Conéctate con nosotros

Cultura

Comenzó el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Publicada

el

Con una gran asistencia de público, “ Nosotros nunca moriremos ” (2020), película dirigida por Eduardo Crespo, abrió oficialmente el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos.

Durante la presentación, el director concordiense, Nicolás Herzog, señaló: “Nos pareció fundamental abrir con una película entrerriana que nos ha representado en el mundo. En el Festival también hay una película entrerriana en competencia nacional y una sección dedicada al cine entrerriano”.

Por su parte, la directora paraense, Celina Murga, afirmó: “Es una película muy hermosa que ha representado a nuestra provincia por el mundo de una manera maravillosa”. Participaron también de la exhibición parte del elenco: Jésica Frickel, Giovanni Pelizzari y Brian Alba, quienes fueron aplaudidos por el público al finalizar la función.

La obra de Eduardo Crespo aborda el duelo de una madre y de su hijo más pequeño, por la muerte del hijo mayor. El joven ha sido encontrado sin vida en un campo cerca de donde vivía. Además de realizar los trámites burocráticos del deceso, la mujer y el niño repasan la vida de su familiar a partir de transitar los lugares por donde él anduvo y de conversar con sus amigos, su pareja, sus compañeros y su jefe. Para cada uno, este proceso doloroso tiene profundas implicancias reveladoras. Las temporalidades del presente y del pasado se superponen a partir de los recuerdos de quienes rodearon al fallecido. El sutil montaje de la realización permite apreciar las transiciones entre los diferentes momentos con un fluir natural. Los personajes principales están protagonizados por la actriz trans Romina Escobar y por Rodrigo Santana.

Palabras del director.

Dado que Eduardo Crespo no pudo acompañar a su película envió un video en el que se refirió a los presentes y dijo: “Quiero agradecerles por estar ahí, al festival y a los programadores por incluir la película, también a la Secretaría de Cultura y a toda la gente que está trabajando para que este festival sea posible. Es una edición que será muy especial. Hay que celebrar que pueda ser presencial y que el público pueda volver a las salas. Es algo que esperábamos hace mucho tiempo. También quiero celebrar que hay una nueva Ley de Fomento de la Producción audiovisual de Entre Ríos y que traerá nuevas películas, nuevos realizadores, nuevas realizadoras. Eso me pone muy contento”.

La película según Crespo.

El duelo es un tópico que no sólo está presente en Nosotros nunca moriremos, sino también en otras obras cinematográficas de Crespo. Consultado al respecto, el director expresó: “La muerte llega a mis películas como una especie de motor para pensar la vida, el futuro y otras cosas. En el caso de Nosotros nunca moriremos tiene que ver con empezar a conocer la vida a través de la muerte. En esta ocasión, Rodrigo, el hijo menor, descubre cosas de la adultez a partir de la muerte de su hermano. También me interesaba en esta película ver el clima sombrío que se instala en los pueblos cuando ocurre la muerte joven. Quería pensar cómo un dolor individual y tan profundo como la pérdida de un hijo puede transformarse en una experiencia colectiva”.

Los personajes de la realización tienen características y formas de ser salientes. Al ser consultado sobre el casting, Eduardo afirmó: “Mientras estaba filmando un documental en la escuela Las Delicias, en Gobernador Etchevehere, apareció un chico que tenía cierta chispa con la cámara y pensé que me gustaría trabajar con él en una ficción porque se destacaba del resto. A su vez, yo había trabajado con Romina Escobar en Breve historia del planeta verde donde fui fotógrafo y tenía ganas de volver a trabajar con ella. Entonces, al instante en que apareció Rodrigo en mi cabeza se armó la dupla con ella como madre. Romina es una actriz trans, entonces tuve que pensar cómo podía suceder esa relación. Lo charlé con ella y me dio a entender que era muy importante que le ofrezca hacer el papel de una mujer CIS, de una madre, cosa que no le suele suceder a las actrices y actores trans porque siempre son encasillados en ciertos roles. Eso me terminó de hacer caer la ficha de que era ella el personaje principal y la que llevaba adelante toda la película junto con el hijito”.

Las escenas fueron rodadas en Crespo, en Villa Libertador San Martín, en Aldea Jacobi y en los alrededores. Sobre los lugares elegidos, el director crespense señaló: “La película es parte de la despedida de mi pueblo. Hace mucho que vivo en Buenos Aires y la idea fue reencontrarme con amigos, amigas y personas con las que había transitado mi juventud. Quería poder hacer de esos espacios una despedida. Un poco esta madre podría ser un punto de vista personal mío que es como quien va y abraza a todas esas personas, las escucha y, de repente, las ampara, de alguna manera, con esta película o como la protagonista que finalmente deja de lado el dolor por la muerte de su hijo para abrirse a los demás”.

La película se estrenó en la competencia oficial del Festival de San Sebastián, luego tuvo su participación en la competencia internacional del Festival de Mar del Plata y recientemente se estrenó en el Festival de La Habana. Además, pasó por otros festivales. “El recibimiento de la película ha sido más que inesperado. Fue maravilloso. Estoy más que conforme con el recorrido que hizo. Que se estrene en el FICER es un broche de oro como cierre de un año de haberse mostrado en varias partes del mundo y que, además, sea la película de inauguración me llena de orgullo -expresó Crespo y añadió- hay algo de volver al territorio donde filmé la película que hace que las expectativas sean grandes. Ojalá que este FICER sirva para festejar que, después de todo este tiempo que estuvimos sin ir al cine, podamos ver una película en pantalla grande”.

Boletería virtual: http://ficer.com.ar/

Para consultar la programación completa del FICER ingresar a: https://www.ficer.com.ar/programa/

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Cultura

EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025

Publicada

el

Durante la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Crespo, se aprobó una nueva modificación presupuestaria que trajo consigo una noticia importante para el calendario cultural de la ciudad: «la tradicional Fiesta Nacional de la Avicultura NO se llevará a cabo este año».

⁣La decisión fue consensuada con la Asociación Crespo Capital Nacional de la Avicultura y responde a la difícil situación económica actual, que afecta tanto al municipio como al sector avícola. A solo tres meses de la fecha en la que usualmente se realiza (noviembre), se confirmó su suspensión.⁣

⁣El concejal Beltrán Cepeda, presidente del bloque Frente Crespo Nos Une, explicó que se desafectaron los ciento sesenta millones de pesos originalmente destinados a la organización de la fiesta. Sin embargo, parte de ese presupuesto será utilizado para garantizar la realización de la Maratón de la Avicultura, un evento que promueve el deporte y los hábitos saludables en la comunidad.⁣

⁣“No se trata del gasto que genera al municipio, porque estas fiestas siempre traen beneficios, pero entendemos que el contexto actual del sector avícola no es el mejor. Es una manera de acompañar a nuestras empresas y productores”, expresó el edil.⁣

⁣También recordó que en otras oportunidades la fiesta ha sido interrumpida, y que en esta ocasión se optó por priorizar otras acciones.⁣

Continuar leyendo

Cultura

DIA NACIONAL DE D.J

Publicada

el

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».

Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.

A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.

Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.

Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!

Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.

Los D.J. de la histórica:

Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.

Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.

Continuar leyendo

Cultura

EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Publicada

el

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.

African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.

El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.

Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas