Conéctate con nosotros

Turismo

La provincia registró otro récord turístico en esta Semana Santa

Publicada

el

Alrededor de 185.000 visitantes recorrieron y pernoctaron en la provincia durante los cuatro días de este feriado de origen religioso, pero que se considera el momento de mayor actividad turística luego de la temporada de verano y antes de las vacaciones de invierno.

El turismo sigue en franca recuperación luego de la interrupción y la crisis que ha significado para el sector la pandemia. En cuanto a la última Semana Santa previa a la pandemia, en 2019, la provincia había recibido la visita de 135.000 personas, por lo que el aumento desde aquel entonces alcanza un 35%.

La reciente apertura de todos los pasos fronterizos nacionales, incluyendo a los tres puentes internacionales en territorio provincial con el vecino país Uruguay, han sido determinantes en el impulso tan esperado y el regreso de turistas extranjeros. Se estima que más de 20.000 orientales han pernoctado durante estos días en Entre Ríos, una cifra nunca antes vista en un período corto.

Turistas bonaerenses y Ciudad de Buenos Aires son los más numerosos, estimando según datos promedios de distintos municipios, de un 50 % del total. Los oriundos de Santa Fe, principalmente de Rosario y la ciudad capital, alcanzan el 1 %. Las visitas de los orientales se siente en el corredor entrerriano del río Uruguay; donde han ocupado el 20% de la disponibilidad de alojamientos, pero en el promedio provincial se estima una incidencia del 12% del total de los viajeros; porcentaje jamás alcanzado de turistas extranjeros, ya que se tiene registro de un 9% de uruguayos en el verano 2020. Los propios entrerrianos ocupan el cuarto lugar con un 11%, los turistas cordobeses un 4 %, quienes habitan el norte del Litoral un 3%, y resto del país un 3%. Los extranjeros no uruguayos se estima que llegaron en un 1% del total, principalmente brasileros y paraguayos.

En cuanto al promedio de estadía, se estima en 2,9 noches, uno de los pernoctes más altos para un fin de semana largo, también impulsado por estadías prolongadas del turista uruguayo, que en gran medida disponía de varios días de vacaciones desde el lunes pasado ya que transitan su Semana del Turismo. En general hubo estadías de cuatro y más noches, y un alto porcentaje que solo se trasladó por una o dos noches a partir del Viernes Santo.

Según datos de la Policía de Entre Ríos, brindados a través de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, durante el jueves y el Viernes Santo ingresaron a la provincia 63.249 vehículos, distribuidos en 34.173 a través de Zárate Brazo Largo, 10.053 ingresos por el enlace vial Rosario – Victoria, 13.233 vehículos por el Túnel Subfluvial Hernandarias, 5.531 por la autovía 14 norte (Paso Cerrito), y 259 por ruta Nacional 12 a la altura de Paso Telégrafo, y se espera un cifra similar para sábado y domingo.

En cuanto a los ingresos por los puentes internacionales, se verificaron largas colas en el Uruguay para el ingreso a Argentina, debido al interés del país vecino por visitar nuestro país después del levantamiento de las restricciones por la Pandemia. Esta llegada comenzó a percibirse entre los días lunes a miércoles de esta semana de menor a mayor, alcanzando el miércoles por la tarde y jueves por la mañana un fuerte pico en los distintos ingresos.

El movimiento económico generado por el turismo durante Semana Santa en Entre Ríos se estima en 1.743.286.373 millones de pesos. El gasto promedio diario por persona varía según el tipo de alojamiento utilizado. Los turistas alojados en hoteles gastan en promedio 7.142 pesos por día, quienes se alojan en establecimientos extra hoteleros (departamento/casa de alquiler, cabañas o camping) invierten en destino un promedio de 4.778 por día, y los excursionistas (visitantes por el día) aproximadamente 1.886 pesos.

Cabe aclarar que dentro de estos gastos está contemplado el alojamiento (a excepción de los excursionistas), las comidas (dos diarias y una merienda), gastos de entretenimiento (excursiones o actividades con costo que se realicen en destino), gastos varios (farmacia, supermercado, etc), compras varias (ropa, recuerdos, productos típicos, etc); de los cuales se realiza un promedio teniendo en cuenta diferentes investigaciones de mercado realizadas por esta Secretaría y otros estudios complementarios realizados por entidades y organizaciones dedicadas al turismo.

Los alojamientos tuvieron una ocupación promedio en la provincia el Jueves Santo de 96%, el Viernes Santo 98% y el sábado 99%, siendo el promedio general del fin de semana largo del 98%. Hubo alojamientos colmados todo el fin de semana y destinos colmados que debieron derivar ocasionalmente hacia localidades cercanas. La ocupación de plazas en el corredor del Uruguay se ocupó en mayor medida, en tanto que la ocupación en la Costa del Paraná fue muy alta con algunas ciudades colmadas, tanto como en el Corredor Central. Entre los destinos más requeridos estuvieron Colón, Federación y Gualeguaychú por su mayor disponibilidad de alojamientos, pero también Paraná, Concordia, Victoria, Concepción del Uruguay, San José, La Paz, Villa Elisa, Pueblo Belgrano, Chajarí y Gualeguay tuvieron gran número de turistas y ocupación de camas muy elevada.

En cuanto a las regiones turísticas, Tierra de Palmares concentró gran cantidad de movimiento, con sus tres complejos termales, el Parque Nacional El Palmar, La Aurora del Palmar, y propuestas de Turismo Rural y Almacenes de Campo. En la Región de Salto Grande, también con 3 localidades termales, las propuestas citadinas, los buses y trenes turísticos, y las reservas naturales tuvieron una gran demanda. En la región sur, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano y Villa Paranacito estuvieron a pleno con mucha demanda en termas, playas y áreas recreativas ribereñas.

En el Corredor del río Paraná, la capital entrerriana y su área de influencia, incluyendo la micro región turística El Paraná y sus aldeas se vieron colmadas de turistas y excursionistas, que aprovecharon las actividades urbanas, los paseos náuticos, las escapadas a la naturaleza como el Parque Nacional Pre Delta, y las fiestas y actividades que organizó Diamante, Libertador San Martín, Valle María, Crespo y las pequeñas aldeas ruso alemanas. Las Termas de María Grande y el Parque Interlagos fueron visitas obligadas, al igual que el Parque General San Martín, Villa Urquiza con un sinnúmero de opciones, y otras localidades.

Hacia el norte del corredor la localidad de La Paz junto con Santa Elena, Piedras Blancas, Pueblo Brugo y Hernandarias entre otras combinaron sus atractivos de naturaleza, pesca, termas, y actividades programadas con una gran concurrencia. Hacia el sur, Victoria estuvo desbordada de turistas, beneficiando también el excursionismo en sus localidades cercanas y ámbitos rurales con visitas a los viñedos, actividades y fiestas.

El circuito de las Colonias Judías despierta cada vez más interés entre los visitantes, allí Villaguay, Villa Dominguez, Basavilbaso, Villa Clara, Sajaroff, San Salvador entre otras localidades reciben a turistas ávidos de conocer las particularidades de la colonización hebraica en nuestro país. En el norte entrerriano Federal y Feliciano atraen con sus tradiciones y propuestas de turismo rural, y cada vez llegan más visitantes expectantes por conocer la región del futuro Parque Nacional Selva de Montiel. El sur del corredor central compuesto por localidades como Gualeguay, Rosario del Tala y Nogoyá también se vieron beneficiados por el movimiento turístico de Semana Santa, preparados con opciones en la naturaleza, campeonatos deportivos, y propuestas culturales, entre otras actividades.

En todo el territorio entrerriano se encuentran templos, iglesias, capillas y santuarios, asi como lugares de encuentro y expresión de la devoción y religiosidad popular. Las actividades religiosas de Semana Santa se extendieron a lo largo y a lo ancho del territorio provincial, con visitas a templos de distintos credos, procesiones, Via Crucis en vastas localidades y hasta circuitos alegóricos como el cicloturismo 7 pueblos 7 iglesias.

Las fiestas son un sello distintivo de la oferta entrerriana. Entre las distintas temáticas, se desarrollaron numerosas ferias gastronómicas. Fue el caso de Sansabores, encuentro gastronómico de gran valor turístico y cultural en la ciudad de San Salvador, donde participaron productores, cocineros y emprendedores de Manos Entrerrianas. En Victoria se desarrolló la 1° Fiesta del Sábalo y Regionales, con números musicales, ferias y exposiciones. La Fiesta del Pastel Artesanal ya es un clásico en Villaguay, que entre otras actividades contó con espectáculos y concurso de pasteleritos. En Paraná se desarrolló la Fiesta de la Empanada de Pescado en Puerto Sánchez, barrio tradicional de pescadores.

Las visitas históricas tuvieron su punto destacado en el Campamento Calá, cerca de Rocamora, las escenificaciones teatralizadas en el Colegio del Uruguay en Concepción, la visita a la Abadía de los Benedictinos en Victoria, el Castillo de San Carlos en Concordia, la excursión nocturna al antiguo Regimiento en Diamante, o la visita al Molino Forclaz en Colón con representación histórica incluida.

Hubo otras propuestas novedosas como actividad de Astroturismo en Senderos del Monte, en Gualeguaychú, o el encuentro de Batucadas, pasistas y Baterías en Gualeguay, o la propuesta de los Cuidadores de la Casa Común que realizan visitas a los Humedales en Paraná, caminatas en Santa Elena o distintos circuitos en Victoria.

Con récord de ocupación de plazas hoteleras en los principales destinos turísticos de Argentina, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación informó que más de tres millones de personas se movilizan durante este feriado largo en todo el país. Fuentes de la cartera turística indicaron que se trata de la Semana Santa más importante en términos turísticos desde que se mide el movimiento, ya que se registra un 60 % por encima de la Semana Santa de 2021 que se desarrolló en medio de la pandemia, y un 30 % por encima de 2018, la cifra más alta registrada hasta hoy.

Por otra parte, este período marcó también la vuelta del Turismo extranjero. Alrededor del 10 % viajaron este fin de semana con Pre Viaje. El Ministro Matías Lammens señaló que los datos que nos envían las provincias superan ampliamente las expectativas que teníamos.

En este marco, la autoridades provinciales destacan que Entre Ríos ha captado más del 6% del movimiento turístico nacional, manteniendo el liderazgo en el Litoral y ocupando el podio de las provincias más visitadas, luego de Buenos Aires y Córdoba, y con algunas localidades entre las 20 más visitadas del país en este feriado.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Turismo

EL NUEVO COMBATE DE LOS POZOS (LIBERTARIO)

Publicada

el

Han pasado 199 años desde el primer Combate de los Pozos en Argentina. El 11 de junio de 1826, en un combate naval, la flota argentina, bajo el mando del almirante Brown, derrotó a la flota brasileña. Hoy, los gobernadores del país han comenzado una nueva batalla, que también tiene elementos de política y campaña electoral.

El presupuesto 2024 de la Dirección Nacional de Vialidad, destinado a la reparación y mantenimiento de rutas, contaba el año pasado con $604.738 millones. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei solo gastó $254.540 millones, lo que significa un ahorro de $350.197 millones, equivalente al 42% del presupuesto. Este recorte se justifica como una medida para generar superávit fiscal y así combatir la inflación.

Sin embargo, este ahorro tiene consecuencias. Las rutas nacionales, que suman 40 mil kilómetros a cargo del Estado, están cada vez más deterioradas. Según la Cámara Argentina de Construcción, el 25% de estas rutas podría ser privatizado y gestionado mediante peajes, pero solo 6 mil kilómetros están actualmente concesionados.

El Estado debe hacerse cargo de los 30 mil kilómetros restantes, que no son rentables para la inversión privada. La situación se complica aún más cuando se observa que el gobierno dio de baja el 70% de las obras viales programadas, dejando 1.337 proyectos en el limbo.

Actualmente, el 29% de las rutas nacionales se encuentran en mal estado y el 23% en estado regular, lo que implica que la mitad de ellas requieren reparaciones urgentes. Recientemente, se han licitado obras para 700 kilómetros de rutas en Entre Ríos y Santa Fe, pero esto no es suficiente.

La discusión sobre el mantenimiento de las rutas se ha convertido en un combate político. Los gobernadores, que se enfrentarán a Milei en las próximas elecciones, utilizan estos datos para argumentar a su favor. La pregunta que queda es: ¿Es necesario ahorrar fiscalmente? ¿Es imprescindible reparar las rutas para garantizar la seguridad y el transporte de la producción?

La situación actual no es blanco o negro, hay matices que deben ser considerados. En algún momento, alguien tendrá que tomar decisiones sobre el estado de las rutas, que se deterioran día a día. La sensatez debería prevalecer sobre las ideologías en la resolución de estos dilemas. Al final, lo que realmente importa es poder transitar por las rutas con seguridad y normalidad.

La historia del kirchnerismo también está presente en esta discusión, recordando los casos de corrupción relacionados con las obras viales. La necesidad de respuestas concretas y acciones efectivas se vuelve cada vez más urgente.

https://www.cadena3.com

Continuar leyendo

Turismo

Taller de Planificación del Uso Público en el Parque Natural Provincial “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”

Publicada

el

Se realizará en Concepción del Uruguay y Colonia Elía un Taller de Planificación del Uso Público en el Parque Natural Provincial “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”.

La actividad es convocada por el Comité Ejecutivo de Manejo del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay

En este encuentro se informará sobre esta nueva área protegida, su forma de gestión y avances sobre el ordenamiento de las actividades.

Estaremos se trabajará en conjunto en la organización y orientación de las actividades recreativas, turísticas y educativas que se realizan dentro del área protegida, con el fin de garantizar la conservación del ecosistema y mejorar la experiencia de los visitantes.

Buscando facilitar la participación de todas las personas interesadas en este proceso, existen dos opciones para participar:

– Miércoles 30 de julio de 2025 a las 16:30 hs en el Auditorio Illia de la Municipalidad de Concepción del Uruguay (San Martín 697, primer subsuelo).

– Jueves 31 de julio de 2025 a las 16:30 hs en el SUM Municipal de Colonia Elía (Avenida Roca y Calle 7).

La asistencia se puede anticipar completando el formulario que encontrarán en:

https://bit.ly/4evLzP0

Contactos para consultas comunicarse por mail (cem.iycvru@gmail.com) o teléfono (+54 9 3435 34-1416).

Continuar leyendo

Turismo

LIEBIG RURAL TOUR

Publicada

el

Los días 26 y 27 de julio de 2025, Pueblo Liebig – Departamento Colón, Entre Ríos- será nuevamente sede del evento fierrero más esperado de la región: el “Liebig Rural Tour”, la exposición de autos y motos clásicas más importante del Departamento Colón.

Se realizan las reuniones organizativas para ultimar detalles para que la convocatoria sea exitosa. Participaron representantes de diferentes áreas municipales, junto a integrantes de San José Hot Rod, organizadores del evento.

Como cada año, el público podrá disfrutar de una exposición imperdible de vehículos clásicos, espectáculos musicales en vivo, un ambiente familiar y la tradicional caravana por caminos rurales, recorriendo colonias y localidades cercanas.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas