Conéctate con nosotros

Educación

Resultados del relevamiento de la propuesta Contenidos en Casa

Publicada

el

El Consejo General de Educación (CGE) puso a disposición los datos del relevamiento de la propuesta Contenidos en Casa, que contempla la forma en que se desarrollaron los procesos de enseñanza y de continuidad pedagógica en tiempos de emergencia sanitaria y aislamiento social.

Se trata de la segunda parte del relevamiento que la provincia realizó respecto a la implementación de Contenidos en Casa. Estos resultados permiten conocer a través de las voces de los equipos directivos, docentes y demás actores, aproximaciones a los modos en que se está llevando a cabo la enseñanza en los distintos contextos de la provincia y cuáles son las mayores dificultades y fortalezas para el desarrollo de la continuidad pedagógica en tiempos de emergencia sanitaria.

La sistematización del relevamiento se realizó en dos instancias. Esta segunda etapa remite a los formularios respondidos por equipos directivos y docentes de todos los niveles y modalidades (gestión estatal y privada) de los 17 departamentos de la provincia. De 4174 unidades educativas que conforman el sistema educativo provincial, 2103 respondieron el formulario, el 50,4 % del total.

Los datos aportados resultan relevantes a los efectos de contar con un panorama amplio de lo que acontece en cada territorio, a partir de la voz de los propios actores institucionales, para obtener las evidencias necesarias para planificar y/o redefinir las decisiones que se toman desde el organismo central para el acompañamiento a las instituciones en esta compleja situación de sostenimiento y continuidad pedagógica desde la no presencialidad.

Resultados generales.

En este sentido, se puso en evidencia que la escuela y la familia fortalecieron lazos para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, tal así como la capacidad de las instituciones para adaptarse y reactualizar sus propuestas frente al contexto actual. También se destacó la fortaleza del trabajo en equipo entre docentes y equipos directivos.

Respecto a los desafíos a corto plazo, los docentes destacaron aspectos que se vinculan con las características del contexto actual donde se manifiestan preocupaciones que exceden lo propiamente escolar.

Por otro lado, se manifiesta el interés por los desafíos vinculados a la continuidad pedagógica, como así también en los aspectos organizacionales de las instituciones: cómo será la vuelta al aula, los protocolos, las pérdidas de rutinas y hábitos de los estudiantes y, por último, cómo será la evaluación y la acreditación de saberes.

Fuente: Consejo General de Educación de Entre Ríos.

Educación

DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO

Publicada

el

El bastón es un instrumento de orientación y movilidad para las personas con discapacidad visual. Les permite detectar y esquivar obstáculos. También sirve como un elemento de identificación para que las demás personas puedan darse cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.

La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración. Por eso si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento, una parada de transporte público y consideras que pueda necesitar ayuda, ¿Cómo puedes ayudarla? Aplica estas recomendaciones:

  • * Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.
  • * Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.
  • * Asegurarse que la persona sepa que se dirigen a ella, ya sea nombrándola o tocándole su hombro o brazo.
  • * Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro.
  • * Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.
  • * Se debe hablar sin evitar palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”, etc.
  • * Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.
  • * Ante una escalera se les puede indicar donde se encuentra la baranda.
  • * Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.
  • * No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

Tipos de bastones

¿Qué tipos de bastones hay?
  • Blanco
  • Verde
  • Rojo y blanco
¿Quiénes usan el bastón blanco?

Las personas ciegas.

¿Quiénes usan el bastón verde?

Las personas con baja visión.

¿Quiénes usan el bastón rojo y blanco?

Las personas con sordoceguera.

¿Qué características deben tener los bastones?

Deben tener el mismo peso, largo, mango, posibilidad de plegarse y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.

Continuar leyendo

Educación

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Publicada

el

En el marco del DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA, la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER) invita a participar de una jornada de concientización y atención abierta a la comunidad, organizada junto a la asociación ALCEC.

Durante la jornada se ofrecerá atención espontánea en consultorios del GUS, donde se realizarán anamnesis, examen clínico de mama y enseñanza práctica del autoexamen, a cargo de estudiantes de segundo año de la Licenciatura Binacional en Obstetricia.

También se brindará consejería personalizada, entrega de turnos gratuitos para mamografías y solicitud de estudios complementarios según necesidad.

Como cierre, se realizará una charla de sensibilización y actualización sobre prevención del cáncer de mama a cargo de la Dra. Julia Berwart, especialista en patologías mamarias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Martes 22 de octubre de 2025.

De 10 a 15 hs — Atención en el Gabinete Universitario de Salud (GUS)

De 12.30 a 14 hs — Charla en Aula Magna – Sede CdelU. Ingreso por calle Uncal

Esta actividad busca promover la salud, la detección temprana y el autocuidado, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la comunidad.

Continuar leyendo

Educación

DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Publicada

el

El Decreto 1584/2010 instituye el 12 de octubre como día del “Respeto a la Diversidad Cultural” en nuestro país. Se establece así el valor que nuestra Constitución Nacional, los tratados y declaraciones de DDHH asignan a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, y al mismo tiempo promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Este nuevo paradigma que refleja el modo de nombrar, como un cambio en la mirada sobre lo nombrado, tiene el objetivo de construir una visión crítica que desnaturalice discursos y prácticas arraigadas, y den paso a la pluralidad de narrativas e identidades culturales que enriquecen la construcción de nuestra identidad.

¿Qué significa la diversidad cultural y por qué es importante?

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, esa “diversidad cultural amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países”.

Es por ello que, desde la UNESCO y el gobierno argentino, se trabaja con una perspectiva en pos y a favor del respeto, protección y conservación de la diversidad de todas las culturas, para el presente y el futuro.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas