Cultura
Basílica de la Inmaculada Concepción de María.

Con la llegada de un nuevo 8 de diciembre, decenas de miles de fieles católicos se congregan entorno de la Basílica y de la imagen de la virgen María para ofrendar su fe.
Un poco de historia, texto extraído de la página https://concepcionhistoriayhttps://concepcionhistoriayturismo.com/basilica-de-la-inmaculada-concepcion/turismo.com/basilica-de-la-inmaculada-concepcion/

El templo original que había sido construido, posiblemente entre los años 1790 y 1800, fue casi totalmente destruido por un incendio en la noche del 1 de noviembre de 1849. Durante muchos años, casi diez, la parroquia funcionó en dependencias cedidas por el Colegio del Uruguay, en el ala sur del nuevo edificio.
Ya desde 1854 se tienen referencias de tratativas llevadas a cabo por el cura de la ciudad, Gregorio Céspedes y Calvento quien había interesados para la construcción de un nuevo templo al Arq. Esteban Dellepiane, pero esas gestiones no prosperaron, así que hubo que esperar hasta el año 1857, para que el general Urquiza, presidente de la Confederación, informara al párroco Domingo Ereño que había encargado el proyecto de construcción del nuevo templo al Arquitecto italiano Pedro Fossati, el mismo elaboró los planos y presupuestó la obra en 156.000 pesos fuertes, presupuesto que fuera aprobado por una Comisión creada a ese efecto.
En febrero se firma el contrato con el Arq. Fossati, que entre otras cosas se comprometía a terminar la obra en 18 meses y se especificaba que en el contrato no estaban incluidos “los altares, torre y casa del cura”. El 27 de abril Fossati al mando de aproximadamente 40 operarios comenzó la apertura de los cimientos colocándose la Piedra Fundamental el 8 de diciembre de 1857.
Finalmente la obra fue construida en 18 meses, y fue consagrada el 25 de marzo de 1859 por el Nuncio Apostólico, monseñor Marino Marini, contando con la presencia del general Justo José de Urquiza (Presidente de la Confederación Argentina), quien desde las escalinatas de la parroquia expresó “Aquí se dio el primer grito de libertad y organización que inició tan grande para la república, aquí edifiquemos el primer templo: Es un baluarte más de los principios que sostenemos y que hemos hecho triunfar”.
En el año 1949 fueron agregadas las 2 torres campanario. Desde 1871 alberga los restos del general Justo José Urquiza, quienes desde 1967 se encuentran, junto con los de sus padres y esposa Dolores Costa en un mausoleo que fuera inaugurado en el año 1967 con la presencia del Presidente (de facto) de la Nación, Juan Carlos Onganía.
El costo de la construcción de la parroquia fue afrontado, en parte, a través de las ganancias de las Estancias del Estado, mientras que los altares, los ornamentos y los objetos del culto fueron donados por el general Urquiza. En los últimos años fue puesta en valor totalmente y se incorporaron en la cúpula pinturas que muestra diferentes escenas religiosas con un estilo moderno.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Decreto Nº 112.765 de septiembre de 1942, este Decreto lleva la firma del Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo Ramón S. Castillo.
Cultura
CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).
Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.
Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.
Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.
Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.
El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.
Cultura
TERCERA FIESTA DEL TOMADOR DE VINO

El título de la fiesta tiene alto impacto para los desprevenidos. La realidad es que para un grupo numeroso de personas esperan esta fiesta que tiene como eje de la convocatoria a artistas y bandas musicales que se brindarán en sintonía con el público.
Será el 19 de abril de 2025 en el Salón «Doña Mary» situado sobre calle Sarmiento en Villa Las Lomas Sur.

La grilla artística ofrece CINCO bandas en vivo
- * LOS CHARROS
- * TRINIDAD
- * MARCOS MARTIN, «PICAFLOR BAILANTERO»
* EL PATO VIGANONI
- * JUAMPI GAVINO Y LOS DEL RINCÓN
Una fiesta para levantar la copa, cantar y bailar sin parar.
Cultura
162° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE COLÓN

La Municipalidad de Colón invita a la comunidad a participar del acto conmemorativo por el 162° aniversario de la fundación de la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 12 de abril a las 10:00 en avenida Urquiza, entre las plazas Washington y Artigas.
Durante la ceremonia, además del homenaje a la historia local, se realizará la presentación oficial del escudo de la ciudad, recientemente restaurado y exhibido en el hall municipal.
Acto conmemorativo en el corazón de la ciudad

El evento central se desarrollará frente al Palacio Municipal e incluirá la participación de autoridades, instituciones educativas, fuerzas vivas, cuerpos de baile y vecinos en general. Se prevé un breve programa artístico y alusivo, con el acompañamiento de agrupaciones tradicionales y delegaciones escolares.
Restauración y descubrimiento del escudo de la ciudad
Finalizado el acto, la comitiva se trasladará al hall del edificio municipal para participar del descubrimiento y exhibición del escudo oficial de la ciudad, que ha sido puesto en valor a través de un trabajo de restauración integral. Este símbolo representa los valores y la historia de Colón, y formará parte del patrimonio institucional accesible para la comunidad.
La invitación está abierta a toda la ciudadanía. Se solicita puntualidad para acompañar este momento de profundo valor identitario para Colón.

- DeportesHace 2 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- DeportesHace 3 semanas
ENTRERRIANO CAMPEÓN EN BRASIL
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
- DeportesHace 3 semanas
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LIBERTAD CRECE DESDE LOS CIMIENTOS
- EducaciónHace 3 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
- EducaciónHace 1 semana
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- TurismoHace 4 semanas
VIGILANCIA DE PLAYAS, MONITOREO DE CALIDAD
- CulturaHace 4 semanas
APERTURA DE SESIONES 2025 DEL HONORABLE CONCEJO DE COMUNA TALA