Conéctate con nosotros

Cultura

Comenzó el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Publicada

el

Con una gran asistencia de público, “ Nosotros nunca moriremos ” (2020), película dirigida por Eduardo Crespo, abrió oficialmente el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos.

Durante la presentación, el director concordiense, Nicolás Herzog, señaló: “Nos pareció fundamental abrir con una película entrerriana que nos ha representado en el mundo. En el Festival también hay una película entrerriana en competencia nacional y una sección dedicada al cine entrerriano”.

Por su parte, la directora paraense, Celina Murga, afirmó: “Es una película muy hermosa que ha representado a nuestra provincia por el mundo de una manera maravillosa”. Participaron también de la exhibición parte del elenco: Jésica Frickel, Giovanni Pelizzari y Brian Alba, quienes fueron aplaudidos por el público al finalizar la función.

La obra de Eduardo Crespo aborda el duelo de una madre y de su hijo más pequeño, por la muerte del hijo mayor. El joven ha sido encontrado sin vida en un campo cerca de donde vivía. Además de realizar los trámites burocráticos del deceso, la mujer y el niño repasan la vida de su familiar a partir de transitar los lugares por donde él anduvo y de conversar con sus amigos, su pareja, sus compañeros y su jefe. Para cada uno, este proceso doloroso tiene profundas implicancias reveladoras. Las temporalidades del presente y del pasado se superponen a partir de los recuerdos de quienes rodearon al fallecido. El sutil montaje de la realización permite apreciar las transiciones entre los diferentes momentos con un fluir natural. Los personajes principales están protagonizados por la actriz trans Romina Escobar y por Rodrigo Santana.

Palabras del director.

Dado que Eduardo Crespo no pudo acompañar a su película envió un video en el que se refirió a los presentes y dijo: “Quiero agradecerles por estar ahí, al festival y a los programadores por incluir la película, también a la Secretaría de Cultura y a toda la gente que está trabajando para que este festival sea posible. Es una edición que será muy especial. Hay que celebrar que pueda ser presencial y que el público pueda volver a las salas. Es algo que esperábamos hace mucho tiempo. También quiero celebrar que hay una nueva Ley de Fomento de la Producción audiovisual de Entre Ríos y que traerá nuevas películas, nuevos realizadores, nuevas realizadoras. Eso me pone muy contento”.

La película según Crespo.

El duelo es un tópico que no sólo está presente en Nosotros nunca moriremos, sino también en otras obras cinematográficas de Crespo. Consultado al respecto, el director expresó: “La muerte llega a mis películas como una especie de motor para pensar la vida, el futuro y otras cosas. En el caso de Nosotros nunca moriremos tiene que ver con empezar a conocer la vida a través de la muerte. En esta ocasión, Rodrigo, el hijo menor, descubre cosas de la adultez a partir de la muerte de su hermano. También me interesaba en esta película ver el clima sombrío que se instala en los pueblos cuando ocurre la muerte joven. Quería pensar cómo un dolor individual y tan profundo como la pérdida de un hijo puede transformarse en una experiencia colectiva”.

Los personajes de la realización tienen características y formas de ser salientes. Al ser consultado sobre el casting, Eduardo afirmó: “Mientras estaba filmando un documental en la escuela Las Delicias, en Gobernador Etchevehere, apareció un chico que tenía cierta chispa con la cámara y pensé que me gustaría trabajar con él en una ficción porque se destacaba del resto. A su vez, yo había trabajado con Romina Escobar en Breve historia del planeta verde donde fui fotógrafo y tenía ganas de volver a trabajar con ella. Entonces, al instante en que apareció Rodrigo en mi cabeza se armó la dupla con ella como madre. Romina es una actriz trans, entonces tuve que pensar cómo podía suceder esa relación. Lo charlé con ella y me dio a entender que era muy importante que le ofrezca hacer el papel de una mujer CIS, de una madre, cosa que no le suele suceder a las actrices y actores trans porque siempre son encasillados en ciertos roles. Eso me terminó de hacer caer la ficha de que era ella el personaje principal y la que llevaba adelante toda la película junto con el hijito”.

Las escenas fueron rodadas en Crespo, en Villa Libertador San Martín, en Aldea Jacobi y en los alrededores. Sobre los lugares elegidos, el director crespense señaló: “La película es parte de la despedida de mi pueblo. Hace mucho que vivo en Buenos Aires y la idea fue reencontrarme con amigos, amigas y personas con las que había transitado mi juventud. Quería poder hacer de esos espacios una despedida. Un poco esta madre podría ser un punto de vista personal mío que es como quien va y abraza a todas esas personas, las escucha y, de repente, las ampara, de alguna manera, con esta película o como la protagonista que finalmente deja de lado el dolor por la muerte de su hijo para abrirse a los demás”.

La película se estrenó en la competencia oficial del Festival de San Sebastián, luego tuvo su participación en la competencia internacional del Festival de Mar del Plata y recientemente se estrenó en el Festival de La Habana. Además, pasó por otros festivales. “El recibimiento de la película ha sido más que inesperado. Fue maravilloso. Estoy más que conforme con el recorrido que hizo. Que se estrene en el FICER es un broche de oro como cierre de un año de haberse mostrado en varias partes del mundo y que, además, sea la película de inauguración me llena de orgullo -expresó Crespo y añadió- hay algo de volver al territorio donde filmé la película que hace que las expectativas sean grandes. Ojalá que este FICER sirva para festejar que, después de todo este tiempo que estuvimos sin ir al cine, podamos ver una película en pantalla grande”.

Boletería virtual: http://ficer.com.ar/

Para consultar la programación completa del FICER ingresar a: https://www.ficer.com.ar/programa/

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Cultura

DESIDIA EL ESTADO NACIONAL PARA CON EL PALACIO SAN JOSÉ

Publicada

el

A buen entendedor pocas palabras dice el refranero popular.

Para la entrerrianía es fundamental preservar el legado histórico simbolizado en lo que representa integralmente el PALACIO SAN JOSÉ. Como Monumento Histórico Nacional y como recuerdo vivo de lo que fue la residencia del primer Presidente Constitucional de la Nación.

A la vista está la línea definida por el Presidente de la Nación. No existe Ministerio de Educación ni de Cultura. Determinó corte de flujos de dinero para esos sectores sustanciales de la sociedad. En consecuencia el Palacio San José fue incluído «como daño colateral» en el achicamiento del Estado que no entiende de la importancia de preservar hitos históricos como el Monumento en cuestión.

La insensibilidad es evidente, no se disimula, es más muestran su orgullo por los recortes realizados.

ENTRE RIOS SALIÓ AL SALVATEJE:

El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio anunció en las últimas horas que «solicitó formalmente a la Secretaría de Cultura de la Nación que el Palacio San José, residencia histórica del general Justo José de Urquiza y único museo nacional en la provincia, sea transferido a la administración del gobierno entrerriano para garantizar su preservación y puesta en valor.«

Recordemos que en Entre Ríos es frecuente escuchar a los funcionarios provinciales lamentado la escacés de recursos, por lo que sorprendió este anuncio.

Los intendentes algunas pocas veces se expresan públicamente sober «el achatamiento» de los ingresos por coparticipación. Son cuidadosos y tratan de ser «políticamente correctos» al referirse a la administración Frigerio. Aunque «en off» su discurso cambia cuando comienzan a describir las peripecias que deben atravesar en cada gestión que deben realizar en Paraná.

«El mandatario entrerriano manifestó su preocupación por el deterioro visible que presenta el monumento histórico, incluyendo filtraciones, daños estructurales y deterioro del mobiliario original, de altísimo valor patrimonial.»

Invitamos a leer la nota publicada en este medio en la que el Intendente de Caseros Oscar Francou describía la austeridad de la administración provincial, ingresando al link https://3260.com.ar/web/vamos-a-pedir-algo-en-la-provincia-y-nos-terminan-pidiendo-a-nosotros-2/

Continuar leyendo

Cultura

LA CULTURA BAJO LA BANDERA DE LA PAZ

Publicada

el

El 15 de abril se celebró el Día Universal de la Cultura, bajo la Bandera de la Paz.

El 15 de abril es el aniversario de la firma del «Tratado Internacional sobre la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos» .
Dicho tratado es conocido como «Pacto Roerich». El símbolo distintivo es la Bandera de la Paz.

El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.

EN LA ARGENTINA:

El 21 de septiembre fue declarado Día Internacional de la Paz por la ONU en 2001. En la resolución que estableció una fecha fija, la ONU invita a que sea un día de «cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial» e invita conmemorar la fecha con «actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública».

La ley sancionada por el Congreso establece que las escuelas y universidades deberán «incorporar la temática de promoción de la paz» y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y autoriza a izar la Bandera de la Paz «en los edificios públicos» y establecimientos escolares públicos y privados de todo el país.

LA BANDERA:

La bandera tiene tres esferas de color magenta que forman un triángulo y están rodeadas a su vez por un círculo también color magenta, todo sobre fondo blanco. Fue diseñada por el artista Nicolás Roerich y adoptada por todos los países de América en 1936.

Un símbolo de protección, La Bandera de la Paz, que representa la «Ciencia, Arte y Espiritualidad», se ha convertido en un símbolo universal de protección y respeto por la cultura y el patrimonio. Su adopción ha sido un paso significativo hacia la preservación de la riqueza cultural y artística de las naciones.

La Bandera de la Paz es un recordatorio constante de la necesidad de proteger y respetar la cultura y el patrimonio. Es un llamado a la acción para que todos nosotros trabajemos juntos para promover la paz y la cultura en nuestras comunidades y en todo el mundo.

Como dijo Nicolás Roerich, «Donde hay Paz, hay Cultura; donde hay Cultura, hay Paz»

COLÓN POR ORDENANZA, ES CIUDAD COMPROMETIDA CON LA PAZ:

Continuar leyendo

Cultura

CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

Publicada

el

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.

En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).

Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.

Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.

Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.

Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.

El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas