Conéctate con nosotros

Educación

SINIESTROS VIALES CON PÉRDIDAS HUMANAS EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Un informe del Observatorio de Seguridad Vial da cuenta de 24 siniestros viales con muertos en 2025. Cuáles fueron las rutas y departamentos con más víctimas.

En Entre Ríos hubo 31 víctimas fatales de accidentes viales en lo que va del año. Más de la mitad de los siniestros ocurrieron en rutas, especialmente en las nacionales 12 y 14. La cifra muestra una leve mejora en comparación con el mismo trimestre del año pasado, más significativa en relación al 2023.

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia. El organismo aclara que se considera víctima fatal a la persona fallecida en el lugar del siniestro o hasta 30 días posteriores, por lo que la información puede variar.

La Policía de Entre Ríos se informó que durante el fin de semana largo se registraron 14 siniestros viales en rutas entrerrianas.

El reporte registró 175 siniestros graves en la provincia en los primeros tres meses de 2025, de los cuales 24 fueron fatales. Hubo 420 personas involucradas en los hechos, de las cuales 31 fueron víctimas fatales. Además, hubo 172 heridos graves y 60 leves. Salieron ilesas 153 personas y no hay datos de las cuatro restantes.

El mismo informe del primer trimestre de 2024 contó 30 accidentes fatales y 34 personas fallecidas. En 2023 en el mismo período se habían producido 42 fallecimientos en 36 accidentes fatales.

El informe del Observatorio de Seguridad Vial precisa la cantidad de muertes en accidentes viales por departamento: hubo cuatro en Colón, tres en Concordia, cinco en Diamante, una en Federación, una en Gualeguay, una en Gualeguaychú, dos en Islas, una en La Paz, nueve en Paraná, dos en Tala, una en Uruguay y una en Victoria

En tanto, aclara, que Villaguay, Nogoyá, San Salvador, Feliciano y Federal no tuvieron víctimas fatales en accidentes viales en lo que va del año

Más de la mitad de los siniestros fatales del primer trimestre ocurrieron en rutas, con mayor incidencia en las Nacionales 12 y 14. En 2024 se había sumado a estos escenarios la ruta provincial 11, que este año bajó su protagonismo según el Observatorio, publicó Ahora.

Más detalles del informe

Uno de cada cuatro accidentes fatales en el verano de 2025 en Entre Ríos ocurrió un domingo (25% del total). Sábado y lunes registran un 12,5% de ocurrencia cada uno, mientras que martes y viernes un 17%. Miércoles y jueves fueron los días menos inseguros para viajar, cada con un 8% de la ocurrencia.

En cuanto al momento de la jornada en que sucedieron, la mayoría (54%) de los accidentes fatales se dieron de día (entre las 7 y las 19) y el 46% en horario nocturno, a diferencia de 2024, cuando se produjeron más de noche.

Los muertos fueron varones en una abrumadora mayoría: la cantidad triplica la de mujeres fallecidas. Y al estudiar las edades de las víctimas, más de la mitad tenían entre 15 y 44 años.

El informe del Observatorio de Seguridad Vial también discrimina los accidentes letales según sus circunstancias. La enorme mayoría (63%) fueron colisiones entre vehículos. El 17% fueron atropellos a peatones y el 12% fueron choques contra objetos o lugares. En menor medida se produjeron muertes por despistes (4%) y vuelcos (4%).

En cuanto a los vehículos en que se transportaban las víctimas fatales, cuatro de cada 10 iban en auto y tres de cada 10 en moto. Un 13% andaba en una camioneta, otro 13% iba a pie y un 3% se trasladaba en bicicleta.

Fuente APF

Publicidad

Educación

25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

Publicada

el

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.

Continuar leyendo

Educación

DIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA ARGENTINA

Publicada

el

Cada 15 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Técnica, una fecha que reconoce el papel estratégico de la formación técnico-profesional en el desarrollo productivo del país. Este modelo educativo se refleja en una sólida red de instituciones que promueven la innovación, el trabajo y la producción en cada región.

Las escuelas técnicas brindan una formación integral que combina saberes científicostecnológicos y prácticos, preparando a sus estudiantes para insertarse en el mundo laboral o continuar estudios superiores. Además de la sólida base académica, promueven habilidades blandas como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad.

Las E.E.T se consolidan como espacios de innovación, donde sus alumnos transforman el conocimiento en proyectos concretos que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades. Desde sistemas automatizados hasta propuestas sustentables, cada iniciativa refleja el potencial creativo y el compromiso con el entorno.

El pasado 24 de septiembre de 2025 publicamos una alerta para la educación técnica nacional. Leer el vínculo https://3260.com.ar/web/educacion-tecnica-fuera-del-presupuesto-nacional/

ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DEL DEPARTAMENTO URUGUAY:

Continuar leyendo

Educación

Congreso Regional de Educación Agropecuaria

Publicada

el

Durante dos días, delegaciones de escuelas agrotécnicas de Entre Ríos y Buenos Aires compartieron saberes, aprendizajes y propuestas que integran tecnología, producción y sostenibilidad. Participaron también organismos vinculados al desarrollo agropecuario, la innovación y otras instituciones del sector.

El día de cierre se desarrollaron paneles de presentación de experiencias de las escuelas, talleres de tecnología aplicada al agro (como robótica e impresión 3D), presentación del sistema de chacras, paneles dedicados al tambo y espacios de reflexión impulsados por instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

«Estuvimos en el taller de robótica y la verdad que fue muy interesante aprender de distintas herramientas electrónicas; hoy estamos de nuevo con muchas expectativas», destacó Celestino Mena, estudiante de la Escuela Agrotécnica N° 9 de Gualeguay.

Carolina Pivetta, expositora del IICA, señaló: «Estamos con una propuesta de talleres, uno sobre proyectos productivos pensados desde el aula y otro sobre las transformaciones que vivimos en el agro, reflexionando sobre qué es el presente y qué es el futuro del sector».

«Lo más valioso de estos encuentros es que participan escuelas de distintas provincias, lo que aporta una mirada muy diversa sobre las necesidades. Para nosotros, como organismo internacional, representa un desafío para contribuir al fortalecimiento del sector», indicó Mario Anastasio, también integrante del IICA.

El Congreso concluyó consolidando una red de escuelas que promueven la colaboración y el desarrollo del agro. Esto reafirma el compromiso del CGE en fortalecer la educación secundaria, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías, la generación de espacios de aprendizaje y el desarrollo de proyectos que permitan a estudiantes y docentes enfrentar los desafíos actuales del sector productivo y contribuir al crecimiento sostenible de la provincia.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas