Cultura
PANCHO RAMIREZ, «EL SUPREMO ENTRERRIANO»

El recorrido de una línea del tiempo del «Supremo», arranca con un punto de partida incierto. No hay un registro preciso de la fecha de nacimiento. Se estableció el 13 de marzo de 1786 como fecha oficial para recordar su natalicio de uno de los líderes históricos de la ciudad que hoy es Concepción del Uruguay.
Militar y caudillo federalista argentino, fue gobernador de la provincia de Entre Ríos durante la guerra que enfrentó a las provincias argentinas contra Buenos Aires.( 1820.1821)

Como Gobernador de Entre Ríos firmó el TRATADO DEL PILAR el 23 de febrero de 1820, junto a los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe.
Hay mucha bibliografía que recoge hitos que ponderan el accionar político-militar de Ramirez con la mirada de las distintas épocas en que fueron escritas. Incluso con la difusión de «la duda» de modos y circunstancias durante y posteriores de su fallecimiento como consecuencia del escaso material para la rigurosa investigación que confirme lo sucedido.
ACTO OFICIAL EN CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO:
La Municipalidad de Concepción del Uruguay, invita al acto oficial a realizarse el 13 de marzo de 2024 desde las 9.30 hs en Plaza Ramirez.
FRANCISCO RAMIREZ, HÉROE NACIONAL:
Sucedió el jueves 19 de agosto de 2021. El Senado Nacional aprobó por unanimidad la LEY que declaró a Francisco Ramírez “Héroe Nacional” y además declaró al mes de julio de 2021 como “mes de Conmemoración del Supremo Entrerriano”, defensor y promotor de la causa federal de la República Argentina en conmemoración del bicentenario del fallecimiento del General Francisco Ramírez.
Cultura
CUANDO LOS NÚMEROS EN UN MONITOR IMPORTAN MÁS QUE LA VIDA HUMANA, PASAN COSAS INHUMANAS

Cuando los números que ponderan las decisiones del Ejecutivo nacional se imponen por sobre la sensibilidad que debiera portar la máxima autoridad elegida democráticamente, se produce un quiebre del entretejido social que no se puede soslayar.
Aquellos fieles defensores de las ideas del Presidente se apoyan en la visión economicista que hay pensiones que fueron mal asignadas (posiblemente haya certeza en muchos casos) sin embargo son millones de argentinos que son “discapacitados comprobables” que parecen no importar al Ejecutivo en su afan de cumplir con su principal premisa: cumplir con metas fiscales, pagar algunos vencimientos a acreedores externos y beneficios a poderosos actores de las finanzas en el país.

En las bases de la sociedad se incluyen millones argentinos bien nacidos que sufren el desprecio del discurso y acción del Poder Ejecutivo Nacional, que se proyecta en normativas totalmente inhumanas, que además por si todo eso fuese poco HUNDEN EN LA POBREZA e INDIGENCIA cada día a más personas.
La Constitución Nacional privilegia claramente derechos humanos: vida, salud, educación.
La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada en el Congreso con una amplia mayoría y buscaba mejorar el presupuesto destinado a salarios y pensiones, abarcando “múltiples realidades”. Además, la iniciativa pretendía garantizar las prestaciones básicas, el transporte y la atención integral en un sector “totalmente golpeado por la crisis y el recorte de fondos”.
Concepción del Uruguay se autoconvocó en la Plaza Ramirez, donde la ciudadanía se manifestó en PAZ y de manera contundente contra el VETO presidencia.
El veto total no es austeridad: es abandono humano.



El país se manifestó en las plazas principales, fijando postura clara para que los legisladores nacionales (que deben representar cabalmente al pueblo) repitan su voto de la misma manera que lo hicieron cuando aprobaron la Ley poco tiempo atrás. Aquel legislador que cambie su voto, no quedarán dudas para el ciudadano común que tendrá derechoa a pensar que pasó a formar parte de la CASTA ENSOBRADA que tantas veces a los gritos criticó el Presidente de la NACIÓN.
Todo ser humano de bien, conoce personas con algún grado de discapacidad (familiar, vecino, amigo, compañero de trabajo, etc), NO es momento de mirar para otro lado como si no importara. Hoy el Ejecutivo fue contra la discapacidad, situación que nos habilita a pensar que mañana podría ir contra el resto de la sociedad empobrecida e indigente.
Cultura
1° DE AGOSTO MUCHOS TRADICIONALISTAS TOMAN CAÑA CON RUDA

La caña con ruda se toma todos los 1° de agosto, fecha en que se conmemora el Día de la Pachamama, una festividad para agradecer, pedir y bendecir a la Madre Tierra.
Tomar caña con ruda es una tradición ancestral que viene de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda muchas propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Si bien el ritual nació en el Norte de la Argentina, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes, con los años su festejo se extendió a todo el país. Se cree que cumplir con esta tradición atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.
La caña con ruda se toma el 1° de agosto, Día de la Pachamama, la fecha más importante para la cultura andina. En el norte argentino, esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes de agosto, pero como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.
La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo. Si bien la tradición de la caña con ruda dicta que hay que tomarla el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.
Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas. A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Cultura
ORQUESTA INFANTO JUVENIL «CELIA TORRÁ»

La Orquesta Infantojuvenil “Celia Tomasa Torrá”, que actualmente desarrolla sus clases en la Escuela N° 116 “Cabo Carlos Misael Pereyra” es un proyecto cultural y educativo clave para la inclusión y el desarrollo artístico de niños, niñas y adolescentes .
Los talleres se desarrollan de 15:30 a 17:30 horas y pueden participar niños, niñas y jóvenes de 8 a 21 años. Actualmente asisten unos 30 jóvenes, en su mayoría de nivel inicial de música. “Pueden participar todos los niños y jóvenes de nuestra ciudad. Según los datos que me hemos relevado, la mayoría son provenientes de diversos barrios: La Tablada, 100 Viviendas, Ex Circuito Mena, 40 Viviendas, San Cayetano, 134 Viviendas, La Rural, La Higuera, 80 Viviendas, Cantera 25 y La Unión”.

La Coordinadora del proyecto es la Profesora Sofía Hernández.
Instrumentos, días y horarios de clases:
Violín – Martes, 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Victoria Giannecchini
Percusión y guitarra – Miércoles, de 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Claudio Galván
Flauta traversa y acordeón melódica – Jueves, de 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Penélope Hilarza y Prof. Facundo Torresán
Inscripciones:
Las inscripciones se mantienen abiertas durante todo el año. Los interesados se pueden contactar al (3442) 680474 o por correo electrónico a orquestaceliatomasatorra@gmail.com

- TurismoHace 2 días
EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO
- DeportesHace 1 semana
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET
- EducaciónHace 3 semanas
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL
- DeportesHace 3 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO
- TurismoHace 4 semanas
TRAVESÍA DE LOS CAMINOS OLVIDADOS
- EducaciónHace 3 semanas
ESCUELA N° 24 «ONÉSIMO LEGUIZAMÓN» TENDRÁ REPARACIONES
- CulturaHace 4 semanas
GUARDIANES DE LA SOBERANÍA
- CulturaHace 4 semanas
ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»