Conéctate con nosotros

Cultura

15 DE JUNIO «DIA DEL LIBRO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA»

Publicada

el

El libro, tal vez, sea el objeto más importante que ha inventado la cultura humana. Es por ello que, en la Argentina, desde 1941 se eligió esta fecha para celebrar el «Día del Libro».

Puede ser pequeño y frágil, pero no hay objeto tan potente para la cultura como el libro. Por eso, más allá de que el 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro, la Argentina también tiene su fecha propia: el 15 de junio se festeja el “Día del Libro”.

Desde 1941 a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se denomina “Día del Libro”, la cual continúa hasta hoy. En junio además se celebra del Día del Escritor y la Escritora, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de este mes de 1874. Convergen así, en junio, dos grandes celebraciones para las letras nacionales.

Sin embargo, claro está, no solo se trata de un objeto importante para la Argentina, sino para toda la cultura humana. Desde los primeros soportes en piedra, las tablas de arcilla encontradas en Mesopotamia durante el siglo III a. C., pasando luego por el papiro, el pergamino, hasta el papel y las pantallas digitales, se sabe que la escritura fue y es una de las tecnologías que revolucionó la Humanidad, ya que fue de las primeras en posibilitar la producción y circulación de ideas, a través de los siglos y la diversas regiones. Y esa escritura logró encontrar distintos espacios para albergar todo el conocimiento que materializa y transmite desde épocas antiquísimas hasta hoy.

El libro ha superado la prueba del tiempo… Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es».

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

CONVOCATORIA A COOPERATIVAS

Publicada

el

A partir del reciente anuncio de medidas de apoyo económico y fortalecimiento de cooperativas, el gobierno convoca a las cooperativas de la provincia a inscribirse en el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer), dependiente del Ministerio de Gobierno y Trabajo.

Desde el organismo se aclara que, para poder acceder a los subsidios previstos, microcréditos, planes de pago, así como a los programas sociales para el sector, es requisito obligatorio la inscripción en el formulario https://portal.entrerios.gov.ar/formularios/305.

El alistamiento es el paso inicial para la elaboración del primer Registro Provincial de Cooperativas, dado que actualmente no se cuenta con información sistematizada y actualizada. Por otro lado, es necesaria para que las cooperativas accedan a los beneficios anunciados y así iniciar la implementación de las diferentes medidas de apoyo económico.

En este sentido, la presidente del Ipcymer, María Laura Renoldi, expresó que «es fundamental contar con información sobre cada cooperativa y la actividad que realiza, en dónde está ubicada y cuál es su realidad para poder diseñar instrumentos que contribuyan verdaderamente a su sostenibilidad y crecimiento». «En esta primera instancia les pedimos que se inscriban en este formulario web y se contacten con el Ipcymer», insistió.

Requisitos

A continuación, se detallan los requisitos para acceder a una de las medidas de apoyo económico anunciadas, a saber, a los subsidios que brindará por etapas el Ipcymer. Desde el organismo indicaron que próximamente en su sitio web (https://portal.entrerios.gov.ar/gobiernoytrabajo/Ipcymer/inicio) cada cooperativa podrá contar con más información para cumplimentar los requisitos, como un modelo del proyecto a presentar y el formulario específico para acceder a subsidios.

Requisitos para aplicar a solicitud de subsidio (Ipcymer)

1. Nota a la presidenta del Ipcymer, María Laura Renoldi, solicitando el subsidio.

2. Acta de designación de autoridades vigente y copia de DNI del/ de la presidente de la cooperativa.

3. Acta de asamblea con acuerdo de solicitud.

4. Copia del acta constitutiva de la cooperativa.

5. Copia del estatuto social.

6. Presentación de un proyecto de fortalecimiento y desarrollo productivo de la cooperativa.

7. Tres presupuestos de los bienes a adquirir.

8. Nota de evaluación del proyecto por parte del Ipcymer.

9. Constancia de inscripción en la AFIP.

10. Constancia de CUIT.

11. Certificado de libre deuda de la ATER.

12. Certificación de vigencia de la cooperativa por el INAES.

13. Documentación de ejercicios contables al día, presentados en el Ipcymer.

14. Constancia de CBU bancario.

Más información


Para conocer más sobre el anuncio de beneficios, ingresar a https://portal.entrerios.gov.ar/gobiernoytrabajo/noticias/8283.

Continuar leyendo

Cultura

COMPAÑERO DEL ALMA, NUEVO ARROZ CON GENÉTICA DE I.N.T.A.

Publicada

el

Entre los cereales más producidos y consumidos en el mundo, el arroz ocupa un rol protagónico. El 90 % de su producción se concentra en el continente asiático, donde es considerado el alimento básico para su población. Fuera de Asia, Brasil es el principal país productor de arroz, cuyas plantaciones se ubican en Rio Grande Do Sul. En este estado se registraron en las últimas semanas fuertes lluvias e inundaciones que afectaron diversas actividades productivas, entre ellas la arrocera.

Frente a este escenario, Brasil autorizó la importación de arroz para enfrentar los efectos de los eventos climáticos extremos y asegurar la seguridad alimentaria de su población. Para José Colazo -coordinador del grupo de mejoramiento genético de arroz del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos-, “esto representa una oportunidad comercial para los países vecinos. Puntualmente para la Argentina, esta medida puede ser beneficiosa, ya que implica ventas a corto plazo”.

Según detalló, “la cosecha de arroz en el territorio nacional está finalizando y se espera que no supere el millón de toneladas de base elaborado. De esta producción, se prevé destinar un 40 % a la exportación, en la que Brasil podría convertirse en nuestro principal destino, absorbiendo el 50 % de esa oferta”.

Con el objetivo de acompañar al sector arrocero nacional, se presentó una nueva variedad: Angiru INTA CL cuyo nombre significa “compañero del alma” y proviene de los vocablos guaraníes anga (alma) e iru (compañero).

“Este último avance en genética del grupo de mejoramiento genético de arroz del INTA estará disponible para los productores en la campaña 2024-2025”, especificó Colazo, quien aclaró que “la semilla original de este cultivar será producida por la Fundación Proarroz en el marco del convenio con el INTA”.

Fuente: https://intainforma.inta.gob.ar/

Continuar leyendo

Cultura

DONAR SANGRE UN ACTO TAN NECESARIO COMO HUMANITARIO Y SOLIDARIO

Publicada

el

En Argentina se necesitan 5.000 donaciones de sangre por día. Sin embargo, solo el 20% de los donantes son voluntarios. La mayoría de las personas solo donan cuando un familiar o amigo lo necesita, pero no consideran hacerlo de manera voluntaria para un desconocido.

Este dato es preocupante ya que cada dos minutos una persona necesita una transfusión de sangre en nuestro país. Esto equivale a una demanda anual de 1.300.000 donantes y tristemente no llegamos a esa cifra.

La solución parece simple: si entre el 3% y el 5% de los ciudadanos argentinos concurren dos veces al año a donar sangre, se cubren el 100% de las necesidades. Solo con que uno de cada 20 o uno cada 25 argentinos vayan dos veces al año a donar, estaríamos cubriendo todas las necesidades.

Es importante destacar que según datos del Ministerio de Salud, con una sola donación se pueden salvar hasta cuatro vidas. A pesar de esto, solo el 1,5% o 2% casi en la población realiza esta acción vital.

Lo más curioso es que nueve de cada 10 personas aseguran saber que necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento y sin embargo no realizan la acción altruista y vital para salvar vidas.

A pesar del conocimiento generalizado sobre la importancia moral y real del acto solidario como lo es la donación voluntaria de sangre, la mayoría no lo lleva a cabo. Los requisitos son simples y el trámite o la demora es bastante ágil. Se puede donar hasta cuatro o cinco veces por año siendo hombre, hasta tres veces por año siendo mujer.

Por eso hoy, en el Día Mundial del Donante de Sangre, quiero recordarles que donar sangre no es más que prestar un rato nuestro brazo. No duele, es un pinchazo simple y mínimo. Y la recompensa es inmensa: podemos salvar vidas.

Fuente: Federico Albarenque. Cadena 3

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas