Cultura
Elegirán insignia para homenajear a Francisco Ramírez

La Municipalidad de Concepción del Uruguay convoca a las alumnas y los alumnos regulares de los dos últimos años de los establecimientos secundarios de la ciudad a participar del concurso de creación del logotipo que identifique los futuros acontecimientos ramirianos.
El mismo boceto será utilizado, en formato gráfico, audiovisual o pin, en publicaciones o actos relacionados con la historia uruguayense.

La convocatoria se realiza en el marco del Bicentenario de la Batalla de Cepeda, la firma del Tratado del Pilar y la creación de la República de Entre Ríos cumplidos durante el 2020 y el bicentenario de la muerte de Francisco Ramírez a cumplirse el próximo 10 de julio del 2021.
¿Cómo participar?
Alumnas y alumnos de los dos últimos años de los Establecimientos Educativos de Concepción del Uruguay de todas las modalidades, incluida la de Jóvenes y Adultos; tanto de gestión oficial como privada, podrán presentar diseños de forma individual o grupal, contando con el asesoramiento de docentes, periodistas, diseñadores gráficos, miembros de centros tradicionalistas, amigos y/o familiares.
El boceto presentado será acompañado de una breve descripción de la insignia explicativa de la significación.
Debido al contexto de pandemia deberán ser presentados de forma remota y digital, a través del siguiente correo electrónico: concursoramiriano@gmail.com. Hay tiempo hasta el 30 de julio.
Los modelos se presentarán en versión digital, formato .PDF o .JPG en tamaño de hoja A4 (20 cm x 30 cm) horizontal o vertical. En caso de ser enviado en formato imagen, la misma no deberá ser inferior a la calidad HD (1.280 x 720 píxeles). Se debe agregar una fundamentación de la obra con una extensión máxima de una página A4, escrita en Arial 12.
Bases y condiciones
El trabajo presentado deberá ser inédito, y cada participante por sí o en forma grupal, podrá presentar sólo un trabajo. No podrá portar símbolos o leyendas que aludan a partidos políticos, movimientos sociales, religiosos, publicidades empresariales o comerciales.
Debe ser emblemáticamente identificable para la población y expresar ideas en pocos objetos plasmados en el boceto.
Tiene que ser fácilmente reproducible tanto en pintura como en costura y debe distinguirse, sin que sus colores u objetos se perciban alterados o borrosos.
Figuras y escrituras
En cuanto a la utilización de figuras deben observar estrecha relación con el marco natural, social, y cultural de la ciudad y corresponde que estén ubicadas al centro. No deben ser más de dos, con el objeto de favorecer una clara visión a la distancia, será de construcción sencilla y fácil de diferenciar una de la otra, en el caso de ser dos.
Si la figura elegida es un animal, deberá mirar a la izquierda; si son armas se colocan las puntas hacia arriba (en símbolo de victoria), si se quiere significar armas vencidas se colocarán las puntas hacia abajo.
Si la figura elegida posee el mismo color que el fondo, es preciso que se filetee su contorno para poder distinguir rápida y claramente el fondo de la figura.
Las figuras pueden ser: naturales: aspectos del marco natural de la ciudad: flores, plantas, animales, entre otros (incluye figuras humanas). Artificiales: las cosas creadas por el hombre (armas, edificios, etc.). Puede portar una escritura acorde al tamaño.
Colores
Los colores deben ser claramente distinguibles y definidos. Puede utilizarse como referencia alguno de los colores más utilizados en el escudo municipal, pero no es excluyente, pues pueden fundamentarse otras coloraciones.
Los colores que se utilicen deben elegirse contemplando que reflejen aspectos naturales, religiosos, políticos, culturales que hace a la Historia y la vida de Concepción del Uruguay.
Jurado
La Comisión Evaluadora estará integrada por: un representante del Departamento Ejecutivo Municipal, un representante de la Dirección de Cultura Municipal, representantes del Honorable Concejo Deliberante de distintos bloques políticos, un representante de la carrera de Diseño de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), un profesor o especialista en Historia de Concepción del Uruguay y un representante de la Comisión del Bicentenario.
Preselección, elección y definición
De todos los trabajos recibidos se efectuará una preselección de seis propuestas, entre el 1 y 15 de agosto. La Definición de la Comisión será presentada el día 18 de agosto de 2021 y la presentación de los trabajos seleccionados será el 30 de agosto. Los trabajos serán expuestos en la galería de arte 3° Piso del Centro Cívico.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
CELIA Y EL SONIDO, merecer y merecerme

El viernes 21 de noviembre de 2025 desde las 21 hs en la Biblioteca «LA BUENA LECTURA» (San Martín 760 Concepción del Uruguay) se dará vida una vez más a los maravillosos momentos de la excepcional artista Celia Torrá, quien revolucionó con sus facetas como intérprete, gestora, compositora y directora de coro y orquesta en la historia del arte musical argentino.
Solange Restaino y Sebastián Amarillo son los encargados de poner en escena la obra que fusiona teatro y música, con el fin de contar la historia de la artista uruguayense Celia Torrá, recorriendo los momentos artísticos más relevantes de su vida.

El staffo de la obra tiene en producción musical a Carlos Arrizabalaga y en la dirección general a Marifé Franco.
Por información comunicarse al WhatsApp 3442-544029.

Celia Torrá

Salón de la Biblioteca donde se desarrollará la obra.
Cultura
CLASE MEDIA EN CRISIS: 60% de los argentinos «subsiste» con su trabajo

La complicada situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los símbolos de la Argentina. Más de la mitad de los argentinos cree que este sector se está achicando y 6 de cada 10 que su empleo sólo le permite subsistir.
A esto, se suma que la expectativa de ascenso social a través de la educación es cada vez menor. Los datos surgen a partir del informe «Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye» de la Fundación Pensar.

Un fenómeno emblemático es el del «consumidor sacrificial» que reemplaza al «consumidor aspiracional». Según el informe, el consumo estaba asociado en la clase media al bienestar y la idea de progreso. Actualmente, es un espacio de tensión y sacrificio. En ese sentido, crece la resignación de consumos para mantener los gastos esenciales, como la educación y la salud.

También se percibe una pérdida de movilidad ascendente y un crecimiento en el sentimiento de retroceso generacional. El 41% de los argentinos piensa que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree estar mejor. Esto se atribuye por la caída del poder adquisitivo y de los empleos registrados.
La analista de opinión pública y directora de la consultora Casa Tres, Mora Jozami, brindó un panorama sobre la situación actual de la clase media argentina, marcada —según explicó— por una profunda transformación y una pérdida sostenida de poder adquisitivo.

La especialista explicó a la emisora que la casa propia sigue siendo el símbolo más fuerte de pertenencia a la clase media, seguida por la capacidad de ahorrar y la posibilidad de enviar a los hijos a escuelas privadas.
Consultada sobre los cambios culturales y de consumo, Jozami explicó que los hábitos también se modificaron: «El trabajo y el esfuerzo siguen definiendo lo que significa ser clase media, más allá del consumo.
Según la analista, los rubros que más se ajustaron en los últimos meses fueron el ocio y la indumentaria, con una migración hacia segundas marcas y consumos más austeros.
Fuente: Federico Albarenque. Cadena 3 Argentina

Cultura
NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.
La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)
Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)
Museo de la Ciudad (Galarza 617)



MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:
Museo Histórico Evocativo del Colegio.
Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.
Museo Andrés García.
Museo Casa Delio Panizza.
Museo de la Ciudad.
Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »
Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.
Museo Ferroviario Uruguayense.
Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.
*Sitos Patrimoniales*
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Biblioteca la Buena Lectura.
Logia Masónica George Washington.
Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).


DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 4 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 5 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
DeportesHace 1 semanaFUTBOLISTAS URUGUAYENSES CON TÍTULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CulturaHace 4 semanasPEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO














































