Conéctate con nosotros

Cultura

Primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos.

Publicada

el

Los días 21 y 22 de octubre en el Complejo Escuela Hogar “Eva Perón”, de Paraná, tendrá lugar este importante encuentro que llevará el nombre de “Rosa Albariño”. El acto de apertura tendrá lugar el viernes a las 15 hs.

El propósito central es reconocer a todas las mujeres Charrúa en la figura de quien fuera una destacada artista plástica, poeta, escritora y estudiosa, oriunda de Villaguay, que dedicara su vida a la lucha por la reivindicación del Pueblo Nación Charrúa, Rosa Albariño. Así también será un encuentro para visibilizar y reflexionar acerca de la historia silenciada, como así también las problemáticas que tienen las mujeres de los pueblos indígenas en la actualidad.

Los ejes principales del encuentro serán: Memoria, Educación, Salud, Tierra y Territorio, Espiritualidad, Derechos, pero también habrá talleres, muestras, feria, expresiones y experiencias artísticas y culturales.

Desde la organización de la actividad valoraron especialmente la participación activa de la Coordinación Pedagógica del Complejo de la Escuela Hogar Eva Perón, quienes impulsaron la declaración de interés educativo y legislativo el Encuentro entre otras importantes tareas.

Cronograma

El viernes, luego del acto de apertura, habrá un panel sobre Mujeres Originarias y Memorias Ancestrales del Territorio Charrúa. Será a partir de las 17 hs.

El segundo panel comenzará a las 19 y será sobre Mujeres Indígenas en la Actualidad. Salud y Educación Intercultural. Luchas y Resistencias frente a las Violencias.

Para finalizar el día, a las 20.30 hs se presentará el libro «Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa» a cargo de la Editorial UADER en el Salón de Actos.

El sábado, a partir de las 7.30 hs, se dará apertura a la segunda jornada del Encuentro con una ceremonia de Saludo al Sol, que se realizará al aire libre.

Entre las 9 y las 11 hs tendrán lugar distintos encuentros de Educación Intercultural Bilingüe, Salud Intercultural y Medicina Tradicional, Tierra y Territorio.

Al concluir las rondas de saberes habrá un plenario de conclusiones; y finalmente la ceremonia de cierre del Encuentro y despedida de las delegaciones a las 12 hs.

También habrá propuestas e intervenciones artísticas, feria de plantas medicinales, artesanías y productos orgánicos, visitas guiadas al Museo Provincial Eva Perón y al Complejo, entre otras.

La participación en el encuentro será abierta y gratuita a todo público pero se priorizará la participación y voz de las mujeres indígenas, advirtiendo que los varones que deseen participar podrán hacerlo como asistentes y colaboradores, como así también deberán dejar la voz a las mujeres integrantes de los Pueblos Originarios en los debates e intercambios.

También, en caso que participen agrupaciones, docentes con sus estudiantes, equipos, puede dejar sus datos quien sea responsable y consignar el número de personas que serán en total.

Consultas e Informes: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbXcpy_8LrJNk-e-G6vv0wUzDntz8bmliLVBQMDX3ARwGl5A/viewform

Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios. SIC – UADER. E-mail: intercultural@uader.edu.ar

Fuente: Secretaria Comunicación E.R

Cultura

DIA NACIONAL DE D.J

Publicada

el

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».

Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.

A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.

Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.

Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!

Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.

Los D.J. de la histórica:

Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.

Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.

Continuar leyendo

Cultura

EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Publicada

el

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.

African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.

El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.

Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.

Continuar leyendo

Cultura

SOLEDAD NO DESEADA

Publicada

el

La soledad no deseada se presenta como un problema multidimensional que muchas veces queda fuera de foco. Se trata de una vivencia emocional persistente que afecta a muchas personas y que, a menudo, no recibe la atención necesaria.

El Observatorio de la Soledad No Deseada se ha presentado como un proyecto que busca tejer redes de acompañamiento para quienes enfrentan esta problemática compleja y multifactorial. 

Juan Carlos Mansilla, director ejecutivo del Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), definió en Cadena 3 la soledad no deseada como la brecha entre las expectativas de tener relaciones satisfactorias y la realidad de lo que se vive. Esta brecha se amplía con el tiempo, generando mayor frustración y un impacto negativo en la salud mental y física de quienes la experimentan. 

A partir de este contexto, el municipio de Córdoba llevará a cabo un estudio sobre este fenómeno social, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan conexiones emocionales y sociales.

Según Mansilla, la soledad no deseada afecta a toda la población, pero se manifiesta de manera particular en los jóvenes, quienes enfrentan vínculos sociales inestables y virtuales que no ofrecen el soporte emocional necesario. Aunque muchos jóvenes pueden tener cientos de amigos en redes sociales, la falta de relaciones íntimas y significativas es evidente.

La población adulta también sufre este fenómeno, en parte debido al aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad. Cada vez hay más personas mayores, y los lazos familiares e institucionales tienden a debilitarse con el tiempo, lo que convierte a la soledad no deseada en un tema prioritario para las políticas públicas.

El programa busca recopilar datos, analizar factores de riesgo y evaluar la eficiencia de programas existentes. Afecta más a los adultos mayores, pero los jóvenes no están exentos. Las redes sociales, aunque útiles para establecer relaciones, pueden convertirse en un arma de doble filo, ya que a menudo no permiten un vínculo real.

Es importante destacar que la soledad no se traduce necesariamente en estar físicamente solo. A veces, las relaciones sociales no son suficientes para mitigar la sensación de soledad, lo que hace necesario un análisis más profundo sobre la calidad de las interacciones sociales.

Fuente: Federico Albarenque . https://www.cadena3.com

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas