Conéctate con nosotros

Cultura

12/10: Recordamos a los pueblos originarios entrerrianos

Publicada

el

Desde el año 2010 nuestro país conmemora cada 12 de Octubre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dejando atrás el mal llamado “Día de la Raza” e invitando a la reflexión y a la valoración de todo lo aportado por nuestros pueblos originarios.

Pero, más allá de lo aprendido escolarmente sobre este hecho que cambió nuestra historia ¿Cuánto sabemos de los antiguos habitantes de nuestro suelo entrerriano? ¿Quiénes fueron esos antepasados que sufrieron en carne propia la conquista española?

Nuestros habitantes originarios.

Antes de la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, nuestro territorio estaba poblado por etnias y tribus nómades dedicadas a la caza, a la pesca y a la recolección, a excepción de la Guaraní.

En la zona baja del Río Paraná se encontraba la Chaná, etnia asentada en las Islas de las Lechiguanas, y sus subdivisiones culturales de los Timbúes, ubicados en las islas de los Departamentos de Victoria y Diamante, y los Mbeguáes, en las Islas del Ibicuy y el curso inferior del Río Uruguay.

En el norte de nuestra provincia, más precisamente en el actual Departamento La Paz, se situaron los Mocoretás. Integrantes de los Chanás, estos indígenas fueron llamados ‘machkuerendes’ por el cronista de Pedro de Mendoza en su escrito “Viaje al Río de la Plata”.

En dicha obra Ulrico Schmidel describe: “…allí encontramos mucha gente llamada Machkuerendes. Estos no tienen más comida que pescado y algo de carne […] nos recibieron bien a su modo haciéndonos parte de su miseria…”.

Sobre ambas orillas del Río Uruguay y en el centro y nordeste de Entre Ríos estaban los Charrúas. Bohanes, Martidanes, Guenoas, Yaros (Dtos. de Federación, Colón y Concordia) y Minuanes integraron esta etnia protagonizando batallas recordadas, como en la que se dio muerte a Juan de Garay en 1583.

También habitaron nuestro suelo pueblos originarios como los Guaraníes (visitaban en incursiones el Delta del Paraná) y los Carcarañáes (Departamentos de Diamante y Victoria), así como también lo hicieron diferentes tribus chaqueñas y de misioneros de la Compañía de Jesús.

Descendientes indígenas hoy.

Actualmente en Entre Ríos existen grupos de descendientes de charrúas mestizados agrupados por la Coordinadora de Comunidades Charrúas de Entre Ríos (Codecha).

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 informó que unas 676 personas de nuestra provincia se reconocieron descendientes en primera generación del pueblo charrúa.

El Censo poblacional realizado en nuestro país en el año 2010 arrojó como resultado que unos 13.153 habitantes se consideraron descendientes de indígenas.

Fuente: Wikipedia.org.
Video: Portal Aprender.

Cultura

ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»

Publicada

el

¡ VIVA LA PATRIA !

Ofrecemos las publicaciones oficiales compartidas por Municipalidades y Comunas del Departamento Uruguay, referidas a la fecha patria.

Vale aclarar que las que no aparecen en este listado es porque al momento del cierre de la presente publicación, no lo habían anunciado en sus sitios de referencia habitual.

CASEROS:

Herrera:

COMUNA TALA:

COLONIA ELIA

Continuar leyendo

Cultura

MUSEO ANDRES GARCÍA.

Publicada

el

El Museo “Andrés García” es fruto del legado de Don Andrés García, un apasionado coleccionista que, a lo largo de su vida, reunió un valioso acervo vinculado a la historia regional. En 1982, sus descendientes donaron parte de ese patrimonio a la Municipalidad, lo que permitió en 1983 la creación del museo, que desde entonces funcionó en diferentes sedes, siendo la última la “Casa de Urquiza”, hoy correo argentino.

Tras la puesta en valor y el acondicionamiento de un edificio municipal propio, el Museo reabre sus puertas con una propuesta completamente renovada, fruto de un proceso de reorganización museográfica en el que trabajó de manera articulada el personal de los tres museos municipales. Este esfuerzo conjunto permitió desarrollar una propuesta accesible, actualizada y de alta calidad, pensada para fortalecer el vínculo entre el patrimonio y la comunidad.

La nueva museografía se estructura en tres ejes temáticos:

·         Sala arqueológica que destaca las huellas prehispánicas de la región. 

·         Sala de vida criolla, con la tradicional pulpería reconstruida y objetos vinculados a la cultura rural. 

·         Sala de vida ciudadana, que retrata la sociedad entrerriana del siglo XIX y principios del XX.

Acompañando esta renovación, el museo presenta además una nueva identidad visual que sintetiza los elementos clave de su patrimonio en una imagen moderna, clara y representativa.

Con su reapertura, el Museo Andrés García se integra al nuevo polo museológico de la ciudad, junto al Museo de la Ciudad y el Museo Casa de Delio Panizza, reafirmando el compromiso de la gestión municipal con el fortalecimiento del patrimonio cultural. A partir del 11 de julio, el museo podrá visitarse todos los días, de lunes a domingo, en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 19 horas.

Continuar leyendo

Cultura

EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN

Publicada

el

«Nuevos formatos, narrativas y herramientas» como eje de la convocatoria motorizó la acción de capacitación impulsada por el colectivo de periodistas de Concepción del Uruguay nucleados en la A.P.D.U. (Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay) desarrolló toda actividad anunciada entre el 4 y 5 de julio de 2025.

Cuando Concepción del Uruguay genera actividades conjuntas con esfuerzos mancomunados de diferentes sectores está demostrado que lo hace de manera muy profesional.

Desde la apertura del Congreso con la pablabra de las autoridades de A.P.D.U como del Intendente local Dr José Lauritto, hasta el desarrollo de cada uno de los talleres ha sido de alto impacto en los casi trescientos asistentes a los once talleres específicos planificados y desarrollados con preciosa información.

El coordinador del Congreso, Valentín Bisogni, reflexionó sobre el recorrido del evento desde su primera edición, relatando que “hace tres años, iniciamos este camino con una mirada enfocada en la temática federal e internacional. Sin embargo, hoy, tres años después, los desafíos han evolucionado y el enfoque del congreso ha cambiado. Ahora, nos sumergimos en los ‘nuevo formatos, narrativas y herramientas’ que están revolucionando a la profesión, como la Inteligencia Artificial».

El elenco de talleristas argentinos y uruguayos que enaltecieron el Congreso fueron: Ana Fornaro, Valentín Bisogni, Marlene Vallejos, Julieta Hantouch, Daniel Machín, Andrés Aronowicz, Gonzalo Colombres, Karina Rivas Díaz, Aixa Boeykens, María Natalia Rodríguez, Guadalupe López, Juan Mascardi, Matías Ferreyra, Marcelo Cotton y Emiliano Laszlo

En el cierre del Congreso se pudo apreciar la algarabía de los organizadores por la jerarquía de los panelistas y la interesante posibilidad de compartir experiencias entre colegas expositores o asistentes.

Algunos de los socios de la Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay, en el momento de la finalización del último taller primer encuentro binacional dictado por Emiliano Laszlo.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas