Conéctate con nosotros

Cultura

Feria de la palabra, segunda edición.

Publicada

el

Concepción del Uruguay será anfitriona de la segunda Feria de la Palabra.

Con una extensa cartelera de actividades con entrada libre y gratuita, las mismas se retiran en la Dirección de Turismo de Concepción del Uruguay en (Supremo Entrerriano y Galarza). Se entregarán hasta dos por personas y de la siguiente manera:

Desde el miércoles 28 para Eduardo Sacheri.

Desde el jueves 29 para Alejandro Apo.

Desde el viernes 30 para Teresa Parodi.

Las entradas sin repartir se entregarán 1 hora antes de cada función. Para la presentación de Pedro Patzer en el catamarán habrá una planilla de inscripción hasta agotar la capacidad del mismo.

Horarios de carpa (de 09 a 12 hs y de 16 a 20 hs)

Viernes 30 de septiembre

10: 00: Actividades Tobar García-Primeras infancias. (Carpa)

10:00: Chirimbote: Nadia Fink con maestras jardineras de los jardines .Participa Maru González. Ed. Mezcla Aditiva.

Radios. Transmisión en vivo

16: 00: Pim Pau (plaza).Banda infantil.

17: 00: Café Literario con María Inés Krimer: Presentación del Libro: “Papeles de Ana”. Editorial

obloshka -Lugar Bartolo Bar.

18:00: El sonido de las Hojas: Programa Uner –Conduce Valentín Bisogni. (Carpa)

18: 00: Fernando Kosiak-Director de Eder presenta reedición de “Ramírez” de Delio Panizza-lugar

Museo Panizza-(Galarza y Supremo Entrerriano).

19: 00 Peña Literaria conduce: Ana María González con invitados especiales. (Carpa)

19:00 Rocambole: Ricardo Cohen llega a mostrar sus obras y le pone la palabra. Lugar-Auditorio

Scelzi. Coordina: Jorge Villanova.

21:00: Ceremonia de Apertura –

21: 15 Eduardo Sacheri: “Los días de la revolución”: editorial: PENGUIN Libros. Presenta Atahualpa Puchulu (Auditorio Scelzi)

Sábado 1 de octubre

10:00: Espacio para las Infancias-Payasa Bombita.

10:00: Luis Salvarezza presenta su libro “Una espada de Mármol en el Cielo” (EdER)  (carpa)

11:00: El Camino del libro: Encuentro entre las editoriales: coordina Martin Bianchi. Ed.

El miércoles- Lugar Auditorio-Illia.

14: 00: Caminata poética: Con Alejo Carbonell (sale desde la carpa).

15:00 “El camino Fluvial”: Pedro Patzer presenta: “El lugar donde nacen los ríos”. Coordina

Tirso Fiorotto y De Costa a Costa. Lugar catamarán Lobopé. Salida desde Sector Sur de Isla del

Puerto. Capacidad limitada.(45 personas).

15:00 “Promo de la Lectura” con la Carrera de Bibliotecología (Plaza-Espacio Infancias)

17:00 Nayla Beltrán presenta su espectáculo “Décimas Féminas”– Junto a Solo Díaz e invitados-Lugar: Auditorio Illia.

18: 00 Presentación de concierto de poesías con Diana Bellesi. Introducción: Lidia Fernández Budelli. Conduce Hugo Luna y Marga Presas. Lugar: Auditorio Illía

19:00 Peña literaria conduce Ana María González con invitados especiales. (Carpa)

19: 00 Birra Literaria: Nerea Liebre. Presentación de la novela “Quebrantahuesos”, con la Dra.

Josefina Minatta y Darío Barón. Lugar Bartolo Bar 1° piso.

21:00 Presentación de Alejandro Apo: “Y el fútbol contó un cuento”- Lugar: Auditorio Scelzi.

Domingo 2 de octubre

10:00 Taller de décimas con Nayla Beltrán-(carpa).

11.30: Juan Pablo Benítez Bosch presenta “Pal guachaje del XXI” (carpa)

14:00: La huella de las mujeres en la poesía: Ronda de lecturas a poetas entrerrianas. Presenta

Taller literario Hilando palabras. Coordina Marina Delorenzi. Lugar: Plaza Columna

16:00: Campeonato de Freestyle Copa Feria de la Palabra. Lugar: Plaza

17: 00 “Los caminos de Emma”. Alejo Carbonell. Editor de “Pescar por fin tu corazón inquieto”; obra poética de Emma Barrandeguy. Evangelina Franzot. Recopiladora de “Cronosintesis” obra periodística. Relatos de Laura Erpen. Intervención de Olivia Reinhartt.

Coordina: Gonzalo Seguel. Lugar: Auditorio Iliia.

19:00-Peña Literaria conduce: Ana María Gonzales con invitados especiales.(Carpa)

19:00-Birra literaria: Mesa de Nuevas Narrativas: Marianela Saavedra con Poesía Gorda-Azul

Mussi: Editorial sobre Amor romántico. Lugar: Bartolo Bar 1°piso.

21:00 Cierre de feria de la palabra:

21: 15 Concierto de Teresa Parodi.

Intervención Artística: Las Juglares: personificación de Las Yotivenco.

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas