Conéctate con nosotros

Educación

ELEVADOS INDICES DE ABANDONO EN ESCUELA SECUNDARIA

Publicada

el

El informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) analiza el estado de la infraestructura pública básica para los hogares en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022. En este caso analiza el acceso al agua potable y cloacas con conexión a red pública, la mortalidad infantil y la condición materna y finalmente repasa el desempeño escolar de los chicos en Entre Ríos.

Infraestructura básica de los hogares

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022 identifica 500.660 hogares en la provincia de Entre Ríos. De estos, el 78% tiene acceso a agua potable y cloacas de red, valor que supera la media nacional, donde del total de hogares del país, solo el 62% cuenta con acceso a ambos servicios. En este marco, un 10% de los hogares posee acceso al agua de red, pero no a cloaca, y hay otro 10% que disponen con acceso a cloaca, pero no al agua de red, sino que cuentan con agua de pozo. Hay un 1% de viviendas que tienen agua y cloaca de pozo y finalmente, un 1% de los hogares pueden tener agua o cloacas, pero en cualquier caso este acceso no es dentro de la vivienda, sino en perímetros del terreno o fuera de él.

Hogares con acceso a agua potable y cloacas en Entre Ríos

Si se compara con los datos del Censo del año 2010, se observa una mejora sustancial en materia sanitaria en la provincia, con un aumento en la cantidad de viviendas con agua y cloacas de red. En consecuencia, se observa una caída significativa de los hogares con los dos servicios de pozo y de aquellos sin ninguno dentro de la vivienda.

Evolución del acceso a los servicios sanitario básicos en Entre Ríos

Fuente: Censo 2022

Entre Ríos se encuentra en una situación favorable respecto a la Región Centro (Santa Fe y Córdoba) como se demuestra en la tabla 1. Si bien en su totalidad, las tres provincias exponen mejoras en sus indicadores de infraestructura sanitaria básica, la nuestra es la más beneficiada al contar con una gran diferencia en las viviendas con acceso a agua y cloacas de red.

Composición de la Infraestructura sanitaria básica de la Región Centro

Fuente: Censo 2022

Natalidad, mortalidad infantil y condición de las madres en Entre Ríos

La tasa de natalidad en Entre Ríos es de 10,6 x 1000 habitantes, lo que implica que nacieron vivos 15.107 niños en la provincia en el año 2022. Situándose en torno a la media Argentina, la cual también es 10,6 cada mil.

De estos 15.107 niños nacidos, se registró para el mismo año, la defunción de 163 niños antes de cumplir el primer año, lo que da lugar a una tasa de mortalidad infantil del 10,8 x 1000 nacidos vivos. Esta cifra es superior a la media nacional de 8,4 x1000 nacidos vivos.

Natalidad y mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022 –

Tasa de natalidad10,6
Cantidad de niños nacidos vivos15.107
Tasa de mortalidad infantil (x 1.000)10,8
Cantidad de niños fallecidos menor a 1 año163

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Si se compara tomando como base el año 2011, se observa una  baja en los fallecimientos antes del año, tanto en la provincia de Entre Ríos, como a nivel nacional. Elemento que se replica en la tasa de mortalidad infantil.

Evolución mortalidad infantil en Entre Ríos – 2022

   20112022
Nacidos vivos en Entre Ríos  22.21615.107
 Fallecimientos antes del año en Entre Ríos245163
 Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Entre Ríos1110,8
Nacidos vivos en Argentina  758.042495.295
 Fallecimientos antes del año en Argentina8.8784.162
 Tasa de mortalidad infantil (X1000.NV) en Argentina128,40
      

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Otro indicador importante vinculado a la sanidad general es el índice de mortalidad materna, es decir, la cantidad de madres que mueren en el trabajo de parto, o en un periodo próximo a este.

En la provincia, en el año 2022 se registraron 4 muertes, que en términos de mortalidad materna refleja un valor de 2,6 cada 10.000 nacidos vivos, valor que se encuentra debajo de la media nacional, que registró un valor de 4 cada 10.000, siendo 200 las madres fallecidas en el año 2022.

Mortalidad materna en Entre Ríos – 2022

 Entre RíosArgentina
Nacidos vivos15.107495.295
Madres fallecidas4200
Tasa de mortalidad materna (x 10.000 N.V.)2,64

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Edad y nivel educativo de las madres

Para el caso de  Entre Ríos, del total de los 15.107 nacidos, el 9,6% proviene de madres menores de 20 años de edad, de las cuales 2,5% (36) de estas tienen menos de 15 años y el  restante 97,5% (1.413) se encuentra en el rango de los 15 a 19 años de edad.

En lo que respecta a su educación del total de nacidos, el 44% tienen madre con educación inferior al secundario completo.

Edad y educación de las madres en Entre Ríos – 2022

Madres con menos de 15 años360%
Madres con entre 15 y 19 años1.4139%
Madres menores de 20 años144910%
Madres con educación inferior asecundaria incompleta665844%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Comparando con el año 2021, se observa una disminución en la tasa de las madres menores de 20 años, tanto a nivel nacional como provincial y  una caída en las que cuentan con educación inferior a la secundaria completa.

Evolución situación de las madres en Entre Ríos

   2011 2022 
Nacidos vivos en Entre Ríos 22.216 15.107 
Madres menores de 20 años en Entre Ríos4.06218%1.44910%
Madres con educación inferior a la secundaria completa12.70157%6.65844%
Nacidos vivos en Argentina 758.042 495.295 
Madres menores de 20 años en Argentina119.01216%44.2979%
Madres con educación inferior a la secundaria completa401.19653%190.68538%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

En relación con las provincias de la región Centro, se identifica que Entre Ríos refleja valores cercanos al resto, con algunas diferencias en la tasa de mortalidad infantil, la cual es mayor, pese a ser menor la tasa de mortalidad materna.

Condiciones de natalidad y mortalidad en provincias de la Región centro

 Tasa natalidadNacidos vivosTasa de mortalidadTasa mortalidad materna% madres menores 20 años% madres con educación inferior a secundaria completa
Entre Ríos10,615.10710,82,610%44%
Córdoba10,841.5887,53,38%38%
Santa Fe11,741.4428,34,110%45%

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Situación educativa

En lo que respecta al último concepto, la educación, los datos provistos por la Secretaria de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación demuestran el desempeño escolar de los niños y adolescentes. En lo que respecta al ciclo primario, se observa un nivel de promoción alto, donde aproximadamente 95 niños continúan su ciclo de formación básico sin inconvenientes. Pese a esto, se observan un deterioro en el ciclo secundario, con un aumento significativo del retraso, mayormente en la etapa media (7°, 8° y 9° año) junto con un aumento en la tasa de abandono, lo que indica que gran cantidad de adolescentes no logran finalizar el ciclo educativo en tiempo y forma.

Promoción, retraso y abandono – provincia de Entre Ríos – año 2021

Fuente: Secretaria de Educación de la Nación

A nivel regional se observa una mejora en el desempeño educativo de los jóvenes, tanto a nivel primario como a nivel secundario, con mejoras en la tasa de promoción, retraso y abandono. Sin embargo, Entre Ríos cuenta con los peores valores en la mayoría de las categorías, no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional.

Evolución promoción, retraso y abandono –de la Región Centro- años 2009 y 2021

 PromociónRetrasoAbandono
PRIMARIA202120092021200920212009
Entre Ríos9692460,62
Santa Fe9993140,43
Córdoba9996130,01
Total, país98942501
CICLO SECUNDARIA      
Entre Ríos8076101598
Santa Fe8579812119
Córdoba817971388
Total país857871289

Fuente: Secretaria de Educación de la Nación

Si bien se observa una leve mejora en los índices de promoción, retraso y abandono, es destacable mencionar el deterioro en el rendimiento de los adolescentes en las Pruebas Aprender llevadas a cabo por la Secretaría de Educación.

Evolución Desempeño educación secundaria Pruebas Aprender

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

En lo que respecta al nivel secundario, tanto en las pruebas de matemática como lengua, aumento la cantidad de alumnos con desempeño por debajo del nivel básico y aquellos con nivel básico. Empeorando en consecuencia la cantidad de estudiantes que alcanzaban resultados satisfactorios y avanzados.

En lo que respecta al puntaje de las pruebas, al igual que en el desempeño, se observa una caída en el rendimiento de los estudiantes secundarios del último año.

Puntaje alumnos secundario Pruebas Aprender 2017

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

En lo que respecta al nivel primario, se observa un leve deterioro en el rendimiento matemático, mientras que ha mejorado el rendimiento en las pruebas de lengua.

Evolución Desempeño educación primaria Pruebas Aprender 2017-2022

Fuente: Secretaría de Educación de la Nación

Los resultados numéricos respaldan este deterioro en las pruebas matemáticas y mejora en las pruebas de lengua. Con una disminución del 3% en matemática y un incremento del 1,5% en lengua.

Puntaje alumnos primarios pruebas Aprender 2017, publicó Dos Florines. (APFDigital)

FUENTE: https://www.apfdigital.com.ar/

Publicidad

Educación

HABLAR HACE BIEN

Publicada

el

Es el nombre que la Municipalidad de Concepciòn del Uruguay eligiò para lanzar la iniciativa para promover la salud mental en la comunidad. Esta campaña busca brindar apoyo y asistencia a aquellos que lo necesitan, a través de una red de servicios de atención en salud mental.

Los servicios están a cargo de profesionales en Psicología que se desempeñan en los Centros de Atención Primaria de la Salud. Para acceder a estos servicios, los interesados deberán solicitar turnos de manera presencial en alguno de los siguientes centros municipales:

– Centro «Dr. José Minatta»: Carlos Granillo Posse 842
– Centro «Villa Las Lomas Norte»: Estrada entre 29 y 30 del Oeste Norte
– Centro «Tomás de Rocamora»: boulevard Díaz Vélez y Artusi
– Centro «La Concepción»: Malvar y Pinto y 21 de Noviembre
– Centro Integrador Comunitario (CIC): Presbítero Jorge Allais y Cabo Labalta

El objetivo de la campaña es ayudar a la comunidad a reconocer y entender los padecimientos mentales, promoviendo el bienestar emocional, psíquico y social de todos.

No se diò a conocer una estadística oficial sobre los casos de autodeterminaciòn de dar por finalizada la vida de habitantes de la ciudad, algunos fueron conocidos públicamente sin embargo se sabe que son muchos los que no fueron conocidos de manera masiva. Lo cierto es que todas las vidas importan por este motivo es que se generò esta campaña de ayuda.

Continuar leyendo

Educación

DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Publicada

el

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

ACTO EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

A 49 años del último golpe cívico militar, el lunes 24 de marzo se conmemorará el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Será a las 10 horas en la Plazoleta de los Derechos Humanos, ubicada en boulevard Yrigoyen entre Reibel y Maipú.

La ceremonia estará encabezada por el intendente, José Lauritto, en tanto las palabras alusivas estarán a cargo de Darío Barón, director de Derechos Humanos de la Municipalidad; y Matías Ayastuy, quien es hijo de desaparecidos, integrante de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y ex director de Derechos Humanos de Gualeguaychú.

Para finalizar el acto, se recordará a las y los uruguayenses que fueron desaparecidos durante la última dictadura militar. Ellos son Carlos Oscar Godoy Almada, Emil Carlos Vidal Chandler, Guillermo Pedro Rubio Cidale, Néstor Zaragoza, Dina Nardone, Horacio Poggio, Edgardo Garnier, Violeta Ortolani, Miguel Domínguez, Juan Uriarte, Juan Fulini, Alfredo Valente, Carlos López, Raúl de Santics, Manuel Liberoff, Elvio Bel, Miguel Ángel Rousseaux y Juan Ramón “Chilo” Zaragoza.

En caso de lluvia, el acto se realizará en el Auditorio Municipal «Arturo Illia»

Continuar leyendo

Educación

EDUCACIÓN SUPERIOR ENTRERRIANA CUENTA CON 167 CARRERAS

Publicada

el

El Consejo General de Educación (CGE) inició el ciclo lectivo 2025 con una amplia oferta académica que supera las 167 carreras de formación superior. La oferta educativa incluye 61 carreras permanentes y 106 transitorias.

Desde la Dirección de Educación Superior del CGE, precisaron que recibieron 112 trámites, de los cuales 82 corresponden a solicitudes de continuidad de carreras. De estos, 48 pertenecen a Formación Docente y 34 a Formación Técnico Profesional. Luego de un análisis, el CGE autorizó la continuidad de la totalidad.

Además, se crearon nuevas carreras que se dictarán en instituciones como el Instituto Superior de Formación Docente de Chajarí, Profesor Fabre, donde se cursa el profesorado de inglés y la Tecnicatura Superior en Nutrición Animal.

Por otro lado, los institutos solicitaron la creación de 17 carreras mediante la reconversión presupuestaria de aquellas finalizadas en el ciclo lectivo 2024, lo que permitió ampliar la oferta académica en puntos estratégicos de la provincia. Algunos de los casos aprobados son la Escuela Normal Superior de Viale (resolución 0240/25 CGE), la Escuela Normal Superior Olegario Víctor Andrade de Gualeguaychú (resolución 0237/25 CGE), el Instituto de Educación Superior de San Salvador (resolución 0239/25 CGE), el Instituto de Educación Superior Dr. Luis Arienti de Federal (resolución 0262/25 CGE) y la Escuela Normal Superior Nº 4 Dr. Antonio Sagarna de Nogoyá (resolución 0716/25 CGE), entre otros.

En cuanto a la continuidad, se mantuvieron 38 carreras de Formación Docente, como los profesorados de Educación Secundaria en Economía y Química, y 23 carreras de Formación Técnico Profesional, entre las que destacan las tecnicaturas en Administración de Empresas y Agroecología (resoluciones 366, 417 y 303 /25 CGE).

En el ámbito de la salud, se evaluó la continuidad y creación de 11 carreras de Tecnicaturas Superiores en Enfermería, aprobando la continuidad de 10 y la creación de una nueva en el Instituto Superior de Formación Docente de Chajarí.

Un aspecto relevante es que tres institutos y escuelas de gestión estatal dependientes de la Dirección de Educación Superior ampliaron su oferta académica, pasando de ser instituciones de formación docente a mixtas, al incorporar tecnicaturas.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas