Cultura
Patoruzú: El Primer Superhéroe Argentino y su Importancia en la Cultura del País

Es uno de los más famosos e importantes personajes de la historieta argentina. PATORUZÚ en su historia, llena de misterio y encanto, nos invita a explorar el apasionante mundo de la historieta argentina y su papel en la cultura del país. Especie de superhéroe inocente y bonachón, la creación de Dante Quinterno nació el 19 de octubre de 1928.
Una característica distintiva de Patoruzú fue su fuerza, que no provenía de ningún poder mágico, accidente en un laboratorio o condición extraterrestre, sino de su pura moral. Su fuerza estaba arraigada en su nobleza y su carácter, lo que lo hacía único en el mundo de los cómics. De hecho, Patoruzú precedió en cinco años al primer superhéroe estadounidense de cómic, lo que le otorga un lugar especial en la historia de la historieta.

El indio hizo su debut con un papel secundario en otra tira llamada Las aventuras de Don Gil Contento del diario Crítica. Las divertidas aventuras del indio dieron lugar a la publicación de una completa bibliografía, iniciada el 15 de diciembre de 1937 con el llamado “Libro de Oro de Patoruzú”, y cuyo último ejemplar se publicó en diciembre de 1984.

OTROS PERSONAJES DE LA HISTORIETA:
Isidoro Cañones: La personalidad de Isidoro es la antítesis del modelo de moral y rectitud que caracteriza al indio Patoruzú, pero su simpatía lo hizo tan popular que en 1940 surgió como protagonista de su propia revista.
Pampero: Pampero, de origen salvaje y criollo, Patoruzú lo domó sin riendas, frenos ni estribos a lo largo de dos días con sus noches. Pero jamás perdió su bravura. A partir de allí, el caballo mantuvo con el indio una irresistible corriente de simpatía, comprensión y amistad.
La Chacha: Malhumorada y autoritaria, es el ama de crianza de Patoruzú (lo crió cuando éste quedó huérfano). Es también su «ama de leche» (o sea la nodriza que lo amamantó). Criolla patagónica, astuta y desconfiada, es famosa por sus pocas pulgas. Su mayor virtud es la elaboración de unas míticas y riquísimas empanadas.
Ñancul : Es el capataz de la estancia de Patoruzú. Personaje con el que se lo vincula muy sutilmente con la Chacha desde lo sentimental, pero nunca se ve más allá que una cómica relación en el trato mutuo, como si fueran casi un matrimonio sin serlo.
Upa: Es el hermano menor de Patoruzú/Patoruzito, quien usa para defenderse su enorme panza. Con una extraña y graciosa voz, torpeza al moverse y una mentalidad por siempre de niño, se convierte este personaje en uno de los mas queribles.
Patora: Es la poco atractiva hermana de Patoruzú, quien se caracteriza por ser muy enamoradiza y estar la mayor parte de su tiempo dedicándolo a la búsqueda de su gran amor.
Chiquiziel y Chupamiel: El indio Chiquizuel es un brujo enemigo de Patoruzú/Patoruzito y Chupamiel es su nieto, un chico que jamás se separa de su tarro de miel, ya que este dulce es una de sus debilidades. El indio Chiquizuel es un brujo venido a menos, tramposo y ladino que intenta por todos los medios que su nieto Chupamiel -quien se pasa el día chupándose el dedo-, usurpe las tierras heredadas por Patoruzú/Patoruzito, pero éste ultimo siempre lo vence.
Patoruzito e Isidorito: Patoruzito representa la infancia y adolescencia de Patoruzú. En consecuencia tiene todas las virtudes del mismo en su condición de héroe. Maneja con particular destreza sus boleadoras y el arco y la flecha, armas que usa para combatir, para defenderse de sus enemigos, o bien para salvar a alguien de un peligro.
Es físicamente incansable y tiene para desplazarse una agilidad de leyenda. En su ámbito Patagónico cumple muchas de sus hazañas con la ayuda de su valiente caballo “Pamperito”, y la compañía de su inseparable amigo “Isidorito” (quien representa la infancia y adolescencia de Isidoro Cañones).

Cultura
PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.
Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.
En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal
Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.
El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.
Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM
En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.


Cultura
SE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

¿ Cómo se votará con la Boleta Única de Papel ?
- Entrega del material
La autoridad de mesa entregará al votante una boleta única y una lapicera con tinta negra indeleble antes de ingresar al box de votación. Es importante verificar que la boleta esté firmada por el presidente de mesa.
- Marcación del voto
En la boleta se verán las listas de los partidos en columnas y las categorías de cargos en filas (en esta ocasión senadores, y abajo diputados).
Se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando una cruz (✗) o tilde (✓) dentro del casillero correspondiente. - Doblar la boleta
Una vez completado el voto, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones impresas, esto garantiza el secreto del voto. - Depositar el voto
Llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.


Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación.
Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.
Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Cultura
COLONOS JUDÍOS EN ENTRE RIOS

Los Departamentos Uruguay y Villaguay son portadores de símbolos muy potentes de la Colonización Judía en la Provincia. Es válido afirmar que hay otras zonas de Entre Ríos donde también hubo y hay presencia de esa colonización.
Entre campos de verde perenne y unidas por vías del ferrocarril, existe un puñado de pequeñas ciudades que comparten cosas en común: un pasado, un presente y una corriente inmigratoria que dejó huellas profundas en la cultura y en el patrimonio. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas de las localidades fundadas a partir de la colonización social de los inmigrantes judíos, que llegaron al país escapando de las fauces del hambre primero y de la intolerancia, después.

Hoy, entre todas conforman un circuito turístico que atrae visitantes de distintos provincias argentinas y de otros países. Cada año llegan delegaciones de estadounidenses, franceses, canadienses, israelíes para recorrer lo que se llama «Circuito Judío del Centro de Entre Ríos» y que se enmarca en el rubro de turismo cultural.
El circuito ofrece la arquitectura, por algunos tramos rudimentaria, por otros ciertamente clásica, de paredes altas y salas espaciosas. Las sinagogas, con sus vidrios de colores que tiñen la atmósfera interna, aportan una cuota de exotismo al recorrido.

Sinagoga de Villa Dominguez
En el trayecto hay un mensaje que habla de un pasado esplendoroso, y un brillo que no cuesta imaginar sobre las paredes, abrazadas por el paso del tiempo y marcadas por la migración de varias familias que optaron por probar suerte en las ciudades. «Lo que más crece es el cementerio, y hoy casi ninguna sinagoga funciona», dice Juan Britch, uno de los tres guías que explican el circuito.

Interior de Kehilá, Basavilbaso
Sobre la Kehilá:
La Institución nació a partir de la corriente inmigratoria auspiciada por el Barón Hirsch y data del año 1894, donde se asentaron los primeros colonos en las Colonia Novibuco 1, ubicada a 4 km de la ciudad de Basavilbaso. Allí se construyó una de las primeras sinagogas rurales del país, el Cementerio, la Mikve y la Escuela, conformándose un real “Schtetl” rural. Junto a la Colonia Novibuco 1 y las demás colonias alrededor de la Estación Gdor. Basavilbaso conformaron la gran Colonia Lucienville que llegó a tener 40.000 Ha. llamada así en honor al único hijo del Barón Hirsch. Un legado importante de esta comunidad es la fundación (12 de Agosto de 1900) de la 1º Cooperativa Agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Todo ello junto con los Templos y edificios comunitarios de la ciudad conforman hoy, una verdadera muestra de la historia y el presente de nuestra Comunidad que es un emblema de la colonización judía Argentina.

DeportesHace 4 semanasNACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
DeportesHace 3 semanasSACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
CulturaHace 2 semanasSALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017
EducaciónHace 2 semanasDIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DeportesHace 3 semanasENDURISTAS URUGUAYENSES EN SIERRA DE LA VENTANA
CulturaHace 2 semanasDEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS
EducaciónHace 1 semanaDIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
CulturaHace 2 semanasCOCINANDO ENTRE TODOS, JORNADA DE INCLUSIÓN Y SABOR








































