Turismo
La provincia registró otro récord turístico en esta Semana Santa

Alrededor de 185.000 visitantes recorrieron y pernoctaron en la provincia durante los cuatro días de este feriado de origen religioso, pero que se considera el momento de mayor actividad turística luego de la temporada de verano y antes de las vacaciones de invierno.
El turismo sigue en franca recuperación luego de la interrupción y la crisis que ha significado para el sector la pandemia. En cuanto a la última Semana Santa previa a la pandemia, en 2019, la provincia había recibido la visita de 135.000 personas, por lo que el aumento desde aquel entonces alcanza un 35%.

La reciente apertura de todos los pasos fronterizos nacionales, incluyendo a los tres puentes internacionales en territorio provincial con el vecino país Uruguay, han sido determinantes en el impulso tan esperado y el regreso de turistas extranjeros. Se estima que más de 20.000 orientales han pernoctado durante estos días en Entre Ríos, una cifra nunca antes vista en un período corto.
Turistas bonaerenses y Ciudad de Buenos Aires son los más numerosos, estimando según datos promedios de distintos municipios, de un 50 % del total. Los oriundos de Santa Fe, principalmente de Rosario y la ciudad capital, alcanzan el 1 %. Las visitas de los orientales se siente en el corredor entrerriano del río Uruguay; donde han ocupado el 20% de la disponibilidad de alojamientos, pero en el promedio provincial se estima una incidencia del 12% del total de los viajeros; porcentaje jamás alcanzado de turistas extranjeros, ya que se tiene registro de un 9% de uruguayos en el verano 2020. Los propios entrerrianos ocupan el cuarto lugar con un 11%, los turistas cordobeses un 4 %, quienes habitan el norte del Litoral un 3%, y resto del país un 3%. Los extranjeros no uruguayos se estima que llegaron en un 1% del total, principalmente brasileros y paraguayos.
En cuanto al promedio de estadía, se estima en 2,9 noches, uno de los pernoctes más altos para un fin de semana largo, también impulsado por estadías prolongadas del turista uruguayo, que en gran medida disponía de varios días de vacaciones desde el lunes pasado ya que transitan su Semana del Turismo. En general hubo estadías de cuatro y más noches, y un alto porcentaje que solo se trasladó por una o dos noches a partir del Viernes Santo.
Según datos de la Policía de Entre Ríos, brindados a través de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, durante el jueves y el Viernes Santo ingresaron a la provincia 63.249 vehículos, distribuidos en 34.173 a través de Zárate Brazo Largo, 10.053 ingresos por el enlace vial Rosario – Victoria, 13.233 vehículos por el Túnel Subfluvial Hernandarias, 5.531 por la autovía 14 norte (Paso Cerrito), y 259 por ruta Nacional 12 a la altura de Paso Telégrafo, y se espera un cifra similar para sábado y domingo.
En cuanto a los ingresos por los puentes internacionales, se verificaron largas colas en el Uruguay para el ingreso a Argentina, debido al interés del país vecino por visitar nuestro país después del levantamiento de las restricciones por la Pandemia. Esta llegada comenzó a percibirse entre los días lunes a miércoles de esta semana de menor a mayor, alcanzando el miércoles por la tarde y jueves por la mañana un fuerte pico en los distintos ingresos.
El movimiento económico generado por el turismo durante Semana Santa en Entre Ríos se estima en 1.743.286.373 millones de pesos. El gasto promedio diario por persona varía según el tipo de alojamiento utilizado. Los turistas alojados en hoteles gastan en promedio 7.142 pesos por día, quienes se alojan en establecimientos extra hoteleros (departamento/casa de alquiler, cabañas o camping) invierten en destino un promedio de 4.778 por día, y los excursionistas (visitantes por el día) aproximadamente 1.886 pesos.
Cabe aclarar que dentro de estos gastos está contemplado el alojamiento (a excepción de los excursionistas), las comidas (dos diarias y una merienda), gastos de entretenimiento (excursiones o actividades con costo que se realicen en destino), gastos varios (farmacia, supermercado, etc), compras varias (ropa, recuerdos, productos típicos, etc); de los cuales se realiza un promedio teniendo en cuenta diferentes investigaciones de mercado realizadas por esta Secretaría y otros estudios complementarios realizados por entidades y organizaciones dedicadas al turismo.
Los alojamientos tuvieron una ocupación promedio en la provincia el Jueves Santo de 96%, el Viernes Santo 98% y el sábado 99%, siendo el promedio general del fin de semana largo del 98%. Hubo alojamientos colmados todo el fin de semana y destinos colmados que debieron derivar ocasionalmente hacia localidades cercanas. La ocupación de plazas en el corredor del Uruguay se ocupó en mayor medida, en tanto que la ocupación en la Costa del Paraná fue muy alta con algunas ciudades colmadas, tanto como en el Corredor Central. Entre los destinos más requeridos estuvieron Colón, Federación y Gualeguaychú por su mayor disponibilidad de alojamientos, pero también Paraná, Concordia, Victoria, Concepción del Uruguay, San José, La Paz, Villa Elisa, Pueblo Belgrano, Chajarí y Gualeguay tuvieron gran número de turistas y ocupación de camas muy elevada.
En cuanto a las regiones turísticas, Tierra de Palmares concentró gran cantidad de movimiento, con sus tres complejos termales, el Parque Nacional El Palmar, La Aurora del Palmar, y propuestas de Turismo Rural y Almacenes de Campo. En la Región de Salto Grande, también con 3 localidades termales, las propuestas citadinas, los buses y trenes turísticos, y las reservas naturales tuvieron una gran demanda. En la región sur, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano y Villa Paranacito estuvieron a pleno con mucha demanda en termas, playas y áreas recreativas ribereñas.
En el Corredor del río Paraná, la capital entrerriana y su área de influencia, incluyendo la micro región turística El Paraná y sus aldeas se vieron colmadas de turistas y excursionistas, que aprovecharon las actividades urbanas, los paseos náuticos, las escapadas a la naturaleza como el Parque Nacional Pre Delta, y las fiestas y actividades que organizó Diamante, Libertador San Martín, Valle María, Crespo y las pequeñas aldeas ruso alemanas. Las Termas de María Grande y el Parque Interlagos fueron visitas obligadas, al igual que el Parque General San Martín, Villa Urquiza con un sinnúmero de opciones, y otras localidades.
Hacia el norte del corredor la localidad de La Paz junto con Santa Elena, Piedras Blancas, Pueblo Brugo y Hernandarias entre otras combinaron sus atractivos de naturaleza, pesca, termas, y actividades programadas con una gran concurrencia. Hacia el sur, Victoria estuvo desbordada de turistas, beneficiando también el excursionismo en sus localidades cercanas y ámbitos rurales con visitas a los viñedos, actividades y fiestas.
El circuito de las Colonias Judías despierta cada vez más interés entre los visitantes, allí Villaguay, Villa Dominguez, Basavilbaso, Villa Clara, Sajaroff, San Salvador entre otras localidades reciben a turistas ávidos de conocer las particularidades de la colonización hebraica en nuestro país. En el norte entrerriano Federal y Feliciano atraen con sus tradiciones y propuestas de turismo rural, y cada vez llegan más visitantes expectantes por conocer la región del futuro Parque Nacional Selva de Montiel. El sur del corredor central compuesto por localidades como Gualeguay, Rosario del Tala y Nogoyá también se vieron beneficiados por el movimiento turístico de Semana Santa, preparados con opciones en la naturaleza, campeonatos deportivos, y propuestas culturales, entre otras actividades.
En todo el territorio entrerriano se encuentran templos, iglesias, capillas y santuarios, asi como lugares de encuentro y expresión de la devoción y religiosidad popular. Las actividades religiosas de Semana Santa se extendieron a lo largo y a lo ancho del territorio provincial, con visitas a templos de distintos credos, procesiones, Via Crucis en vastas localidades y hasta circuitos alegóricos como el cicloturismo 7 pueblos 7 iglesias.
Las fiestas son un sello distintivo de la oferta entrerriana. Entre las distintas temáticas, se desarrollaron numerosas ferias gastronómicas. Fue el caso de Sansabores, encuentro gastronómico de gran valor turístico y cultural en la ciudad de San Salvador, donde participaron productores, cocineros y emprendedores de Manos Entrerrianas. En Victoria se desarrolló la 1° Fiesta del Sábalo y Regionales, con números musicales, ferias y exposiciones. La Fiesta del Pastel Artesanal ya es un clásico en Villaguay, que entre otras actividades contó con espectáculos y concurso de pasteleritos. En Paraná se desarrolló la Fiesta de la Empanada de Pescado en Puerto Sánchez, barrio tradicional de pescadores.
Las visitas históricas tuvieron su punto destacado en el Campamento Calá, cerca de Rocamora, las escenificaciones teatralizadas en el Colegio del Uruguay en Concepción, la visita a la Abadía de los Benedictinos en Victoria, el Castillo de San Carlos en Concordia, la excursión nocturna al antiguo Regimiento en Diamante, o la visita al Molino Forclaz en Colón con representación histórica incluida.
Hubo otras propuestas novedosas como actividad de Astroturismo en Senderos del Monte, en Gualeguaychú, o el encuentro de Batucadas, pasistas y Baterías en Gualeguay, o la propuesta de los Cuidadores de la Casa Común que realizan visitas a los Humedales en Paraná, caminatas en Santa Elena o distintos circuitos en Victoria.
Con récord de ocupación de plazas hoteleras en los principales destinos turísticos de Argentina, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación informó que más de tres millones de personas se movilizan durante este feriado largo en todo el país. Fuentes de la cartera turística indicaron que se trata de la Semana Santa más importante en términos turísticos desde que se mide el movimiento, ya que se registra un 60 % por encima de la Semana Santa de 2021 que se desarrolló en medio de la pandemia, y un 30 % por encima de 2018, la cifra más alta registrada hasta hoy.
Por otra parte, este período marcó también la vuelta del Turismo extranjero. Alrededor del 10 % viajaron este fin de semana con Pre Viaje. El Ministro Matías Lammens señaló que los datos que nos envían las provincias superan ampliamente las expectativas que teníamos.
En este marco, la autoridades provinciales destacan que Entre Ríos ha captado más del 6% del movimiento turístico nacional, manteniendo el liderazgo en el Litoral y ocupando el podio de las provincias más visitadas, luego de Buenos Aires y Córdoba, y con algunas localidades entre las 20 más visitadas del país en este feriado.
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.
Turismo
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY PREPARA LAS PLAYAS PARA LA TEMPORADA ESTIVAL CON EL REGRESO DEL CAMPAMENTISMO

Ante la proximidad de la llegada de las altas temperaturas que pre anuncian la temporada estival 2025/2026 se iniciaron los trabajos para optimizar la presentación de las playas sobre el Rio Uruguay.
Se trata de Banco Pelay y Paso Vera que son los que más estuvieron afectados por las inundaciones del río Uruguay y el temporal del 4 de octubre pasado.

Las primeras tareas se desarrollaron en lo que tiene que ver con el despeje de caminos, retiro de árboles y ramas caídas, lo que significó un incesante ir y venir de camiones cargados con ramas. Luego se inició el desmalezado y corte de césped para recuperación de dos de los principales balnearios de la ciudad. A la par se fue trabajando en los caminos de acceso, principalmente a Paso Vera, y la constatación de las líneas eléctricas y todo el tendido de postes y cableado.

Nuevo pozo de agua
Cabe destacar que una de las obras más importantes que se están terminando en Banco Pelay es la construcción de red una nueva distribuidora de agua para el futuro camping de Banco Pelay. La nueva conexión de red agua va desde un pozo nuevo al tanque elevado existente, lo que permitirá mejorar este servicio, fundamental para poder contar con el sistema de sanitarios necesario para el camping.
Como se recordará, el edificio de la proveeduría que estaba en muy malas condiciones, fue derrumbada y ese será el lugar asignado como sector de camping, incluyendo lo que era el viejo camping policial. Asimismo, Pelay dispondrá de un sector para motorhomes, de la rotonda hacia el norte sobre la izquierda, para lo cual se realizarán allí adecuaciones sanitarias y energéticas.

Turismo
AREA NATURAL PROTEGIDA ISLAS BANCO CARABALLO Y BOCA CHICA

Se formalizó la Comisión ejecutiva de Manejo de las islas Banco Caraballo y Boca Chica, ubicadas sobre el río Uruguay, en el departamento Colón. La creación de este órgano colegiado y técnico marca el inicio formal de la gestión activa de esta Área Natural Protegida.
Las islas fueron declaradas Parque Natural, una categoría que reconoce su alto valor ambiental, ecológico y paisajístico. El área alberga una notable diversidad biológica, incluyendo aves migratorias y residentes, algunas de ellas en situación de amenaza.

La Comisión ejecutiva, respaldada mediante la resolución N° 1638/25, tendrá la responsabilidad de:
Coordinar acciones de manejo.
Promover el monitoreo ambiental continuo.
Articular esfuerzos interinstitucionales.
Canalizar recursos que aseguren la sostenibilidad de la gestión.
La constitución de este espacio de gestión compartida reafirma el compromiso provincial con la conservación del patrimonio natural y con la consolidación de mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la gobernanza ambiental en Entre Ríos.

El director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza, destacó que: «Esta resolución es el reflejo de un trabajo nutritivo entre la Secretaría de Ambiente y la ciudadanía para la gestión, monitoreo e implementación de las acciones tendientes a la conservación».

A continuación compartimos un excelente trabajo fílmico de Gabriel Giles, que ayuda a entender el extraoridinario paraíso natural. Dejamos el link https://youtu.be/kQSWJAp3myA?si=PYr6qT0qwxm-YwP5
Turismo
LIBAROS UN PUEBLO APACIBLE

La localidad de Líbaros nació alrededor de la Estación Líbaros del antiguo Ferrocarril Central Entrerriano. Fue fundado el 4 de noviembre de 1898. Los límites jurisdiccionales de la junta de gobierno fueron fijados por decreto 6052/1987 MGJE del 9 de octubre de 1987.
Después de haberse suspendido los servicios en 1992, la estación fue cerrada al servicio de transportes de pasajeros hasta el 2003 por la cual la empresa Trenes Especiales Argentinos renueva un servicio de larga distancia entre Federico Lacroze y Posadas con paradas en la estación Basavilbaso varias veces a la semana.

En las últimas décadas este pueblo sigue debatiéndose con fiereza para tratar de salir de la tipología de «pueblos olvidados» o con poco crecimiento demográfico, motivo por el que se toman en serio la celebración de un nuevo aniversario de su fundación.

Los pobladores del casco urbano y zona rural de incumbencia de la COMUNA LIBAROS, se encontrarán para celebrar el aniversario del pueblo, con el siguiente detalle:
Se desarrollará un acto formal el martes 4 de noviembre desde las 9.30 hs en la plazoleta San Martín.
En tanto que se hizo un festival popular en la sede del Club Social Libaros.

EducaciónHace 4 semanasDIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
EducaciónHace 4 semanasDIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DeportesHace 6 díasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
EducaciónHace 2 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
TurismoHace 3 semanasVILLA MANTERO SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO RODANTERO
CulturaHace 2 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
GeneralesHace 5 díasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 3 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES














































