos los pueblos desde el principio de la revolución». Alentado por los ideales del artiguismo y unido estrechamente al gobernador de Santa Fe, Estanislao López, Ramírez invadió con sus tropas la provincia de Buenos Aires, y el 1 de febrero de 1820 derrotó al Director Supremo José Rondeau en los campos de Cepeda. Este hecho de armas señaló el fin del gobierno nacional; pocos días después se disolvía el Congreso, el mismo que en 1816 había iniciado sus deliberaciones en Tucumán, y desaparecía el Poder Ejecutivo Nacional. Veintitrés días más tarde se firmaba el tratado de Pilar.

Poco tiempo después surgieron los grandes desacuerdos entre los defensores del federalismo. Francisco Ramírez se enfrentó con José Gervasio Artigas y, después de ser derrotado en Las Tunas, cerca del Paraná, Artigas se exilió en Paraguay. El 29 de septiembre de 1820, Pancho Ramírez asumió los cargos de jefe supremo de la República de Entre Ríos, formada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y de general en jefe de su ejército. Durante el breve período de paz que disfrutó dictó tres recordados reglamentos: del Orden Militar, del Orden Político y del Orden Económico, textos legales que condensan su pensamiento gubernativo.

Pero pronto surgieron las rivalidades con Estanislao López. Fue la lucha contra López lo que llevó en primer lugar a Santa Fe (donde recibió un rudo golpe al ser vencido el 26 de mayo 1821) y a la tierra cordobesa después. Distanciado ya del caudillo José Miguel Carrera e impotente para enfrentarse a las fuerzas coaligadas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, trató de encontrar la forma de regresar prontamente a Entre Ríos.

Su muerte, el 10 de julio de 1821, tras ser derrotado por Estanislao López cerca de Villa de María del Río Seco (Córdoba), quedó envuelta en un halo romántico, pues había sido completamente vencido y sólo quedaban a su lado unos pocos soldados y Delfina, unida a él desde años atrás por los vínculos del amor. Una partida de Santa Fe se apoderó de Delfina, a la que despojaron de su roja chaquetilla y del chambergo adornado con una pluma de avestruz que lucía cuando montaba. Ante este hecho, el caudillo volvió grupas y se enfrentó con los perseguidores; entonces fue cuando lo alcanzó la muerte por obra de un certero balazo. Delfina pudo así salvar su vida.

Mientras tanto, la cabeza del infortunado caudillo era separada de su cuerpo por el soldado Pedraza y, envuelta en un cuero de oveja, enviada al campamento de Estanislao López. Éste la remitió a Santa Fe para que, colocada en una jaula de hierro, fuera expuesta en el atrio de la iglesia matriz. El padre Aguilar se opuso a que se vinculara lo sacro con tan macabro hecho, haciendo que se colgara por tres días de las arcadas del Cabildo. Embalsamada por Manuel Rodríguez, fue conservada mucho tiempo por López.

La trágica muerte del caudillo determinó que su figura y su fama adquirieran perfiles legendarios. La compañera del caudillo Ramírez, Delfina (1803-1839), era una hermosa mujer nacida en Brasil. Ramírez la conoció en Paysandú en 1818, cuando era lugarteniente de Artigas. Era una amazona consumada. Después se casó y vivió en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), hasta su muerte, ocurrida el 28 de junio de 1839.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ramirez_francisco.htm

El Consejo General de Educación de Entre Ríos, en su página oficial ofrece en red recursos pedagógicos para trabajar en la Escuela con el prócer

https://cge.entrerios.gov.ar/recursosaprender/ramirez/

https://youtu.be/TfvDCTOFp34

Educación

UNA PINTA DE CONOCIMIENTO

Publicada

el

La propuesta es impulsada en Concepción del Uruguay por la Coordinación de Rectorado UADER. En un ámbito relajado y participativo, se reflexiona de manera colectiva sobre temas de interés general.

El propósito del ciclo es generar un ámbito relajado y participativo para reflexionar colectivamente sobre temas de interés general, como en este un encuentro donde la innovación se cruza con la gestión. Dos charlas breves, un panel cruzado y espacio de networking para conectar ideas, tecnología y futuro profesional, acercando de ese modo saberes académicos al territorio desde una mirada crítica y empática.

Oradores:
• Alejo Taffarel – Destinos Turísticos Inteligentes
• José Luis Bentancourt – IA en Gestión Organizacional

Una cita pensada para estudiantes, docentes y emprendedores/as que buscan entender cómo la inteligencia artificial y la innovación transforman la gestión y el turismo.

 Entrada libre con inscripción previa: https://forms.gle/CXWdat3spuLUy2ht9

Continuar leyendo

Educación

ESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES

Publicada

el

La Agencia de Noticias 3260 ha sostenido el interés en difundir las acciones cada vez más notorias de la Escuela de Educación Técnica N° 3 «Dr Miguel Angel Marsiglia» de Concepción del Uruguay.

Desde las peripecias con varias carencias con que conviven en la cotidianeidad en el histórico edificio de la ex «escuela de aprendices» en la zona porturaria, pasando por la incertidumbre de la entrega definitiva del nuevo edificio a estrenar en el conglomerado de viviendas compuestos por varios barrios construídos por I.A.P.V. en la zona suroeste, hasta la destacada gestión de extensión a la comunidad de los aprendizajes de sus alumnos.

En esta oportunidad hablaremos también de la participación con dos autos emblemáticos para el automovilismo entrerriano.

Como anfitriona del evento nacional estará la Escuela de Educación Técnica  N° 3 Dr. Miguel Ángel Marsiglia, que rendirá homenaje a la histórica Fórmula 5 Entrerriana con dos autos en pista.

Presentación en el Honorable Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay de los autos construídos en la EET 3, con la presencia del campeón de la Fórmula Entrerriana Próspero César Bonelli y una multitud que acompañó el evento.

El encuentro fue declarado de interés educativo por el Consejo General de Educación (CGE); las cámaras de Diputados y Senadores de la provincia y el Concejo Deliberante local. El evento, organizado por la Fundación YPF y Desafío Eco YPF, convoca a jóvenes de las 24 provincias argentinas a competir con vehículos eléctricos diseñados y fabricados en sus propios talleres escolares.

Con la participación de 132 autos representando a todas las provincias Argentinas, Concepción del Uruguay se prepara para ser sede el 8 y 9 de noviembre del Desafío Eco YPF y recibir a cientos de alumnos y docentes. Convocan a la comunidad a votar y apoyar a las escuelas de su preferencia.

Más información sobre la competencia se puede leer siguiendo el vínculo https://3260.com.ar/web/135-escuelas-tecnicas-de-23-provincias-competiran-en-el-autodromo-ciudad-de-concepcion-del-uruguay/

INSCRIPCIONES PARA EL CICLO 2026.

Continuar leyendo

Educación

INSCRIBEN PARA LA ESCUELA SUPERIOR DE OFICIALES DEL SERVICIO PENITENCIARIO ENTRERRIANO

Publicada

el

El Servicio Penitenciario de Entre Ríos informó que hasta el 9 de noviembre de 2025 se encuentran abiertas las inscripciones online para el ingreso a la Escuela Superior de Oficiales Inspector General Victorino Scheurmann. Esta institución forma a quienes aspiran a desempeñarse como futuros oficiales penitenciarios en la provincia.

Esta carrera se cursa en el Campus Educativo de la ciudad de Villaguay, bajo la modalidad internado y tiene una duración de tres años lectivos. Durante los tres años de cursado obtendrán una beca de estudio, hasta finalizar el periodo mencionado y egresar de la E.S.O. con el título de «Técnico Superior en Seguridad Publica orientada a la Seguridad y  Tratamiento Penitenciario» Resolución 0358/17 CGE.

Toda la información que los aspirantes necesitan antes de inscribirse se puede encontrar accediendo al vínculo que sigue https://portal.entrerios.gov.ar/pf/buscador/tramite?3228

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas