Conéctate con nosotros

Cultura

11/08/1782 – Rocamora bautiza a «Entre Ríos»

Publicada

el

Tomás de Rocamora, desde Gualeguay, el 10 del corriente, dirigió una comunicación al virrey Vértiz sugiriendo la conveniencia de que «los partidos de Entre Ríos» Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay tuvieran un solo comando.

En otra comunicación de la misma fecha informó del resultado de un censo de esos partidos que dio un total de 310 hombres aptos para las armas y 320 cabezas de rancho. Calculó que la población de Paraná sobrepasaba de 700 habitantes.

El día 11 produjo un informe que compendia un interesante estudio de la geografía y de la economía de la provincia y en el cual aconsejaba diversas medidas cuya posible efectividad lo llevó a expresar: «Pero fuera pleitos, valga la razón, y asegúrese V. E. que ejecutado como planteo, antes de muchos años será la de Entre Ríos, la mejor Provincia de esta América«.

«Pero fuera pleitos, valga la razón, y asegúrese V. E. que ejecutado como planteo, antes de muchos años será la de Entre Ríos, la mejor Provincia de esta América«

En este documento, por primera vez, se dio el nombre de «Entre Ríos» a esta región, nombre sugerido, sin duda alguna, por la gran existencia de ríos y arroyos que no pasó inadvertida a la inteligente perspicacia del informante.

Vértiz, desde Montevideo, con fecha 4 de septiembre del mismo año, repitió el término al responder a Rocamora y al hablar de «los partidos de Entre Ríos». Desde entonces usó habitualmente esta denominación que terminó por generalizarse e imponerse.

En 1795, el cabildo de Santa Fe pretendió reivindicar el nombre de «Partidos del Paraná» con que, anteriormente, se conoció esta zona, pero las gestiones no prosperaron.

Por decreto del Gobierno de Entre Ríos, de 1958, se manda a recordar este acontecimiento.

Fuente: Archivo de Entre Ríos, Secretaría de Cultura.

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas