Conéctate con nosotros

Educación

ELEVADOS INDICES DE ABANDONO EN ESCUELA SECUNDARIA

Publicada

el

El informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) analiza el estado de la infraestructura pública básica para los hogares en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022. En este caso analiza el acceso al agua potable y cloacas con conexión a red pública, la mortalidad infantil y la condición materna y finalmente repasa el desempeño escolar de los chicos en Entre Ríos.

Infraestructura básica de los hogares

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022 identifica 500.660 hogares en la provincia de Entre Ríos. De estos, el 78% tiene acceso a agua potable y cloacas de red, valor que supera la media nacional, donde del total de hogares del país, solo el 62% cuenta con acceso a ambos servicios. En este marco, un 10% de los hogares posee acceso al agua de red, pero no a cloaca, y hay otro 10% que disponen con acceso a cloaca, pero no al agua de red, sino que cuentan con agua de pozo. Hay un 1% de viviendas que tienen agua y cloaca de pozo y finalmente, un 1% de los hogares pueden tener agua o cloacas, pero en cualquier caso este acceso no es dentro de la vivienda, sino en perímetros del terreno o fuera de él.

Hogares con acceso a agua potable y cloacas en Entre Ríos

Si se compara con los datos del Censo del año 2010, se observa una mejora sustancial en materia sanitaria en la provincia, con un aumento en la cantidad de viviendas con agua y cloacas de red. En consecuencia, se observa una caída significativa de los hogares con los dos servicios de pozo y de aquellos sin ninguno dentro de la vivienda.

Evolución del acceso a los servicios sanitario básicos en Entre Ríos

Fuente: Censo 2022

Entre Ríos se encuentra en una situación favorable respecto a la Región Centro (Santa Fe y Córdoba) como se demuestra en la tabla 1. Si bien en su totalidad, las tres provincias exponen mejoras en sus indicadores de infraestructura sanitaria básica, la nuestra es la más beneficiada al contar con una gran diferencia en las viviendas con acceso a agua y cloacas de red.

Composición de la Infraestructura sanitaria básica de la Región Centro

Fuente: Censo 2022

Natalidad, mortalidad infantil y condición de las madres en Entre Ríos

La tasa de natalidad en Entre Ríos es de 10,6 x 1000 habitantes, lo que implica que nacieron vivos 15.107 niños en la provincia en el año 2022. Situándose en torno a la media Argentina, la cual también es 10,6 cada mil.

De estos 15.107 niños nacidos, se registró para el mismo año, la defunción de 163 niños antes de cumplir el primer año, lo que da lugar a una tasa de mortalidad infantil del 10,8 x 1000 nacidos vivos. Esta cifra es superior a la media nacional de 8,4 x1000 nacidos vivos.

Natalidad y mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022 –

Tasa de natalidad10,6
Cantidad de niños nacidos vivos15.107
Tasa de mortalidad infantil (x 1.000)10,8
Cantidad de niños fallecidos menor a 1 año163

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Si se compara tomando como base el año 2011, se observa una  baja en los fallecimientos antes del año, tanto en la provincia de Entre Ríos, como a nivel nacional. Elemento que se replica en la tasa de mortalidad infantil.

Evolución mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022

   20112022
Nacidos vivos en Entre Ríos  22.21615.107
 Fallecimientos antes del año en Entre Ríos245163
 Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Entre Ríos1110,8
Nacidos vivos en Argentina  758.042495.295
 Fallecimientos antes del año en Argentina8.8784.162
 Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Argentina128,40
      

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Otro indicador importante vinculado a la sanidad general es el índice de mortalidad materna, es decir, la cantidad de madres que mueren en el trabajo de parto, o en un periodo próximo a este.

En la provincia, en el año 2022 se registraron 4 muertes, que en términos de mortalidad materna refleja un valor de 2,6 cada 10.000 nacidos vivos, valor que se encuentra debajo de la media nacional, que registró un valor de 4 cada 10.000, siendo 200 las madres fallecidas en el año 2022.

Mortalidad materna en Entre Ríos – 2022

 Entre RíosArgentina
Nacidos vivos15.107495.295
Madres fallecidas4200
Tasa de mortalidad materna (x 10.000 N.V.)2,64

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Edad y nivel educativo de las madres

Para el caso de  Entre Ríos, del total de los 15.107 nacidos, el 9,6% proviene de madres menores de 20 años de edad, de las cuales 2,5% (36) de estas tienen menos de 15 años y el  restante 97,5% (1.413) se encuentra en el rango de los 15 a 19 años de edad.

En lo que respecta a su educación del total de nacidos, el 44% tienen madre con educación inferior al secundario completo.

Edad y educación de las madres en Entre Ríos – 2022

Madres con menos de 15 años360%
Madres con entre 15 y 19 años1.4139%
Madres menores de 20 años144910%
Madres con educación inferior asecundaria incompleta665844%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Comparando con el año 2021, se observa una disminución en la tasa de las madres menores de 20 años, tanto a nivel nacional como provincial y  una caída en las que cuentan con educación inferior a la secundaria completa.

Evolución situación de las madres en Entre Ríos

   2011 2022 
Nacidos vivos en Entre Ríos 22.216 15.107 
Madres menores de 20 años en Entre Ríos4.06218%1.44910%
Madres con educación inferior a la secundaria completa12.70157%6.65844%
Nacidos vivos en Argentina 758.042 495.295 
Madres menores de 20 años en Argentina119.01216%44.2979%
Madres con educación inferior a la secundaria completa401.19653%190.68538%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

En relación con las provincias de la región Centro, se identifica que Entre Ríos refleja valores cercanos al resto, con algunas diferencias en la tasa de mortalidad infantil, la cual es mayor, pese a ser menor la tasa de mortalidad materna.

Condiciones de natalidad y mortalidad en provincias de la Región centro

 Tasa natalidadNacidos vivosTasa de mortalidadTasa mortalidad materna% madres menores 20 años% madres con educación inferior a secundaria completa
Entre Ríos10,615.10710,82,610%44%
Córdoba10,841.5887,53,38%38%
Santa Fe11,741.4428,34,110%45%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Situación educativa

En lo que respecta al último concepto, la educación, los datos provistos por la Secretaria de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación demuestran el desempeño escolar de los niños y adolescentes. En lo que respecta al ciclo primario, se observa un nivel de promoción alto, donde aproximadamente 95 niños continúan su ciclo de formación básico sin inconvenientes. Pese a esto, se observan un deterioro en el ciclo secundario, con un aumento significativo del retraso, mayormente en la etapa media (7°, 8° y 9° año) junto con un aumento en la tasa de abandono, lo que indica que gran cantidad de adolescentes no logran finalizar el ciclo educativo en tiempo y forma.

Promoción, retraso y abandono – provincia de Entre Ríos – año 2021

Fuente: Secretaria de Educación de la Nación

A nivel regional se observa una mejora en el desempeño educativo de los jóvenes, tanto a nivel primario como a nivel secundario, con mejoras en la tasa de promoción, retraso y abandono. Sin embargo, Entre Ríos cuenta con los peores valores en la mayoría de las categorías, no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional.

Evolución promoción, retraso y abandono –de la Región Centro- años 2009 y 2021

 PromociónRetrasoAbandono
PRIMARIA202120092021200920212009
Entre Ríos9692460,62
Santa Fe9993140,43
Córdoba9996130,01
Total, país98942501
CICLO SECUNDARIA      
Entre Ríos8076101598
Santa Fe8579812119
Córdoba817971388
Total país857871289

Fuente: Secretaria de Educación de la Nación

Si bien se observa una leve mejora en los índices de promoción, retraso y abandono, es destacable mencionar el deterioro en el rendimiento de los adolescentes en las Pruebas Aprender llevadas a cabo por la Secretaría de Educación.

Evolución Desempeño educación secundaria Pruebas Aprender

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

En lo que respecta al nivel secundario, tanto en las pruebas de matemática como lengua, aumento la cantidad de alumnos con desempeño por debajo del nivel básico y aquellos con nivel básico. Empeorando en consecuencia la cantidad de estudiantes que alcanzaban resultados satisfactorios y avanzados.

En lo que respecta al puntaje de las pruebas, al igual que en el desempeño, se observa una caída en el rendimiento de los estudiantes secundarios del último año.

Puntaje alumnos secundario Pruebas Aprender 2017

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

En lo que respecta al nivel primario, se observa un leve deterioro en el rendimiento matemático, mientras que ha mejorado el rendimiento en las pruebas de lengua.

Evolución Desempeño educación primaria Pruebas Aprender 2017-2022

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

Los resultados numéricos respaldan este deterioro en las pruebas matemáticas y mejora en las pruebas de lengua. Con una disminución del 3% en matemática y un incremento del 1,5% en lengua.

Puntaje alumnos primarios pruebas Aprender 2017, publicó Dos Florines. (APFDigital)

FUENTE: https://www.apfdigital.com.ar/

Publicidad

Educación

MEJORAS EDILICIAS PARA LA ESCUELA 36 «ESTEBAN ECHEVERRIA»

Publicada

el

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) realizó la apertura de sobres de licitaciones públicas, destinada a mejoras en la infraestructura escolar en Concepción del Uruguay.

El edificio que comparten las Escuelas Primaria N° 36 «Esteban Echeverría» y Secundaria N° 9 «América» situada en la intersección de los Boulevares Diaz Velez y 12 de Octubre de la ciudad histórica comprenden: ejecución de rampa, impermeabilización y reparaciones varias.

El proyecto incluye la construcción de una rampa para alumnos con movilidad reducida, la impermeabilización de galerías, la reparación de aulas con daños estructurales y la remodelación completa de la cocina para garantizar el servicio de comedor. El presupuesto oficial es de $198.009.447,70.Se recibieron 4 ofertas para esta obra.

Continuar leyendo

Educación

TALLER DE PREVENCIÓN DE LESIONES EN DEPORTES

Publicada

el

La Facultad de Ciencias de la Salud invita a estudiantes de todas las carreras a participar de esta instancia de formación e intercambio orientada a la difusión y concientización sobre el cuidado corporal en el ámbito deportivo.

Será dictado por el Magister Gregorio Etcheverry, el próximo martes 26 de agosto de 2025, desde las 18:00 hs en el  Polideportivo Facultad de Ciencias de la Salud de UNER- sede Concepción del Uruguay en Modalidad presencial.

Objetivos del encuentro:

* Brindar herramientas para identificar y prevenir las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva.

* Promover hábitos de entrenamiento seguros y saludables.

* Reflexionar sobre los factores de riesgo y las estrategias de intervención temprana.

El taller abordará temas como:

* Lesiones más comunes en el deporte

* Factores de riesgo y estructuras más afectadas

* Tratamiento inicial ante una lesión

Continuar leyendo

Educación

CALCULADORA DE HUELLA DE CARBONO

Publicada

el

¿Qué es la huella de carbono? Es la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que generamos directa e indirectamente con nuestras actividades diarias. Se mide en toneladas de CO2 equivalente por año. Calcularla nos da cuenta del impacto ambiental y entender que todos contribuimos al cambio climático (aunque no es lo mismo una industria que los civiles).

Las universidades nacionales no solo tienen el rol de formar profesionales en disciplinas esenciales para el crecimiento de la sociedad, sino que son productoras de conocimiento. En ese sentido, desarrollan novedosos sistemas para resolver problemas ambientales, por ejemplo. Eso es a lo que apunta la Facultad Regional de San Francisco, ciudad de Córdoba, de la Universidad Tecnológica Nacional (o UTN) con una calculadora de huella de carbono que puede usar cualquier habitante local.

Un equipo de la Licenciatura en Administración Rural trabajó junto al Grupo de Investigación Observatorio de la Empresa Agropecuaria y el Laboratorio de Estadística DataStatLab para desarrollar un método sencillo que permite a cualquier persona estimar su impacto ambiental a través de un formulario web.

Cómo funciona la calculadora

Al formulario se accede a través de internet y puede completarse de cinco a diez minutos si se cuenta con los datos a mano. Se solicita información básica sobre consumos domiciliarios (como energía eléctrica, gas, agua), tipo de dieta, medio de transporte, generación de residuos y características de la vivienda. Todos estos datos reflejan las particularidades de la comunidad local, lo que permite obtener un diagnóstico más preciso y útil para los usuarios.

Una vez completado, el sistema calcula la cantidad de emisiones generadas por cada persona y compara el resultado con el promedio nacional. Luego, representa gráficamente esa huella en una suerte de «mapa urbano», donde se ilustran las hectáreas de bosque necesarias para compensar dichas emisiones.

La huella de carbono se representa como una cantidad de manzanas urbanas, que como dijimos, serían las necesarias para absorber las emisiones generadas. Las que alcanzan para compensar el promedio se muestran en verde; las que superan ese límite, en rojo. Esta representación busca hacer visible el impacto ambiental individual y funcionar como un disparador para el cambio de hábitos.

El próximo paso será iniciar la recolección de datos y, en 2026, se comenzarán con los análisis estadísticos que permitirán identificar patrones de consumo y contaminación, fundamentales para diseñar estrategias de mitigación más efectivas en la región.

Fuente: Fernando Villalba

El equipo tras el proyecto. El Ing. Gustavo Boglione, Director del Grupo de Investigación OEA, la Ing. Laura Rivara, Integrante del Laboratorio de Estadística, y el estudiante de Ingeniería en Sistemas Santino Arroyo.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas