Educación
ELEVADOS INDICES DE ABANDONO EN ESCUELA SECUNDARIA

El informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) analiza el estado de la infraestructura pública básica para los hogares en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022. En este caso analiza el acceso al agua potable y cloacas con conexión a red pública, la mortalidad infantil y la condición materna y finalmente repasa el desempeño escolar de los chicos en Entre Ríos.
Infraestructura básica de los hogares
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022 identifica 500.660 hogares en la provincia de Entre Ríos. De estos, el 78% tiene acceso a agua potable y cloacas de red, valor que supera la media nacional, donde del total de hogares del país, solo el 62% cuenta con acceso a ambos servicios. En este marco, un 10% de los hogares posee acceso al agua de red, pero no a cloaca, y hay otro 10% que disponen con acceso a cloaca, pero no al agua de red, sino que cuentan con agua de pozo. Hay un 1% de viviendas que tienen agua y cloaca de pozo y finalmente, un 1% de los hogares pueden tener agua o cloacas, pero en cualquier caso este acceso no es dentro de la vivienda, sino en perímetros del terreno o fuera de él.
Hogares con acceso a agua potable y cloacas en Entre Ríos

Si se compara con los datos del Censo del año 2010, se observa una mejora sustancial en materia sanitaria en la provincia, con un aumento en la cantidad de viviendas con agua y cloacas de red. En consecuencia, se observa una caída significativa de los hogares con los dos servicios de pozo y de aquellos sin ninguno dentro de la vivienda.
Evolución del acceso a los servicios sanitario básicos en Entre Ríos
Fuente: Censo 2022
Entre Ríos se encuentra en una situación favorable respecto a la Región Centro (Santa Fe y Córdoba) como se demuestra en la tabla 1. Si bien en su totalidad, las tres provincias exponen mejoras en sus indicadores de infraestructura sanitaria básica, la nuestra es la más beneficiada al contar con una gran diferencia en las viviendas con acceso a agua y cloacas de red.
Composición de la Infraestructura sanitaria básica de la Región Centro
Fuente: Censo 2022
Natalidad, mortalidad infantil y condición de las madres en Entre Ríos
La tasa de natalidad en Entre Ríos es de 10,6 x 1000 habitantes, lo que implica que nacieron vivos 15.107 niños en la provincia en el año 2022. Situándose en torno a la media Argentina, la cual también es 10,6 cada mil.
De estos 15.107 niños nacidos, se registró para el mismo año, la defunción de 163 niños antes de cumplir el primer año, lo que da lugar a una tasa de mortalidad infantil del 10,8 x 1000 nacidos vivos. Esta cifra es superior a la media nacional de 8,4 x1000 nacidos vivos.
Natalidad y mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022 –
Tasa de natalidad | 10,6 |
Cantidad de niños nacidos vivos | 15.107 |
Tasa de mortalidad infantil (x 1.000) | 10,8 |
Cantidad de niños fallecidos menor a 1 año | 163 |
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Si se compara tomando como base el año 2011, se observa una baja en los fallecimientos antes del año, tanto en la provincia de Entre Ríos, como a nivel nacional. Elemento que se replica en la tasa de mortalidad infantil.
Evolución mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022
2011 | 2022 | ||||
Nacidos vivos en Entre Ríos | 22.216 | 15.107 | |||
Fallecimientos antes del año en Entre Ríos | 245 | 163 | |||
Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Entre Ríos | 11 | 10,8 | |||
Nacidos vivos en Argentina | 758.042 | 495.295 | |||
Fallecimientos antes del año en Argentina | 8.878 | 4.162 | |||
Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Argentina | 12 | 8,40 | |||
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Otro indicador importante vinculado a la sanidad general es el índice de mortalidad materna, es decir, la cantidad de madres que mueren en el trabajo de parto, o en un periodo próximo a este.
En la provincia, en el año 2022 se registraron 4 muertes, que en términos de mortalidad materna refleja un valor de 2,6 cada 10.000 nacidos vivos, valor que se encuentra debajo de la media nacional, que registró un valor de 4 cada 10.000, siendo 200 las madres fallecidas en el año 2022.
Mortalidad materna en Entre Ríos – 2022
Entre Ríos | Argentina | |
Nacidos vivos | 15.107 | 495.295 |
Madres fallecidas | 4 | 200 |
Tasa de mortalidad materna (x 10.000 N.V.) | 2,6 | 4 |
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Edad y nivel educativo de las madres
Para el caso de Entre Ríos, del total de los 15.107 nacidos, el 9,6% proviene de madres menores de 20 años de edad, de las cuales 2,5% (36) de estas tienen menos de 15 años y el restante 97,5% (1.413) se encuentra en el rango de los 15 a 19 años de edad.
En lo que respecta a su educación del total de nacidos, el 44% tienen madre con educación inferior al secundario completo.
Edad y educación de las madres en Entre Ríos – 2022
Madres con menos de 15 años | 36 | 0% |
Madres con entre 15 y 19 años | 1.413 | 9% |
Madres menores de 20 años | 1449 | 10% |
Madres con educación inferior asecundaria incompleta | 6658 | 44% |
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Comparando con el año 2021, se observa una disminución en la tasa de las madres menores de 20 años, tanto a nivel nacional como provincial y una caída en las que cuentan con educación inferior a la secundaria completa.
Evolución situación de las madres en Entre Ríos
2011 | 2022 | |||||
Nacidos vivos en Entre Ríos | 22.216 | 15.107 | ||||
Madres menores de 20 años en Entre Ríos | 4.062 | 18% | 1.449 | 10% | ||
Madres con educación inferior a la secundaria completa | 12.701 | 57% | 6.658 | 44% | ||
Nacidos vivos en Argentina | 758.042 | 495.295 | ||||
Madres menores de 20 años en Argentina | 119.012 | 16% | 44.297 | 9% | ||
Madres con educación inferior a la secundaria completa | 401.196 | 53% | 190.685 | 38% |
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
En relación con las provincias de la región Centro, se identifica que Entre Ríos refleja valores cercanos al resto, con algunas diferencias en la tasa de mortalidad infantil, la cual es mayor, pese a ser menor la tasa de mortalidad materna.
Condiciones de natalidad y mortalidad en provincias de la Región centro
Tasa natalidad | Nacidos vivos | Tasa de mortalidad | Tasa mortalidad materna | % madres menores 20 años | % madres con educación inferior a secundaria completa | |
Entre Ríos | 10,6 | 15.107 | 10,8 | 2,6 | 10% | 44% |
Córdoba | 10,8 | 41.588 | 7,5 | 3,3 | 8% | 38% |
Santa Fe | 11,7 | 41.442 | 8,3 | 4,1 | 10% | 45% |
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Situación educativa
En lo que respecta al último concepto, la educación, los datos provistos por la Secretaria de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación demuestran el desempeño escolar de los niños y adolescentes. En lo que respecta al ciclo primario, se observa un nivel de promoción alto, donde aproximadamente 95 niños continúan su ciclo de formación básico sin inconvenientes. Pese a esto, se observan un deterioro en el ciclo secundario, con un aumento significativo del retraso, mayormente en la etapa media (7°, 8° y 9° año) junto con un aumento en la tasa de abandono, lo que indica que gran cantidad de adolescentes no logran finalizar el ciclo educativo en tiempo y forma.
Promoción, retraso y abandono – provincia de Entre Ríos – año 2021
Fuente: Secretaria de Educación de la Nación
A nivel regional se observa una mejora en el desempeño educativo de los jóvenes, tanto a nivel primario como a nivel secundario, con mejoras en la tasa de promoción, retraso y abandono. Sin embargo, Entre Ríos cuenta con los peores valores en la mayoría de las categorías, no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional.
Evolución promoción, retraso y abandono –de la Región Centro- años 2009 y 2021
Promoción | Retraso | Abandono | ||||
PRIMARIA | 2021 | 2009 | 2021 | 2009 | 2021 | 2009 |
Entre Ríos | 96 | 92 | 4 | 6 | 0,6 | 2 |
Santa Fe | 99 | 93 | 1 | 4 | 0,4 | 3 |
Córdoba | 99 | 96 | 1 | 3 | 0,0 | 1 |
Total, país | 98 | 94 | 2 | 5 | 0 | 1 |
CICLO SECUNDARIA | ||||||
Entre Ríos | 80 | 76 | 10 | 15 | 9 | 8 |
Santa Fe | 85 | 79 | 8 | 12 | 11 | 9 |
Córdoba | 81 | 79 | 7 | 13 | 8 | 8 |
Total país | 85 | 78 | 7 | 12 | 8 | 9 |
Fuente: Secretaria de Educación de la Nación
Si bien se observa una leve mejora en los índices de promoción, retraso y abandono, es destacable mencionar el deterioro en el rendimiento de los adolescentes en las Pruebas Aprender llevadas a cabo por la Secretaría de Educación.
Evolución Desempeño educación secundaria Pruebas Aprender
Fuente: Secretaría de Educación de la Nación
En lo que respecta al nivel secundario, tanto en las pruebas de matemática como lengua, aumento la cantidad de alumnos con desempeño por debajo del nivel básico y aquellos con nivel básico. Empeorando en consecuencia la cantidad de estudiantes que alcanzaban resultados satisfactorios y avanzados.
En lo que respecta al puntaje de las pruebas, al igual que en el desempeño, se observa una caída en el rendimiento de los estudiantes secundarios del último año.
Puntaje alumnos secundario Pruebas Aprender 2017
Fuente: Secretaría de Educación de la Nación
En lo que respecta al nivel primario, se observa un leve deterioro en el rendimiento matemático, mientras que ha mejorado el rendimiento en las pruebas de lengua.
Evolución Desempeño educación primaria Pruebas Aprender 2017-2022
Fuente: Secretaría de Educación de la Nación
Los resultados numéricos respaldan este deterioro en las pruebas matemáticas y mejora en las pruebas de lengua. Con una disminución del 3% en matemática y un incremento del 1,5% en lengua.
Puntaje alumnos primarios pruebas Aprender 2017, publicó Dos Florines. (APFDigital)
FUENTE: https://www.apfdigital.com.ar/
Educación
TALLER APÍCOLA EN INTA

La Estación experimental del I.N.T.A de Concepción del Uruguay situada en Ruta 39 – km 143,5 organiza una jornada taller de capacitación para la actividad APÍCOLA el próximo 20 de mayo de 2025 desde las 9.30 hs.
Temario:

Presentación del Apiario Demostrativo (EEA Concepción del Uruguay y la Red de Unidades Demostrativas (Tec. Matias Haag y Natalia Messina)
Proyecto Local “Contribución a la comercialización de mieles y otros productos de la colmena del bajo Río Uruguay, diferenciados” (Emanuel Caluva y Daniel Primost)
Preparación para la invernada (Tec. Matias Haag)
SALIDA A CAMPO . visita al apiario demostrativo
*Entrada libre y gratuita con inscripción previa en* https://forms.gle/t3ebpHGVikFzzrFb8
Los organizadores solicitan a los participantes que lleguen provistos del traje apícola.
NO SE SUSPENDE POR LLUVIA

Educación
MAESTRÍA EN GESTIÒN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Se dió a conocer la noticia de una primera reunión informativa virtual, para todo público, quienes quieran informarse pueden participar en esta instancia de formación docente.
En acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario y Núcleo Educativo, en la ESJA N° 12 «25 de Junio» de Concepciòn del Uruguay se dictará la Maestría en Gestión y Asesoramiento Pedagógico de las Instituciones Educativas.
Se dictará una vez por mes, viernes a la noche y sábado por la mañana, durante dos años en 16 encuentros, es una carrera aprobada por la CONEAU.
Podés consultar al mail nucleoeducativocdelu@gmail.com o al teléfono 0343-5367069.

Vínculo para ingresar https://meet.google.com/abw-kdjt-bjn
Cultura
DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.
El rápido auge y uso de la inteligencia artificial (IA) está reconfigura los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.

La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura. Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión. Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.
Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo, la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa. Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.
El Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 se centra en cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).
Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO.
Historia y objetivos
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

- EducaciónHace 4 semanas
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- DeportesHace 3 semanas
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- CulturaHace 1 semana
¿ ABANDONO O ATRACTIVO TURÍSTICO ?
- DeportesHace 3 semanas
NICOLAS BONELLI
- EducaciónHace 4 semanas
EL MISTERIO DEL PANTEÓN DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA
- DeportesHace 4 semanas
AJEDREZ CON NERINA GAITE
- CulturaHace 4 semanas
162° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE COLÓN
- EducaciónHace 7 días
ESCUELA TÉCNICA N°3 SIGUE CON BUENAS ACCIONES