Conéctate con nosotros

Cultura

DIA MUNDIAL DE LA RADIO

Publicada

el

Cada 13 de febrero, se celebra en todo el mundo el día de la radio, un medio que a pesar del paso del tiempo se reinventa y multiplica en distintos soportes y formatos. Se celebra para conmemorar la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, pero la Argentina tiene una vinculación muy estrecha y más histórica con la radio.

Gracias a los llamados «locos de la azotea», la Argentina se colocó como uno de los pioneros de este medio de comunicación. En agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica dieron inicio a la radiofonía realizando la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo.

Cuando nació, la radio se escuchaba en un lugar fijo del hogar. Las noticias, el radioteatro y las veladas de boxeo eran parte del menú que ofrecía en sus inicios. Pero los tiempos cambian y ahora a la radio se la escucha en dispositivos móviles arriba del colectivo, en el auto, yendo a trabajar o a estudiar.
Todos los días más de 6 millones de argentinos escuchamos la radio. Si bien el aparato receptor de radio es el que más usamos, el celular gana cada día más terreno. También son cada vez más los argentinos que escuchan radio por internet y que se sumaron a un nuevo formato que se impone entre los jóvenes: los podcasts, que son contenidos de audio para escuchar donde y cuando queremos.

La radio es uno de los medios más populares que existen. Además de su función como medio para informar también son un canal ideal para la promoción de la diversidad y la pluralidad de voces. Justamente, este año la UNESCO enfoca las celebraciones del día de la radio en esos ejes claves para la construcción de ciudadanía.

Vaya nuestro saludo a todas aquellas personas profesionales de buena fe que sostienen el mágico medio que es «la radio» en cualquiera de las formas que hoy se la conoce.

Cultura

PATIO DE TALLISTAS EN FIESTA NACIONAL DE LA ARTESANIA

Publicada

el

En la ciudad de Colòn (E.R) en el marco de la Fiesta Nacional de la Artesanìa, hasta el 15 de febrero, escultores de renombre nacional e internacional participarán del 19° Encuentro Nacional y 2° Internacional de Tallistas.

Con una propuesta única y un homenaje a los artesanos, la 40° Fiesta Nacional de la Artesanía recibirá a destacados escultores en madera y metal chatarra en el tradicional Patio de Tallistas «El alma de la madera». Durante una semana, el público podrá disfrutar de tallas en vivo y la exposición de obras que representan los 13 rubros de la artesanía.

Homenaje a los artesanos y el oficio artesanal
El encuentro, organizado por la coordinación de la Fiesta y liderado por el maestro Gustavo Da Silva Macorio, tendrá como eje central la revalorización del oficio artesanal a través de una temática especial: tallar bancos que homenajeen a personajes emblemáticos de cada rubro. Las esculturas, que combinarán arte y tradición, ya han sido diseñadas previamente por los participantes.

Escultores destacados de toda la región
Este año, el evento contará con la participación de 13 escultores en madera y metal provenientes de distintos puntos de Argentina y Latinoamérica, como Bolivia, Uruguay y Chile. Entre los representantes se destacan: José Pérez (Jujuy, asta y hueso), Gabriela Nieva (Catamarca, textil), Nahuel Martínez (Chaco, cerámica y alfarería), Alfredo Decurgez (Colón, metal chatarra), Marcelo Luman (Chile, instrumentos musicales), Valeria Cruz (Uruguay, madera tallada), Enrique López (Bolivia, esculturas monumentales), Carolina Vargas (Buenos Aires, metal reciclado), Andrés Morales (Santa Fe, madera autóctona), Liliana Ortiz (Salta, arte en madera), Pablo Alarcón (Misiones, tallado en metal), Soledad Castro (Córdoba, esculturas mixtas) y Diego Ferreyra (Neuquén, artesanía en hierro).

Detalles del evento
El Patio de Tallistas estará abierto al público del 9 al 15 de febrero, de 19.00 a 23.00, en el ingreso al predio ubicado en San Martín y Ruta 135. Los visitantes podrán apreciar el trabajo artesanal en vivo y disfrutar de una experiencia cultural que celebra el arte y la identidad de nuestra región.

Continuar leyendo

Cultura

FIESTA DE LA CERVEZA EN SANTA ANITA, EL PUEBLO BILINGÜE

Publicada

el

Santa Anita, el pueblo biligüe, concretó una nueva edición de la Fiesta de la Cerveza con el éxito esperado y sosteniendo el propósito solidario del encuentro popular.

Agiornando la exclusiva cultura local a los tiempos que se viven en la actualiad la grilla artística estuvo compuesta por grupos musicales de alto impacot “Atardecer Cervecero”, La Nueva Juventud y Cumbia Picante fueron las bandas encargadas de animar a quienes comenzaban a acercarse a la fiesta. A partir de las 22:00 h., el público vibró con la banda local Ritmo Inmigrante, los shows centrales de PolkaRock y El Picaflor Bailantero, y el cierre de la fiesta con el grupo La Que Va.

Fiesta de la Cerveza como excusa convocante del reencuentro de familias y amistades.

Muy importante y no debe dejarse pasar desapercibido es la publicación del balance y distribución de los excedentes a las Comisiones de las instituciones que formaron parte de la organización y desarrollo de la fiesta.

Continuar leyendo

Cultura

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «DEL SILENCIO Y LOS CAMINOS»

Publicada

el

El chamamé es poesía hecha música, y pocos lo encarnan como Julio Cáceres. La voz inconfundible de Los de Imaguaré llega a Concepción del Uruguay, Entre Ríos, pero esta vez no solo con su canto, sino con su primer libro de sonetos: Del silencio y los caminos.

La presentación se realizará el lunes 10 de febrero a las 20:00 en el Auditorio ARTURO ILLIA, con entrada libre y gratuita, en un evento organizado por ImaginArte y con el acompañamiento del Municipio de Concepción del Uruguay.

Un poeta de la música que se anima a la palabra escrita

Julio Cáceres es sinónimo de chamamé. Su voz marcó generaciones y su compromiso con la cultura del litoral lo convirtió en un referente indiscutido. Pero esta vez, el cantor se vuelve escritor. «No sé si soy cantor o solo canto, no sé si soy poeta o solo sueño», dice en uno de sus sonetos, revelando esa inquietud que lo llevó a plasmar en palabras lo que tantas veces transmitió con su voz.

El libro, compuesto por 70 sonetos, tiene un apéndice especial con 12 despedidas dedicadas a figuras que marcaron su vida, como el Padre Julián Zini y el poeta Juan Carlos Jensen. La obra no solo recorre su vida y sus afectos, sino también esos caminos recorridos en la música y en la vida misma.Cáceres, en diálogo con Fabián Galarraga, reveló que su amor por la literatura viene desde hace años, pero que recién se animó a escribir en la pandemia: «Me puse a revisar archivos, a corregir y completar. Siempre amé el soneto y amigos como Roberto Romani me alentaron a publicarlo».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas