Conéctate con nosotros

Cultura

GUARDIANES DE LA SOBERANÍA

Publicada

el

Corría el año 1982 cuando en la República Argentina sorpresivamente (para la mayoría de los habitantes del país) el Gobierno decide iniciar movimientos de tropas con el propósito de recuperar el dominio en Islas Malvinas y otras del Atlántico Sur.

En ese momento había muchos soldados conscriptos bajo bandera haciendo el servicio militar obligatorio, clases 1961, 1962 y 1963.

El contexto geopolítico y de situación bélica originada en la defensa de la soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur- Guerra de Malvinas- y la convocatoria a los soldados conscriptos los situó fundamentalmente en 3 (tres) escenarios de participación:

a) El T.O.M. Teatro de Operaciones de Malvinas.

b) El T.O.A.S. Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.

c) En los cuarteles de las distintas Fuerzas Armadas que debían brindar el apoyo logístico.

Todos aquellos soldados que fueron traslados al Teatro de Operaciones son los HÉROES DE MALVINAS, eso no se discute y a ellos se les debe HONOR ETERNO.

Sin embargo hubo soldados conscriptos de esa misma época que permanecen casi en el anomimato y hasta el borde de la negación por parte del Estado durante cuatro décadas. Ellos se aglutinan en la agrupación GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, reconocida por algunas jurisdicciones.

Los GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, sostienen «se hace necesario brindar un reconocimiento Moral e Histórico a los soldados que  hayan permanecido en el territorio continental durante la guerra de Malvinas de 1982, que hubieran sido convocados a prestar servicios durante el conflicto bélico, bajo PULSIÓN DE MUERTE, cumpliendo con las órdenes y misiones de guerra que les fueron asignadas, como la custodia y vigilancia de objetivos tanto civiles como militares, en todo el territorio Nacional, siendo partícipes necesarios en dicho conflicto proporcionando apoyo logístico, táctico y sanitario a las tropas que se encontraban en combate, actuando a su vez como retaguardia en DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL desde sus CUARTELES, REGIMIENTOS, GUARNICIONES Y BASES MILITARES. Estas unidades militares son el principal objetivo de toma o destrucción de cualquier fuerza enemiga, NO SON ZONA DE PAZ O DE DESCANSO, sino en cada caso tienen SOLDADOS de RESERVA junto con sus armamentos para satisfacer la demanda de táctica operacional a disposición del Comité Militar Central. » 

En el acto por el DIA DE LA INDEPENDENCIA en COMUNA TALA, se prestó para que los GUARDIANES DE LA SOBERANÍA de Concepción del Uruguay hiciesen la condecoración a los soldados conscriptos en 1982 Mohr Edgardo Norberto y Doulay Ademarco Elvio.

Finalizado el acto formal el Diputado Provincial Dr Silvio Gallay departió con el Sr Fernando Martinez, Presidente de la agrupación GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, sobre el petitorio que los mismos presentaron para que el Estado entrerriano en la legislatura trate un proyecto de Ley con un reconocimiento Moral e Histórico como “Veteranos de Guerra” GUARDIANES DE LA SOBERANÍA,  a todos los soldados bajo bandera, convocados y/o movilizados , clases 1961, 1962 y 1963  durante el conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, entre el 02 de abril y el 14 de junio de 1982, que prestaron servicio como apoyo táctico y logístico en el ámbito del territorio Nacional Argentino y que en aquel momento tuvieran domicilio en la Provincia de Entre Ríos.

«Nosotros admiramos y honramos a los HÉROES DE MALVINAS que combatieron en las acciones bélicas del Atlántico Sur. No está en nuestro ánimo generar ninguna grieta o división en la sociedad. Solo pedimos que se nos considere como VETERANOS DE GUERRA porque todos recibimos la misma instrucción militar y permanecimos a disposición del Comando Mayor cada uno en su lugar de destino que las fuerzas nos asignaron en custodia del territorio, bienes de la sociedad civil y objetivos estratégicos «.

«Repito los HÉROES DE MALVINAS, no se discuten » sostuvo Fernando Martinez.

Publicidad

Cultura

SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Publicada

el

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.

En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.

El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.

Fuente: Infogremiales

Continuar leyendo

Cultura

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ARTICULA CON LA MUNICIPALIDAD DE BASAVILBASO

Publicada

el

Se trata del avance del proyecto de integración cultural en Centralidad Urbana de la Municipalidad de Basavilbaso junto a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional.

La iniciativa se desarrolla en el contexto de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, y busca como objetivo principal potenciar aún más el espacio de Centralidad Urbana, articulando los galpones ferroviarios con la zona del anfiteatro y generando un corredor que encadene todos los espacios culturales del sector.

Participaron de la visita el docente Ing. Fernando Raffo, junto a los alumnos avanzados Marcos Elisiri (Gualeguaychú), Víctor Quipildor (Tucumán) y Julián Schuvarz (Basavilbaso), quienes fueron recibidos en el lugar por el intendente municipal Hernán Besel y el secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud, Jorge Kleiman.

El vínculo entre Municipio y UTN se consolidó tras distintos encuentros entre docentes, estudiantes —en especial el basavilbasense Julián Schuvarz— y el área de Cultura del municipio. De esta manera, la casa de estudios y la ciudad trabajan de forma conjunta en un proyecto que combina ingeniería, patrimonio y desarrollo cultural, reafirmando la importancia de Centralidad Urbana como corazón simbólico y funcional de Basavilbaso.

Continuar leyendo

Cultura

DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.  

Para votar con boleta única papel, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos: 

La autoridad de mesa entregará la boleta y una lapicera con tinta negra indeleble, previo a ingresar al box de votación. Antes de votar, se deberá revisar que esté firmada por el presidente de mesa. 

En la boleta se encuentran las listas de cada partido en columnas, y las categorías de cargos en filas. Se deberá marcar una opción por categoría con una cruz o tilde. 

Posteriormente, doblar la boleta tal como indican las instrucciones, formando un sobre con la firma a la vista, para asegurar el secreto del voto.

Luego, llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.

Algunas consideraciones

Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación. 

Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.


 Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas