Conéctate con nosotros

Cultura

DIA DE LOS MUSEOS

Publicada

el

El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concienciar sobre el hecho de que «los museos son un medio importante de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos». Organizados el 18 de mayo de cada año o en torno a esta fecha, los eventos y actividades programados para celebrar el Día Internacional de los Museos pueden durar un día, un fin de semana o una semana entera. El DIM se celebró por primera vez hace 40 años. Cada vez son más los museos de todo el mundo que participan en el Día Internacional de los Museos. El año pasado, más de 37 000 museos participaron en el evento en unos 158 países y territorios.

MUSEOS DE CONCEPCION DEL URUGUAY

BASÍLICA MENOR INMACULADA CONCEPCIÓN (MHN) Ubicación: 3 de Febrero 41 Horario de visitas: Cerrado por obras de puesta en valor. Fue consagrada el 25 de marzo de 1859 por el Nuncio Apostólico Monseñor Marino Marini. Fue mandada a construir por el General Urquiza siendo este gobernador de Entre Ríos y su fue afrontado a través de las ganancias de las estancias del estado. En su interior se halla el mausoleo del General Urquiza, que fuera inaugurado con la presencia del Presidente de la Nación Juan Carlos Onganía. 

MUSEO CASA DELIO PANIZZA (MHN) Ubicación: Galarza y ​​Supremo Entrerriano Teléfono: 03442 424210 (Dirección de Cultura)Horario de visita: lunes a viernes: 9 a 12 y 16 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 10 a 13 y 16 a 20 hs. Entrada: $ 5 Edificio que data de 1793, y según la tradición oral vivió allí su infancia el Gral. Ramírez, ya que su madre, viuda, contrae matrimonio con el propietario de la casa Don Lorenzo López. Su último propietario fue el Dr. Delio Panizza (nacido en Rosario de Tala), abogado, investigador y poeta fallecido en nuestra ciudad.

MUSEO ANDRES GARCIA (MHN) Ubicación: Galarza y ​​Supremo Entrerriano – Teléfono: 03442 424210 (Dirección de Cultura) Horario de visita: Lunes a viernes: 9 a 12 y 17 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados: 10 a 13 y 16 a 20 hs. Entrada: $ 5Repositorio histórico del acervo entrerriano, obra del coleccionista uruguayense Andrés García. Se pueden apreciar elementos de época, trajes pertenecientes al Gral. Urquiza, y una sala de imaginería religiosa, donde se observan fotografías de la Basílica Inmaculada Concepción. 

Museo de Culturas Aborígenes “Yuchán” Galarza y ​​Supremo Entrerriano Tel: 03442 441602 Horario: noviembre a marzo: 9 a 12.30 y 16 a 20 hs. | abril a octubre: 9 a 12.30 y 13 a 18 hs.La diagramación del lugar Está establecido para realizar una recorrida que muestra las distintas regiones del país: sur, noroeste, noreste y centro. En cada uno de estos sectores se encuentran en la exposición las distintas artesanías de los pueblos del lugar. Hay diferentes cerámicas, telares, herramientas, armas y otros enseres. También textos enmarcados en los que se proporcionan datos sobre las comunidades, su cultura y asuntos de interés. Para los aborígenes argentinos el vocablo Yuchán significa palo borracho, y entre ellos el término hace referencia al mítico árbol del que surgieron las aguas y los peces que dan vida a los pueblos. Uno entre de sus muchos mitos expresivos de las cosmoviciones que construyeron a lo largo de miles de años.El museo Yuchán no es un museo arqueológico, ya que no está compuesto por piezas antiguas de culturas pasadas, sino que es un testimonio vivo que brindan los pueblos aborígenes sobrevivientes en la Argentina. A través de sus obras, manufacturadas de sus costumbres, mitos se aprecia una vertiente cultural plena de creatividad y esfuerzo humano que es parte de nuestra historia.En forma didáctica el museo expone obras de arte y utensilios de uso cotidiano realizados y utilizados desde tiempo inmemorial por las comunidades aborígenes. Textos, cosmovisiones, mitos, fotos y gráficos alusivos amplían el contenido de la colección. A través de un recorrido determinado se subraya las características y diferencias de los pueblos aborígenes de la Argentina y se actualiza la información respecto de nuestras vertientes culturales prehispánicas. Cuenta con una colección de máscaras, tejidos tradicionales y cerámicas chané y wichi. Las piezas fueron creadas en la actualidad con las mismas técnicas y simbología de los indígenas prehispánicos. 

MUSEO SALA DE LA RIBERAUbicación: Puerto de Concepción del Uruguay Teléfono: 03442 – 15628596 Horarios de visita: Lunes a viernes 16 a 19 hs. Feriados: 15 a 19 hs. Repositorio donde se puede apreciar piezas utilizadas en los inicios del puerto y fotografías en las distintas épocas.

MUSEO VETERANOS DE GUERRA DANIEL SITOR I Ubicación: Planta Alta Edificio del Correo Horarios de visita: lunes a viernes de 9 a 12 hs. Entrada: colaboración En este museo se pueden observar elementos pertenecientes a los veteranos de la guerra de la Isla Malvinas, restos de armamentos, recortes periodísticos de la época. Sitio web: http://www.salamalvinas.com.ar/ 

MUSEO PROVINCIAL DE DIBUJO Y GRABADO “ARTEMIO ALISIO” Ubicación: Sarmiento 612 Tel: 03442 – 432420 Horarios de visita: Martes a sábado: 8.30 a 12 y 18 a 21.30 hs. Museo con más de 1300 obras, entre dibujos, grabados y fotografías de artistas nacionales.

Museo Arte Maya “Yax Kuauhtemallan” Dr. Clark 319 Lunes y jueves cerrado (Excepto feriados)

COLEGIO NACIONAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA (MHN) Ubicación: Urquiza 25 – Teléfono: 03442 425554 Horarios de visita: lunes a viernes de 8 a 11.30 y de 14 a 17.30. Entrada $ 2 (sólo con guías autorizadas por el Colegio)Fundado por el Gral. Urquiza, el 28 de julio 1849, fue el primer colegio laico del país. En el establecimiento han estudiado grandes personalidades del país y de países limítrofes, como por ejemplo Julio A Roca, Victorino de la Plaza, Arturo Frondizi, Hortensio Quijano, Benigno Ferreira. Cuenta con dos museos; Museo Histórico Evocativo y Ciencias Naturales Pablo Lorentz.

Museo de Ciencias Naturales del Profesorado en Biología: A disposición del público y establecimientos escolares en los siguientes días y horarios: miércoles y jueves de 9 a 12 horas y viernes de 16 a 19 horas. Blog: http://museocienciasnaturalesuader.blogspot.com/Para mayor información, acordar visitas o brindar aportes, dirigirse a la Fac. de Ciencia y Tecnología de la UADER, 25 de Mayo Nº 353, Concepción del Uruguay, Tel: 03442 – 431442 E-mail: museocienciasnaturales@yahoo.com.ar Inaugurado el 4 de Noviembre de 2010 en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) – Sede Concepción del Uruguay – Entre Ríos – Argentina. El Museo cuenta con una colección zoológica en el cual se destacan muchas aves regionales, mamíferos, reptiles, rocas y minerales, restos fósiles y otras atractivas piezas e información biológica. Propósitos – Difundir el conocimiento sobre el patrimonio natural de la región, propendiendo a su rescate, conservación y defensa.- Impulsar el proceso de investigación con el propósito de generar conocimiento sobre el patrimonio natural, como también sobre aquellos aspectos que logran el desarrollo institucional. – Apoyar las actividades de educación formal y no formal de los establecimientos escolares y universitarios e integrar sus proyectos educativos, con base en los centros de interés de las áreas básicas del currículo. – Proporcionar recursos didácticos y de investigación a los estudiantes de la carrera de Profesorado en Biología de la Fac. de Ciencia y Tecnología de la UADER – Proponer un segundo proyecto para incorporar modelos interactivos y métodos para el acceso de personas con discapacidad. – Interactuar con instituciones similares e integrar el circuito museístico de Concepción del Uruguay

CEMENTERIO Ubicación: Nunca Más Horarios de visitas guiadas: fines de semana larga. Sábado: 16 hs – domingo: 10 y 16 hs. Lunes: 10 hs. Consultas: 03442-155624104 (Bourband Néstor) Durante la visita se puede observar las tumbas históricas, la arquitectura, el arte funerario, simbologías en el cementerio local.

MUSEO DE LA CIUDAD. Ubicación: Galarza 617, Concepción del Uruguay. Es  el nuevo museo de los uruguayenses, para preservar nuestra memoria ciudadana desde el encuentro. museodelaciudadcdu@gmail.com

 Museo y Monumento Histórico “Palacio San José” Teléfono: 03442 432620 Ruta Provincial Nº 39 Kilómetro 128 (desvío al norte de 3 Km.) | Zona rural – Caseros | Departamento Uruguay Sitio web: http://www.palaciosanjose.com.ar/

CELEBRACIÓN EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

Bajo el lema del ICOM 2025: “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, nos encontramos para compartir cultura, identidad y memoria viva.

Museos de los departamentos Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Paraná se reúnen en una jornada única, con: Propuestas lúdicas – Talleres – Información cultural

Será el sábado 24 de mayo de 2025 de 15 a 18 hs en Plaza Ramirez de Concepción del Uruguay.

Publicidad

Cultura

SINIESTROS VIALES EN ENTRE RIOS PRIMER CUATRIMESTRE 2025

Publicada

el

En declaraciones a medios UNER, Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos declaró sobre los siniestros fatales que se registran frecuentemente en rutas y calles de la provincia.

“En lo que va del año -primer cuatrimestre- llevamos 47 víctimas fatales, con 500 personas y 300 vehículos involucrados. El porcentaje de fallecidos asciende al 7% aproximadamente”, indicó Elle.

Y agregó: “Generalmente lo que se observa es la imprudencia. Más del 50% de los accidentes son en rutas y la tipificación más común es exceso de velocidad, sobrepasos indebidos y alcohol en sangre”. La especialista dijo que el estado de las rutas “no es un factor determinante” en la siniestralidad fatal que se registra: “Hay hechos en lugares en buen estado y con señalización, por ende el factor humano es clave, especialmente en rutas. En el ámbito urbano la colisión lateral es la más típica, por no dejar el paso”.

Elle dijo que, pese a las alarmantes cifras, Entre Ríos está por debajo de la media nacional: “Viene bajando la cantidad de víctimas y somos una de las provincias que menos tiene. Más allá de eso, el dato es impactante. El promedio de edad está, en general, entre los 15 y los 44 años. La mayoría de los fallecidos son varones”.

La coordinadora del Observatorio apuntó además a las herramientas de prevención que se implementan en municipios, a los efectos de bajar la siniestralidad: “Se trabaja con talleres en escuelas secundarias, se habla con los jóvenes y se intenta concientizar.

Hace falta mucha Educación Vial, hoy no está como materia en la currícula y debería ser propuesta al menos como un taller optativo”.

Continuar leyendo

Cultura

JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Publicada

el

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.

Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical. 

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.

Algunas fechas confirmadas de instancias locales:

La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).

Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.

Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.

San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.

Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.

El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.

Continuar leyendo

Cultura

LA CALANDRIA, MÚSICA Y MENSAJES OCULTOS

Publicada

el

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.

Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».

Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.

En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas. 

Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».

Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.

Los músicos le han dedicado muchas canciones, entre tantas dejamos un chamamé.

https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5

La Calandria – Chamamé de Isaco Abitbol por Ernestito Montiel y Gabriel Cocomarola.

A puro payé con la Calandria , el chamame mas difundido de Isaco Abitbol uno de los más Prolíficos e Inspiradores compositores de la historia del chamamé. En acordeón E. Montiel, bandoneón G. Cocomarola y en guitarra Samuel Rodriguez. Imagenes del Parque Nacional Mburucuyá en el corazón de la provincia de Corrientes. característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas