Cultura
Intensa actividad cultural, recreativa y deportiva en CDU

Concepción del Uruguay recupera su esplendor considerando que fueron varias las actividades que se realizaron este fin de semana, las que tuvieron una alta respuesta por parte de vecinas y vecinos y también de visitantes del interior entrerriano que disfrutaron de los distintos atractivos.
Por primera vez, la ciudad tuvo su Feria de la Palabra, un evento cultural y educativo que acercó la literatura, la música, la radio, la astrología, los juegos, entre otros atractivos a miles de personas que disfrutaron de las distintas actividades durante los tres días que se extendió durante el jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de octubre.

La calidad de la oferta brindada en una amplia agenda de actividades pudo apreciarse en todo momento, no sólo por los exponentes e invitados especiales, sino también por los temas propuestos y por las repercusiones apreciadas durante la realización del evento.
Si el análisis se mira desde lo cuantitativo, aquí van algunas cifras que vislumbra lo que sucedió en estos días y que permite ya, planificar una segunda edición para el próximo año:
– Fueron 15 los stands en la carpa principal entre librerías locales, editoriales y universidades que presentaron sus obras literarias. Participaron de las actividades en la carpa, 17 escuelas, niñas y niños de los seis jardines municipales y alumnos de seis carreras universitarias sumándose un aproximado de 975 estudiantes registrados de todos los niveles, más el público en general que disfrutó también de todas las actividades que se concentraron en la carpa principal.
– Fueron invitados 31 escritoras y escritores locales y provinciales que se distribuyeron en 9 charlas en los cafés del microcentro, en la Biblioteca Popular el Porvenir y en la Biblioteca del Colegio del Uruguay. El auditorio Scelzi fue sede de los cierres de cada noche: El viernes con el programa radial “La venganza será terrible” con Alejandro Dolina encabezando el grupo de trabajo, el viernes con la cantante Liliana Herrero y el sábado con el reconocido escritor y guionista Eduardo Sacheri. En cada noche, fueron 250 las entradas gratuitas otorgadas.
– Por su parte, la Editorial Entre Ríos obsequió y distribuyó material bibliográfico a 12 bibliotecas de la ciudad y el departamento.
Feria de alimentos
Además, durante los días viernes y sábados, se realizó en el predio Multieventos la Feria provincial de la Alimentación, que incluyó la llegada de productores de la economía familiar de toda la provincia.
Por lo tanto, se pudo apreciar 80 stands provenientes de Concordia, San Salvador, Paraná, Colón, Caseros, San José, Islas del Ibicuy, Estación Yuquerí, y otros 80 de productores y emprendedores locales, quienes ofrecieron al público productos alimenticios caseros y artesanías varias.
También en el cierre de cada jornada se apreciaron eventos musicales con grupos y bandas locales mientras que se ofrecieron patios de comidas regionales para coronar un fin de semana que contó con unos 200 productores locales y provinciales.
Deportes
El deporte también fue protagonista durante este fin de semana, comenzando por la Maratón “7 Colinas” que tuvo su punto de llegada en la Isla del Puerto y de la que participaron mil maratonistas locales, provinciales y de provincias vecinas, evento que atrajo a su vez un número importante de público que acompañó en todo el recorrido a los deportistas.
La recientemente liga de Vóley local tuvo el desarrollo de su segunda fecha, con un programa importante de 9 partidos desarrollados en distintos estadios durante el sábado y que congregó a 18 clubes, 300 jugadores y más de mil espectadores distribuidos en las diferentes canchas.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025

Durante la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Crespo, se aprobó una nueva modificación presupuestaria que trajo consigo una noticia importante para el calendario cultural de la ciudad: «la tradicional Fiesta Nacional de la Avicultura NO se llevará a cabo este año».
La decisión fue consensuada con la Asociación Crespo Capital Nacional de la Avicultura y responde a la difícil situación económica actual, que afecta tanto al municipio como al sector avícola. A solo tres meses de la fecha en la que usualmente se realiza (noviembre), se confirmó su suspensión.

El concejal Beltrán Cepeda, presidente del bloque Frente Crespo Nos Une, explicó que se desafectaron los ciento sesenta millones de pesos originalmente destinados a la organización de la fiesta. Sin embargo, parte de ese presupuesto será utilizado para garantizar la realización de la Maratón de la Avicultura, un evento que promueve el deporte y los hábitos saludables en la comunidad.
“No se trata del gasto que genera al municipio, porque estas fiestas siempre traen beneficios, pero entendemos que el contexto actual del sector avícola no es el mejor. Es una manera de acompañar a nuestras empresas y productores”, expresó el edil.
También recordó que en otras oportunidades la fiesta ha sido interrumpida, y que en esta ocasión se optó por priorizar otras acciones.
Cultura
DIA NACIONAL DE D.J

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».
Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.
A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.
Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.
Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!
Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.
Los D.J. de la histórica:
Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.
Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.


Cultura
EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.
African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.
El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.
Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.
- CulturaHace 4 semanas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 4 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 3 semanas
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN
- EducaciónHace 4 semanas
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
- EducaciónHace 1 semana
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL
- DeportesHace 2 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO
- EducaciónHace 4 semanas
CURSO INTRODUCTORIO EXTENSIVO 2026 U.A.D.E.R.
- TurismoHace 2 semanas
TRAVESÍA DE LOS CAMINOS OLVIDADOS