Conéctate con nosotros

Cultura

Más de 30 localidades entrerrianas se capacitaron sobre la Ley Micaela

Publicada

el

Equipos de la Subsecretaría de la Mujer y del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual brindaron la última capacitación del año sobre la Ley Micaela para el municipio de Aldea San Antonio.

Su intendente, Mauro Díaz Chaves, integrantes de su gabinete, concejales y agentes municipales participaron de la capacitación que se realizó mediante videoconferencia y se extendió por casi tres horas.

La subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles, destacó: “Llegamos a fin de año con una agenda de trabajo sostenida, que nos ha permitido implementar este programa en todos los rincones de la provincia a pesar de la pandemia y las complejidades de este escenario que afecta a todo el mundo”.

“Celebramos también la conciencia y la importancia que intendentes y actores locales le dan a las políticas de género en general y a la Ley Micaela en particular, lo que muestra un avance en la institucionalización de las políticas y los derechos de las mujeres”, destacó la funcionaria.

Por su parte, la coordinadora del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, expresó: «Cerramos las jornadas en el marco de la Ley Micaela junto al municipio de San Antonio. Este año fueron más de 30 localidades que acompañamos en fortalecimiento y en creación de Áreas de Mujer, Género y Diversidad Sexual. En 2021 renovaremos el esfuerzo porque sostenemos que es fundamental seguir construyendo una provincia federal, igualitaria y con oportunidades para todas, todos y todes».

A su turno, el intendente de Aldea San Antonio, Mauro Diaz Chaves, destacó la oportunidad de llevar adelante la formación: “Agradezco a Valeria Migueles y a todo el equipo de la Subsecretaría de la Mujer por poner a disposición el recurso humano para capacitarnos en materia de género. Es importante que hombres y mujeres no miremos para otro lado, las desigualdades existen y tenemos que poner voluntad y compromiso para erradicarlas”.

Detalles del encuentro.

El intendente junto la subsecretaria de la Mujer, Valeria Migueles, y la titular del Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual, Alejandra Elcura, hicieron la presentación de la jornada, en la cual se explicó el contenido de la Ley y la lucha de Micaela García por una sociedad sin violencia contra las mujeres. La actividad fue organizada por la Municipalidad de Aldea San Antonio.

Las capacitadoras fueron Melisa Savio, Georgina Montero, Walquiria Loyber, Jimena Santa Cruz y Alejandra Silvestre, quienes disertaron sobre Introducción al Género, Violencia contra la Mujer y Aspectos de la Ley 26485, diversidad y derechos del colectivo LGBTIQ+, entre otros temas.

La jornada formó parte de los programas de formación que tiene la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de Entre Ríos, que se instrumentan en conjunto con las áreas Mujer locales y los municipios de la provincia.

Fuente: Secretaría de Comunicación E. R.

Cultura

SINIESTROS VIALES EN ENTRE RIOS PRIMER CUATRIMESTRE 2025

Publicada

el

En declaraciones a medios UNER, Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos declaró sobre los siniestros fatales que se registran frecuentemente en rutas y calles de la provincia.

“En lo que va del año -primer cuatrimestre- llevamos 47 víctimas fatales, con 500 personas y 300 vehículos involucrados. El porcentaje de fallecidos asciende al 7% aproximadamente”, indicó Elle.

Y agregó: “Generalmente lo que se observa es la imprudencia. Más del 50% de los accidentes son en rutas y la tipificación más común es exceso de velocidad, sobrepasos indebidos y alcohol en sangre”. La especialista dijo que el estado de las rutas “no es un factor determinante” en la siniestralidad fatal que se registra: “Hay hechos en lugares en buen estado y con señalización, por ende el factor humano es clave, especialmente en rutas. En el ámbito urbano la colisión lateral es la más típica, por no dejar el paso”.

Elle dijo que, pese a las alarmantes cifras, Entre Ríos está por debajo de la media nacional: “Viene bajando la cantidad de víctimas y somos una de las provincias que menos tiene. Más allá de eso, el dato es impactante. El promedio de edad está, en general, entre los 15 y los 44 años. La mayoría de los fallecidos son varones”.

La coordinadora del Observatorio apuntó además a las herramientas de prevención que se implementan en municipios, a los efectos de bajar la siniestralidad: “Se trabaja con talleres en escuelas secundarias, se habla con los jóvenes y se intenta concientizar.

Hace falta mucha Educación Vial, hoy no está como materia en la currícula y debería ser propuesta al menos como un taller optativo”.

Continuar leyendo

Cultura

JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Publicada

el

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.

Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical. 

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.

Algunas fechas confirmadas de instancias locales:

La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).

Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.

Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.

San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.

Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.

El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.

Continuar leyendo

Cultura

LA CALANDRIA, MÚSICA Y MENSAJES OCULTOS

Publicada

el

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.

Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».

Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.

En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas. 

Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».

Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.

Los músicos le han dedicado muchas canciones, entre tantas dejamos un chamamé.

https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5

La Calandria – Chamamé de Isaco Abitbol por Ernestito Montiel y Gabriel Cocomarola.

A puro payé con la Calandria , el chamame mas difundido de Isaco Abitbol uno de los más Prolíficos e Inspiradores compositores de la historia del chamamé. En acordeón E. Montiel, bandoneón G. Cocomarola y en guitarra Samuel Rodriguez. Imagenes del Parque Nacional Mburucuyá en el corazón de la provincia de Corrientes. característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas