Conéctate con nosotros

Cultura

La “República de Entre Ríos” cumple hoy 200 años

Publicada

el

Foto: Archivo Secretaría de Comunicación E.R.

El 29 de Septiembre de 1820 Francisco Ramírez proclamó la “República de Entre Ríos”, conformada en aquel entonces por la actual provincia homónima junto con las de Corrientes y Misiones.

Por tal motivo se celebra en el día de hoy el Bicentenario de nuestro territorio, hecho sobre el cual el Instituto Federal de Estudios e Integración “José Artigas” documentó a través de lo publicado a continuación.


Derrotado Artigas, internado en el Paraguay, Ramírez quedó solo dominando el nordeste argentino. Con el dominio de la situación política de la región, se dio a la tarea de organizar institucionalmente a los pueblos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que estaban comprendidos en el amplio radio de su influencia política y militar. Cumpliendo este propósito dio a conocer desde Corrientes, donde se hallaba, un Bando proclamando la República de Entre Ríos. La denominación de República no contenía un designio de segregación del territorio ni de la nacionalidad, —ya que en todos los documentos y en el Tratado del Pilar, sustentó la unidad argentina—, sino que se redujo a fijar una jurisdicción político-administrativa dentro de la unidad de las provincias, usando el vocablo con la difusa e imprecisa interpretación que se le otorgaba entonces. Cabe acotar en el lenguaje de la época no eran idénticos a los actuales términos como república, independencia, soberanía, como surge de la abundante documentación artiguista.

El Bando abolía los derechos de introducción manteniendo los de exportación, otorgaba amplia amnistía en cuestiones políticas, prohibía la matanza de vacas y yeguas con severas penalidades para los infractores, la extracción de animales, mandaba levantar un censo, estimulaba el procreo del ganado, fomentaba las tareas agrícolas en forma «que todo vecino deba tener el arado y sembrar suficientemente para su familia y la exportación». También perseguía a los vagos y mal entretenidos, autorizaba la entrada de extranjeros bajo riguroso control, suprimía la circulación de la moneda llamada cuartillo y autorizaba la de la onza de oro de diez y siete pesos. Por otra parte se mandaba a requisar todas las armas en poder de particulares e indultaba a todos los desertores. En este documento Ramírez se titulaba «Jefe Supremo de esta República y General en Jefe del Ejército». A este Bando se le complementó con los Reglamentos, que fueron los que dieron a la entidad verdadera contextura institucional. Esos Reglamentos se dictaron para el orden militar, el orden político, el orden económico y para sellos.

La República se dividió en tres comandancias, la de Entre Ríos, gobernada por el general Ricardo López Jordán; la de Corrientes a cargo del coronel Evaristo Carriego y la de Misiones a la del comandante Félix Aguirre. El Jefe Supremo era asistido por un ministro, que lo fue Cipriano J. de Urquiza, a quien se le atribuye la paternidad de los Reglamentos. También contaba con sus símbolos, escudo y bandera. Los escudos fueron dos, según se ha comprobado con documentos de la época, impresos a manera de sellos. Uno, el más difundido, estaba formado por un óvalo con una inscripción alrededor que decía «República de Entre Ríos», ostentando en el centro una pluma de avestruz, acaso como símbolo de justicia, de la verdad y del derecho. El otro tenía la misma forma y la misma inscripción, cubierto en sus cuarteles con una balanza, que en la heráldica representa una de las expresiones de la Justicia, con el platillo de la derecha inclinado en el sentido de una lanza colocada diagonalmente y proyectada con la punta hacia abajo desde el extremo izquierdo del fiel. Adopta como bandera la creada por Artigas para la Liga Federal en 1815.

Fuente: Consejo Federal de Inversiones – Genoma. La República de Entre Ríos 29-9-1820 dc.
Disponible en: http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=10166&fbclid=IwAR01pN9IH3yqzs0xNyUFXNSPWmLpT4rA8bIrEIkreukGOggpKP9_aBCZqLg

Cultura

5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Publicada

el

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.

 La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Publicada

el

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.

El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.

Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Continuar leyendo

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas