Conéctate con nosotros

Turismo

La provincia registró otro récord turístico en esta Semana Santa

Publicada

el

Alrededor de 185.000 visitantes recorrieron y pernoctaron en la provincia durante los cuatro días de este feriado de origen religioso, pero que se considera el momento de mayor actividad turística luego de la temporada de verano y antes de las vacaciones de invierno.

El turismo sigue en franca recuperación luego de la interrupción y la crisis que ha significado para el sector la pandemia. En cuanto a la última Semana Santa previa a la pandemia, en 2019, la provincia había recibido la visita de 135.000 personas, por lo que el aumento desde aquel entonces alcanza un 35%.

La reciente apertura de todos los pasos fronterizos nacionales, incluyendo a los tres puentes internacionales en territorio provincial con el vecino país Uruguay, han sido determinantes en el impulso tan esperado y el regreso de turistas extranjeros. Se estima que más de 20.000 orientales han pernoctado durante estos días en Entre Ríos, una cifra nunca antes vista en un período corto.

Turistas bonaerenses y Ciudad de Buenos Aires son los más numerosos, estimando según datos promedios de distintos municipios, de un 50 % del total. Los oriundos de Santa Fe, principalmente de Rosario y la ciudad capital, alcanzan el 1 %. Las visitas de los orientales se siente en el corredor entrerriano del río Uruguay; donde han ocupado el 20% de la disponibilidad de alojamientos, pero en el promedio provincial se estima una incidencia del 12% del total de los viajeros; porcentaje jamás alcanzado de turistas extranjeros, ya que se tiene registro de un 9% de uruguayos en el verano 2020. Los propios entrerrianos ocupan el cuarto lugar con un 11%, los turistas cordobeses un 4 %, quienes habitan el norte del Litoral un 3%, y resto del país un 3%. Los extranjeros no uruguayos se estima que llegaron en un 1% del total, principalmente brasileros y paraguayos.

En cuanto al promedio de estadía, se estima en 2,9 noches, uno de los pernoctes más altos para un fin de semana largo, también impulsado por estadías prolongadas del turista uruguayo, que en gran medida disponía de varios días de vacaciones desde el lunes pasado ya que transitan su Semana del Turismo. En general hubo estadías de cuatro y más noches, y un alto porcentaje que solo se trasladó por una o dos noches a partir del Viernes Santo.

Según datos de la Policía de Entre Ríos, brindados a través de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, durante el jueves y el Viernes Santo ingresaron a la provincia 63.249 vehículos, distribuidos en 34.173 a través de Zárate Brazo Largo, 10.053 ingresos por el enlace vial Rosario – Victoria, 13.233 vehículos por el Túnel Subfluvial Hernandarias, 5.531 por la autovía 14 norte (Paso Cerrito), y 259 por ruta Nacional 12 a la altura de Paso Telégrafo, y se espera un cifra similar para sábado y domingo.

En cuanto a los ingresos por los puentes internacionales, se verificaron largas colas en el Uruguay para el ingreso a Argentina, debido al interés del país vecino por visitar nuestro país después del levantamiento de las restricciones por la Pandemia. Esta llegada comenzó a percibirse entre los días lunes a miércoles de esta semana de menor a mayor, alcanzando el miércoles por la tarde y jueves por la mañana un fuerte pico en los distintos ingresos.

El movimiento económico generado por el turismo durante Semana Santa en Entre Ríos se estima en 1.743.286.373 millones de pesos. El gasto promedio diario por persona varía según el tipo de alojamiento utilizado. Los turistas alojados en hoteles gastan en promedio 7.142 pesos por día, quienes se alojan en establecimientos extra hoteleros (departamento/casa de alquiler, cabañas o camping) invierten en destino un promedio de 4.778 por día, y los excursionistas (visitantes por el día) aproximadamente 1.886 pesos.

Cabe aclarar que dentro de estos gastos está contemplado el alojamiento (a excepción de los excursionistas), las comidas (dos diarias y una merienda), gastos de entretenimiento (excursiones o actividades con costo que se realicen en destino), gastos varios (farmacia, supermercado, etc), compras varias (ropa, recuerdos, productos típicos, etc); de los cuales se realiza un promedio teniendo en cuenta diferentes investigaciones de mercado realizadas por esta Secretaría y otros estudios complementarios realizados por entidades y organizaciones dedicadas al turismo.

Los alojamientos tuvieron una ocupación promedio en la provincia el Jueves Santo de 96%, el Viernes Santo 98% y el sábado 99%, siendo el promedio general del fin de semana largo del 98%. Hubo alojamientos colmados todo el fin de semana y destinos colmados que debieron derivar ocasionalmente hacia localidades cercanas. La ocupación de plazas en el corredor del Uruguay se ocupó en mayor medida, en tanto que la ocupación en la Costa del Paraná fue muy alta con algunas ciudades colmadas, tanto como en el Corredor Central. Entre los destinos más requeridos estuvieron Colón, Federación y Gualeguaychú por su mayor disponibilidad de alojamientos, pero también Paraná, Concordia, Victoria, Concepción del Uruguay, San José, La Paz, Villa Elisa, Pueblo Belgrano, Chajarí y Gualeguay tuvieron gran número de turistas y ocupación de camas muy elevada.

En cuanto a las regiones turísticas, Tierra de Palmares concentró gran cantidad de movimiento, con sus tres complejos termales, el Parque Nacional El Palmar, La Aurora del Palmar, y propuestas de Turismo Rural y Almacenes de Campo. En la Región de Salto Grande, también con 3 localidades termales, las propuestas citadinas, los buses y trenes turísticos, y las reservas naturales tuvieron una gran demanda. En la región sur, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano y Villa Paranacito estuvieron a pleno con mucha demanda en termas, playas y áreas recreativas ribereñas.

En el Corredor del río Paraná, la capital entrerriana y su área de influencia, incluyendo la micro región turística El Paraná y sus aldeas se vieron colmadas de turistas y excursionistas, que aprovecharon las actividades urbanas, los paseos náuticos, las escapadas a la naturaleza como el Parque Nacional Pre Delta, y las fiestas y actividades que organizó Diamante, Libertador San Martín, Valle María, Crespo y las pequeñas aldeas ruso alemanas. Las Termas de María Grande y el Parque Interlagos fueron visitas obligadas, al igual que el Parque General San Martín, Villa Urquiza con un sinnúmero de opciones, y otras localidades.

Hacia el norte del corredor la localidad de La Paz junto con Santa Elena, Piedras Blancas, Pueblo Brugo y Hernandarias entre otras combinaron sus atractivos de naturaleza, pesca, termas, y actividades programadas con una gran concurrencia. Hacia el sur, Victoria estuvo desbordada de turistas, beneficiando también el excursionismo en sus localidades cercanas y ámbitos rurales con visitas a los viñedos, actividades y fiestas.

El circuito de las Colonias Judías despierta cada vez más interés entre los visitantes, allí Villaguay, Villa Dominguez, Basavilbaso, Villa Clara, Sajaroff, San Salvador entre otras localidades reciben a turistas ávidos de conocer las particularidades de la colonización hebraica en nuestro país. En el norte entrerriano Federal y Feliciano atraen con sus tradiciones y propuestas de turismo rural, y cada vez llegan más visitantes expectantes por conocer la región del futuro Parque Nacional Selva de Montiel. El sur del corredor central compuesto por localidades como Gualeguay, Rosario del Tala y Nogoyá también se vieron beneficiados por el movimiento turístico de Semana Santa, preparados con opciones en la naturaleza, campeonatos deportivos, y propuestas culturales, entre otras actividades.

En todo el territorio entrerriano se encuentran templos, iglesias, capillas y santuarios, asi como lugares de encuentro y expresión de la devoción y religiosidad popular. Las actividades religiosas de Semana Santa se extendieron a lo largo y a lo ancho del territorio provincial, con visitas a templos de distintos credos, procesiones, Via Crucis en vastas localidades y hasta circuitos alegóricos como el cicloturismo 7 pueblos 7 iglesias.

Las fiestas son un sello distintivo de la oferta entrerriana. Entre las distintas temáticas, se desarrollaron numerosas ferias gastronómicas. Fue el caso de Sansabores, encuentro gastronómico de gran valor turístico y cultural en la ciudad de San Salvador, donde participaron productores, cocineros y emprendedores de Manos Entrerrianas. En Victoria se desarrolló la 1° Fiesta del Sábalo y Regionales, con números musicales, ferias y exposiciones. La Fiesta del Pastel Artesanal ya es un clásico en Villaguay, que entre otras actividades contó con espectáculos y concurso de pasteleritos. En Paraná se desarrolló la Fiesta de la Empanada de Pescado en Puerto Sánchez, barrio tradicional de pescadores.

Las visitas históricas tuvieron su punto destacado en el Campamento Calá, cerca de Rocamora, las escenificaciones teatralizadas en el Colegio del Uruguay en Concepción, la visita a la Abadía de los Benedictinos en Victoria, el Castillo de San Carlos en Concordia, la excursión nocturna al antiguo Regimiento en Diamante, o la visita al Molino Forclaz en Colón con representación histórica incluida.

Hubo otras propuestas novedosas como actividad de Astroturismo en Senderos del Monte, en Gualeguaychú, o el encuentro de Batucadas, pasistas y Baterías en Gualeguay, o la propuesta de los Cuidadores de la Casa Común que realizan visitas a los Humedales en Paraná, caminatas en Santa Elena o distintos circuitos en Victoria.

Con récord de ocupación de plazas hoteleras en los principales destinos turísticos de Argentina, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación informó que más de tres millones de personas se movilizan durante este feriado largo en todo el país. Fuentes de la cartera turística indicaron que se trata de la Semana Santa más importante en términos turísticos desde que se mide el movimiento, ya que se registra un 60 % por encima de la Semana Santa de 2021 que se desarrolló en medio de la pandemia, y un 30 % por encima de 2018, la cifra más alta registrada hasta hoy.

Por otra parte, este período marcó también la vuelta del Turismo extranjero. Alrededor del 10 % viajaron este fin de semana con Pre Viaje. El Ministro Matías Lammens señaló que los datos que nos envían las provincias superan ampliamente las expectativas que teníamos.

En este marco, la autoridades provinciales destacan que Entre Ríos ha captado más del 6% del movimiento turístico nacional, manteniendo el liderazgo en el Litoral y ocupando el podio de las provincias más visitadas, luego de Buenos Aires y Córdoba, y con algunas localidades entre las 20 más visitadas del país en este feriado.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Turismo

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ESTÁ «EN EL CAMINO»

Publicada

el

La Capital histórica de Entre Ríos estuvo en la pantalla chica de la TV Nacional e internacional.

MARIO MARKIC, periodista conductor del afamado ciclo «EN EL CAMINO» que se emite por el canal de TV TN, emitió un programa dedicado a Concepción del Uruguay.

Se puede abundar en descripciones que las imágenes y contenido elegido por la producción por sí solas ayudan a visibilizar aún más a la ciudad.

Aquí el video del programa completo. https://youtu.be/TFJWHhMIyKY?si=VmGVLRGlWbx7Hz2h

Sin dudas que hay material en abundancia como para poder darle contenido a una serie de capítulos de este programa destinado a difundir turísticamente a la región.

Continuar leyendo

Turismo

PARQUE DE LA CIUDAD «RICARDO LOPEZ JORDAN»

Publicada

el

El Parque Ricardo López Jordán fue uno de los más hermosos y visitados del Barrio San Isidro de Concepción del Uruguay en la época de la recuperación de la democracia en la Argentina. Por aquella época aún se podían ver (a simple vista) los restos del mítico autódromo «Mena» que se resistía a desaparecer.

Conocido popularmente por la ciudadanía uruguayense como el Parque de la Ciudad, muchos lo recuerdan con miles de personas disfrutando de sus árboles y su enorme predio con una gran variedad de juegos infantiles que hasta incluían una calesita. El atractivo central: un enorme lago artificial con una isla y grandes sauces en el centro. A su alrededor, decenas de botes a pedal con parejas y chicos disfrutando de aquel singular paseo.

Con los años y la falta de mantenimiento por parte del Estado, el parque fue dejando lugar a los pastizales, los juegos a vestigios herrumbrados, y el lago se convirtió en un lodazal abandonado. En varias ocasiones los propios vecinos se pusieron manos a la obra para intentar detener el deterioro, sin embargo no contaron con presupuesto ni herramientas suficientes para una obra de gran magnitud.

Se trabajó en saneamiento, limpieza del lago, ampliación de la isla, reacomodamiento de bordes y taludes del mismo, pavimentación de las calles internas, renovación de iluminación del predio con la instalación de nuevas columnas y modernos artefactos lumínicos.

Continuar leyendo

Turismo

ALDEA SANTA ANITA

Publicada

el

Santa Anita es una localidad de la Provincia de Entre Ríos que fue fundada el 14 de Julio de 1900 por el Reverendo Padre Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga. Se caracterizó por ser una colonia agrícola cuyo principal cultivo era el trigo, principal fuente de ingresos de los colonos, razón por la cual se celebra, desde 1997, la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional en diciembre de cada año.

La localidad se destaca por su limpieza, sus espacios verdes y la amabilidad de su gente contando con aproximadamente 2500 habitantes. La actividad económica principal, y muy importantes son la agricultura y la prestación de Servicios Agropecuarios como el transporte de cereales. El turismo de a poco está siendo otra actividad que tiene crecimiento. Todas estas actividades constituyen sus principales áreas de trabajo y hacen que sea una ciudad con prácticamente plena ocupación.

ALGO DE HISTORIA DE SUS TÍPICOS APELLIDOS DESCENDIENTES DE «ALEMANES DEL VOLGA»:

En el año 1947 se hizo un censo donde se dejan notar oficios y apellidos de aquellos tiempos en la Aldea Santa Anita.

ALCALDE – Mohr Alberto E.

COMISARIO – Jorge E. Olivera

CURA PÁRROCO – Juan Bughart

ENCARGADO DE ESTAFETA – Juan Bughart

DIRECTOR DEL HOSPITAL – Dr. Jacobo Jaimovich

ACOPIADORES DE AVES Y HUEVOS – Hoffman Teodoro, Kuhn Teodoro, Prediger Gaspar, Riedel Pablo, Riedel Guillermo, Riedel Landelino, Rohr Bernardo, Schoemberger Pedro.

ACOPIADORES DE CEREALES – Ciocass Beril, Etchegorry y Juan H. Jasovich Fridel.

ALMACENES– Auer Jose, Basiner Francisco, Beker Juan, Egel Silvestre, Gerstner Idelfonso, Glassman Adan, Kloster Ignacio K., Honeker Hnos., Kuhn Juan, Khun Teodoro, Laumann Pedro, Riedel Guillermo, Riedel Jose, Riedel Landelino, Riedel Pablo, Rohr Bernardo, Scheffer Pablo.

PLANTACIONES DE ARROZ – Amavet Genaro, Basgall Juan, Basiner Fco. Y Jose Rey, Beilman Pedro, Deimonez Italo, Dening Juan y Santiago, Erbes Guillermo y Jose Schab, Regner Isidoro, Riedel landelino.

CAFES, BARES Y CERVECERÍAS – Klug Pedro (hijo), Mohr Alberto.

CARNICERÍAS – Frank Enrique, Kippes Hnos., Kippes Domingo y Celo.

CARPINTERÍAS– Rolheiser Pedro, Sander Martin.

COLONIZADORES– esdeba Cultural

CHACAREROS – Abt Agustin, Abt Francisco, Abt Jose, Abt Juan Pedro, Abt Jose, Alles Jorge, Alles Jose, Auer Santiago, Asselborn Desiderio, Asselborn Enrique, Asselborn Francisco, Asselborn Jorge, Asselborn Juan, Asselborn J. Santiago, Asselborn Luis, Asselborn Nicolas, Asselborn Santiago, Anselborn Enrique, Auer Juan, Bach Antonio Primero, Bach Antonio Segundo, Bach Juan, Bach Juan Pedro, Bach Francisco, Bach Sebastian, Ballesteros Ramos, Barreto Facundo, Basgall Juan, Basgall Luis, Basgall Nicolas, Basgall Vendelino, Becker Pedro, Becker Santiago, Beilmann Pedro, Franck Francisco, Franck Jose (h), Frank Juan, Frank Miguel, Frank Pedro, Gallinger Gaspar, Geier Emilio, Geiaer Santiago, Gerber Antonio, Gerber Enrique, gerber Francisco, Gerk Adan, Gerk Catalina, Gerk Juan, Gerling Adan, Gerling Ignacio, Gerstner Medardo, gertie Vandelino, Gette Pedro, Glassmann Santiago, Goetz Jose, Goetz Jose (h), Goetz Nicolas, Goetz Victor, Heer Guillermo, Heer Jose, Heer Juan B., Heer Luis, Heer Martin, Heis Jose, Heis Juan, Heis Juan V., Heit Esteban, Heit Felipe, Heit Juan J., Heit Juan (hijo de K.), Heit Ignacio, Heit Nicolas, Hempel Santiago, Hergenretter Jorge, Hergenretter Alejandro, Herlein Juan, Herrlein Juan (h), Herlein Enrique, Herrlein Pedro y Hnos., Hey Jose, Hirchfeld Alejandro, Hirchsfeld Conrado, Hirschfeld Jose, Hirschfeld pedro, Honneker Ignacio, Honneker Ignacio, Honneker Ignacio, Honneker Jorge, Honneker Jose, Honneker Jose K., Honneker Juan, Honneker Roberto, Honneker Victor, Jacob Juan, Jacob Cristobal, Jacob Gaspar, Jacob Jorge, Jacob Juan P., Kener Bernardino, Kener Juan, Kinderknecht Adolfo, Kinderknecht Pedro H., Kinderknecht Santiago, Kinderknecht Silvestre, Kippes Ana Maria Vda de, Kippes Jorge, Kippes Juan, Kippes Matias, Kippes pedro, Kler Miguel, Kloster Ignacio, Kloster Juan, Kloster Juan Luis, Kloster Juan P., Klug Luis, Kranevitter Jose, Kuhn Cristobal, Kuhn Juan, Kuhn Vilibaldo, Laumann Benjamin, Lauman pedro, Martinez Julio T., Michel J. Antonio, Obholz Jose, Obholz Pedro, Penz Juan, Penz Miguel, Prediguer Adan, Quind Juan, Rebora Miguel, Regner Francisco, Regner Isidoro, Regner Juan, Regner Miguel, Riedel Juan, Riedel Luis, Riedel Silverio, Rimmele Jose, Rojas Manuel, Rohr Jose, Rolheiser Juan, Rumbach Juan, Sack Jorge, Schaab Adan, Schaab Jose, Schaab Maria Vda. De, Schaf Juan, Scheffer Enrique, Scheffer Jose, Scheffer Juan, Scheffer Juan Pedro, Scheffer Pedro, Schemberger Alejandro, Schemberger Santiago, Schmidt Fernando, Schmidt Godofredo, Schmidt Pedro, Schneider Antonio, Schomberger Jose, Schonfel Jorge, Schonfel Juan, Schonfel Santiago, Springer Antonio, Springer Juan, Sopringer Pedro, Sterzer Pedro, Sterzer Jose, Sterzer Santiago, Traverso Hnos., Vasinger Alejandro, Vasinger Antonio, Vasinger Juan, Waigaud Jacobo, Wainger Pedro, Weinzetil Juan, Wendler Alejandro, Wendler Juan, Werbach Jose, Werbach Juan, Werbach Pedro, Windholz Andres, Windholz Jose, Windholz Juan Pedro, Windholz Nicolas, Windholz Nicolas, Windholz Pedro, Windholz Santiago, Windholz Hnos.

CURTIEMBRES – Hermann Gregorio, Paghel Suger

ESCUELA PARTICULAR – Santa Ana

ESTABLECIMIENTOS DE GANADERÍA – Barbieri Suc. De Fidel “La Silvia”, Cultural Esdeba, Henderson Tomas “Henderson” y “La Esperanza, Meichtry Leandro G., Schmidt Florentino, Vallory Juan.

FERRETERÍAS – Kippes Luis, Kuhn Juan

HERRERÍAS – Herann Gregorio, Kranevitter pedro, Kranevitter P., Prediger Nicolas.

HOJALATERÍAS – Klipan Andres, Kraneviter Pedro, Sterzer Enrique.

HOSPEDAJE– Laumann Pedro.

LIBRERÍA – “Santa Ana”.

MECÁNICOS Y TALLERES. – Heit Ricardo, Kippes Luis.

MODISTAS– Basgall Catalina G de., Honeker Eva y Eufrasia, Knoll Catalina Vda.

PANADERÍAS– Basgall Jose, “Santa Anita”

PARTERAS – Prediger Natalia, Schon Margarita

PELUQUERÍAS – Herlein Felipe, Schen Enrique, Schon Luis

POCEROS – Kranevitter Jose, Kraneviter Pedro Scheffer Pedro, Schon Enrique.

TALABARTERIAS – Herman Gregorio, Hoffman Juan, Tiflot Felipe

TELÉFONO PROVINCIAL– Jefe: Riedel Vendelino.

TIENDAS– Laumann Vendelino, Riedel Guillermo, Rohr Bernardo.

TRANSPORTES, EMPRESAS DE – Egel Silvestre, Herlein Jorge, Herlein

Lorenzo, Riedel Laudelino, Riedel Pablo.

VERDULERÍAS – Muller Juan, Unrain Jose.

ZAPATERÍAS – Asselborn esteban.

ZAPATILLAS FÁBRICA DE – Herman Gregorio

.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas