Conéctate con nosotros

Educación

Normativas escolares para el inicio del Ciclo Lectivo 2021

Publicada

el

A través de un comunicado oficial, el Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos informó cuales serán las normativas escolares para el inicio del Ciclo Lectivo 2021 en sus niveles Inicial y Primario.

Entre otras cuestiones, el documento establece el modo en que se organizará la presencialidad del alumnado, tema que a continuación transcribimos de manera textual:

II.- ORGANIZACIÓN institucional de la presencialidad de los/as ESTUDIANTES

a) En el NIVEL INICIAL los/as niños y niñas asistirán cada mes dos semanas de lunes a jueves y dos de lunes a viernes, en los horarios y tunos usuales de la jomada escolar según la normativa del Nivel, garantizando la misma cantidad de días de clases presenciales a todos los/as estudiantes.

b) En el NIVEL PRIMARIO y su Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, los/as estudiantes asistirán cada mes dos semanas de lunes a jueves y dos de lunes a viernes, en los horarios y tumos usuales de la jornada escolar según la normativa del Nivel. Si las aulas no permiten mantener la distancia reglamentaria, funcionarán grupos con sistema mixto, garantizando la misma cantidad de días de clases presenciales a todos los/as estudiantes.

.- En las escuelas de Jornada Completa, Jornada Completa con Anexo Albergue y de Doble Jornada “Nina” asistirán en un solo turno, con un máximo de 4 horas diarias.

.- En las escuelas de zona rural o de islas a las que los estudiantes asisten en un transporte diario, lo harán en forma presencial -todas las semanas o en forma alternada según la cantidad de su matrícula- siempre que el transporte reúna las condiciones de seguridad sanitaria. Si así no fuera, se adopta el sistema mixto.

Lunes 1 de marzo: Solo los 1eros grados (Secciones/divisiones A, B, C, D) Martes 2 de marzo: Solo los 2dos grados.

Miércoles 3 de marzo: Solo los 3eros grados. Jueves 4 de marzo: Solo los 4tos grados. Viernes 5 de marzo: Los 5tos y 6tos grados. En las escuelas que por sus características no requieran la conformación de agrupamientos para respetar el distanciamiento social, desde el 1° de marzo asistirá la totalidad de los/as estudiantes.


Para completar la información, compartimos con ustedes las resoluciones más destacadas del comunicado provincial, resumidas por la Supervisora de Zona A, Lic. Silvina Toledo.

[doc id=2416]

Educación

25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

Publicada

el

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.

Continuar leyendo

Educación

DIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA ARGENTINA

Publicada

el

Cada 15 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Técnica, una fecha que reconoce el papel estratégico de la formación técnico-profesional en el desarrollo productivo del país. Este modelo educativo se refleja en una sólida red de instituciones que promueven la innovación, el trabajo y la producción en cada región.

Las escuelas técnicas brindan una formación integral que combina saberes científicostecnológicos y prácticos, preparando a sus estudiantes para insertarse en el mundo laboral o continuar estudios superiores. Además de la sólida base académica, promueven habilidades blandas como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad.

Las E.E.T se consolidan como espacios de innovación, donde sus alumnos transforman el conocimiento en proyectos concretos que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades. Desde sistemas automatizados hasta propuestas sustentables, cada iniciativa refleja el potencial creativo y el compromiso con el entorno.

El pasado 24 de septiembre de 2025 publicamos una alerta para la educación técnica nacional. Leer el vínculo https://3260.com.ar/web/educacion-tecnica-fuera-del-presupuesto-nacional/

ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DEL DEPARTAMENTO URUGUAY:

Continuar leyendo

Educación

Congreso Regional de Educación Agropecuaria

Publicada

el

Durante dos días, delegaciones de escuelas agrotécnicas de Entre Ríos y Buenos Aires compartieron saberes, aprendizajes y propuestas que integran tecnología, producción y sostenibilidad. Participaron también organismos vinculados al desarrollo agropecuario, la innovación y otras instituciones del sector.

El día de cierre se desarrollaron paneles de presentación de experiencias de las escuelas, talleres de tecnología aplicada al agro (como robótica e impresión 3D), presentación del sistema de chacras, paneles dedicados al tambo y espacios de reflexión impulsados por instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

«Estuvimos en el taller de robótica y la verdad que fue muy interesante aprender de distintas herramientas electrónicas; hoy estamos de nuevo con muchas expectativas», destacó Celestino Mena, estudiante de la Escuela Agrotécnica N° 9 de Gualeguay.

Carolina Pivetta, expositora del IICA, señaló: «Estamos con una propuesta de talleres, uno sobre proyectos productivos pensados desde el aula y otro sobre las transformaciones que vivimos en el agro, reflexionando sobre qué es el presente y qué es el futuro del sector».

«Lo más valioso de estos encuentros es que participan escuelas de distintas provincias, lo que aporta una mirada muy diversa sobre las necesidades. Para nosotros, como organismo internacional, representa un desafío para contribuir al fortalecimiento del sector», indicó Mario Anastasio, también integrante del IICA.

El Congreso concluyó consolidando una red de escuelas que promueven la colaboración y el desarrollo del agro. Esto reafirma el compromiso del CGE en fortalecer la educación secundaria, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías, la generación de espacios de aprendizaje y el desarrollo de proyectos que permitan a estudiantes y docentes enfrentar los desafíos actuales del sector productivo y contribuir al crecimiento sostenible de la provincia.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas