Conéctate con nosotros

Cultura

Palacio San José: el lago y su historia

Publicada

el

Fotos: Facebook Palacio San José.

Uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos del General Justo José de Urquiza fue la construcción de un lago artificial que engalanara la residencia y fuera, al mismo tiempo, espacio de esparcimiento para moradores y visitantes del Palacio San José.

El proyecto se inició en 1856, correspondiendo la primera etapa a la construcción de un pozo para extraer y dotar de agua corriente a la residencia. El lago fue inaugurado en 1865, rodeado por un paredón con pilares y rejas que sostenían copones con plantas.

Las técnicas utilizadas en la construcción fueron excavaciones manuales, con picos y palas, retirándose la tierra en carros. Los hornos ladrilleros para la obra se encontraban en la misma residencia, y se calcula que se utilizaron cerca de 300.000 ladrillos de gran porte.

¿Y cómo llegaba el agua? El agua se extraía por medio de malacates desde una laguna cercana al río Gualeguaychú, distribuyéndose hacia el lago por medio de cañerías subterráneas en una extensión de 1.800 metros. La bomba y caños fueron traídos desde la ciudad de Nueva York e instalados por el Ingeniero Guillermo Yule.

Entre el lago y un corral de fondo se levantaba un templete de madera y chapas. Desde ese lugar, Urquiza y sus invitados presenciaban las fiestas que se realizaban, en las que eran comunes “las venecianas”.

Al frente del lago existía un embarcadero, muelle y amarradero, lugar en el que hallaba la atracción del complejo: el barco pailebot (goleta pequeña), denominado San Cipriano en homenaje a un hermano de Urquiza asesinado en una revuelta en 1844.

La construcción de este vapor se realizó en 1866 en los talleres fluviales de Sherman Allan y Cía (Buenos Aires); fue remolcado hasta el saladero Santa Cándida y de allí – en un gran carretón- a la residencia de Urquiza.

Durante la visita a la residencia del entonces Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento – en febrero de 1870- uno de los atractivos fue la navegación en este lago artificial a bordo del San Cipriano.

Fuente: Facebook Palacio San José.

BIBLIOGRAFÍA:
BARRETO CONSTANTIN, Ana María (2003) “Justo José de Urquiza su familia su casa”. Editorial Dunken. Pág 31.Buenos Aires.
BONUS, Esteban René. (1989). “Un rescate del pasado, el agua corriente y el lago en el Palacio San José. Entre Ríos rural mediados del siglo XIX”. (Monografía carrera Técnico Auxiliar de Museología) Concepción del Uruguay. Entre Ríos
CASTRO, Antonio. (1944). “Memorias de Antonio P Castro”. Editorial talleres gráficos Bonari. Buenos Aires.
LIBRO de Contrato. (1866). Archivo Palacio San José.

Cultura

VENDÉ SIN MIEDO

Publicada

el

Es el nombre de la capacitación que ofrece la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor de Entre Ríos, en conjunto con la Municipalidad de Villa Elisa, la Asociación Villa Elisa y el Centro Económico; invitan a participar de la capacitación Vendé sin miedo: herramientas prácticas para atraer y convencer.

La actividad tendrá lugar el próximo martes 30 de abril, de 19 a 21, en el Auditorio Municipal «Heraldo N. Peragallo» (Av. Mitre 1369). Durante el encuentro, de carácter dinámico y participativo, se abordarán situaciones comunes al momento de vender, y se trabajará cómo pasar de la timidez o la duda a una comunicación clara, segura y convincente.

La propuesta combina conceptos accesibles con ejercicios prácticos, para que cada participante pueda aplicarlos en su propio emprendimiento, proyecto o futuro laboral. La actividad es libre y gratuita, con inscripción previa, y está pensada para brindar herramientas concretas que ayuden a mejorar la comunicación comercial y fortalecer las habilidades de venta, incluso sin experiencia previa.

Temáticas a desarrollar

  • ¿Por qué no vendemos? Mitos y bloqueos comunes en la venta.
  • Del miedo a la acción: cómo hablar de lo que hacés con claridad y seguridad (comunicación, oratoria y actitud).
  • Conectar primero, vender después: principios clave para atraer personas interesadas en tu producto o servicio.
  • Mini pitch de ventas: cómo presentar tu propuesta en menos de un minuto, sin sonar forzado.
  • Preguntar, escuchar, cerrar: el arte de hacer preguntas que abren puertas (y billeteras).
  • Ejercicio final: armado del propio mensaje para salir a vender al día siguiente.
Continuar leyendo

Cultura

ENTRE RIOS PRESENTÓ UNA BEBIDA ALCOHÓLICA INÉDITA

Publicada

el

La cervecería artesanal 7 Colinas, de Concepción del Uruguay; y el molino arrocero El Japonés, de San Salvador, presentaron una bebida inédita en Argentina: el primer gin elaborado con arroz. El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.

Con este desarrollo, Argentina se convierte en el tercer país del mundo en producir gin con base de arroz, junto a China y Estados Unidos. Se trata de una apuesta audaz, ya que este tipo de destilado requiere un proceso de fermentación cuidadoso y altamente técnico, lo que lo convierte en una rareza a nivel mundial.

El producto fue bautizado «Coronel», en homenaje al fundador de San Salvador, ciudad donde se encuentra el molino El Japonés. Su presentación oficial tuvo lugar en la cervecería 7 Colinas y contó con una cata a ciegas y una degustación gourmet de arroz entrerriano con hongos. La empresa es una de las ocho certificadas con el sello arroz entrerriano.

«7 Colinas y El Japones son dos empresas que lideran la innovación y el desarrollo de nuevos productos en la provincia, y este producto tiene muchísima proyección internacional», explicó la secretaría de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, Victoria Giarrizzo, que participó en el lanzamiento.

En mayo, «Coronel» formará parte de una misión comercial del gobierno provincial a Shanghái, representando no solo al sector de alimentos y bebidas, sino también a la creatividad y la capacidad productiva de la provincia.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO 2025

Publicada

el

El evento cultural más importante de su tipo en habla hispana va a realizarse entre el 24 de abril y 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural de CABA.

Los interesados podrán asistir de lunes a viernes entre las 14 y las 22, mientras que sábados, domingos y feriados -específicamente el 1 y 2 de mayo- podrán asistir en un horario ampliado, entre las 13 y las 22.

Cuánto cuestan las entradas para la Feria del Libro 2025

La Fundación El Libro anunció también los precios de las entradas para la Feria del Libro, que pueden adquirirse ya de manera online o a partir del 24 de abril en las boleterías de La Rural.

  • Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)
  • Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos)
  • Pase tres visitas: $12.000  (doce mil pesos). Este tipo de pase es exclusivo para la venta online; es personal e intransferible, y permite una única visita por día a la Feria.

El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá a su vez un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas, cuyo listado se conocerá próximamente.

Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5000 tendrán dos vales de $1500 y dos vales de $1000. Las entradas de $8000 y los pases de tres visitas tendrán dos vales de $2000, dos vales de $1500 y un vale de $1000.

Cada vale de $2000, $1500 o $1000 se podrá usar para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000 se puede descontar un vale por $2000, otro de $1500 y un tercero por $1000.

Quiénes pueden entrar gratis a la Feria del Libro 2025

La Feria del Libro también permite la entrada gratuita a ciertos grupos, así como al público general en ciertas fechas:

Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas