Cultura
Comenzó el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Con una gran asistencia de público, “ Nosotros nunca moriremos ” (2020), película dirigida por Eduardo Crespo, abrió oficialmente el 3° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos.
Durante la presentación, el director concordiense, Nicolás Herzog, señaló: “Nos pareció fundamental abrir con una película entrerriana que nos ha representado en el mundo. En el Festival también hay una película entrerriana en competencia nacional y una sección dedicada al cine entrerriano”.

Por su parte, la directora paraense, Celina Murga, afirmó: “Es una película muy hermosa que ha representado a nuestra provincia por el mundo de una manera maravillosa”. Participaron también de la exhibición parte del elenco: Jésica Frickel, Giovanni Pelizzari y Brian Alba, quienes fueron aplaudidos por el público al finalizar la función.
La obra de Eduardo Crespo aborda el duelo de una madre y de su hijo más pequeño, por la muerte del hijo mayor. El joven ha sido encontrado sin vida en un campo cerca de donde vivía. Además de realizar los trámites burocráticos del deceso, la mujer y el niño repasan la vida de su familiar a partir de transitar los lugares por donde él anduvo y de conversar con sus amigos, su pareja, sus compañeros y su jefe. Para cada uno, este proceso doloroso tiene profundas implicancias reveladoras. Las temporalidades del presente y del pasado se superponen a partir de los recuerdos de quienes rodearon al fallecido. El sutil montaje de la realización permite apreciar las transiciones entre los diferentes momentos con un fluir natural. Los personajes principales están protagonizados por la actriz trans Romina Escobar y por Rodrigo Santana.
Palabras del director.
Dado que Eduardo Crespo no pudo acompañar a su película envió un video en el que se refirió a los presentes y dijo: “Quiero agradecerles por estar ahí, al festival y a los programadores por incluir la película, también a la Secretaría de Cultura y a toda la gente que está trabajando para que este festival sea posible. Es una edición que será muy especial. Hay que celebrar que pueda ser presencial y que el público pueda volver a las salas. Es algo que esperábamos hace mucho tiempo. También quiero celebrar que hay una nueva Ley de Fomento de la Producción audiovisual de Entre Ríos y que traerá nuevas películas, nuevos realizadores, nuevas realizadoras. Eso me pone muy contento”.
La película según Crespo.
El duelo es un tópico que no sólo está presente en Nosotros nunca moriremos, sino también en otras obras cinematográficas de Crespo. Consultado al respecto, el director expresó: “La muerte llega a mis películas como una especie de motor para pensar la vida, el futuro y otras cosas. En el caso de Nosotros nunca moriremos tiene que ver con empezar a conocer la vida a través de la muerte. En esta ocasión, Rodrigo, el hijo menor, descubre cosas de la adultez a partir de la muerte de su hermano. También me interesaba en esta película ver el clima sombrío que se instala en los pueblos cuando ocurre la muerte joven. Quería pensar cómo un dolor individual y tan profundo como la pérdida de un hijo puede transformarse en una experiencia colectiva”.
Los personajes de la realización tienen características y formas de ser salientes. Al ser consultado sobre el casting, Eduardo afirmó: “Mientras estaba filmando un documental en la escuela Las Delicias, en Gobernador Etchevehere, apareció un chico que tenía cierta chispa con la cámara y pensé que me gustaría trabajar con él en una ficción porque se destacaba del resto. A su vez, yo había trabajado con Romina Escobar en Breve historia del planeta verde donde fui fotógrafo y tenía ganas de volver a trabajar con ella. Entonces, al instante en que apareció Rodrigo en mi cabeza se armó la dupla con ella como madre. Romina es una actriz trans, entonces tuve que pensar cómo podía suceder esa relación. Lo charlé con ella y me dio a entender que era muy importante que le ofrezca hacer el papel de una mujer CIS, de una madre, cosa que no le suele suceder a las actrices y actores trans porque siempre son encasillados en ciertos roles. Eso me terminó de hacer caer la ficha de que era ella el personaje principal y la que llevaba adelante toda la película junto con el hijito”.
Las escenas fueron rodadas en Crespo, en Villa Libertador San Martín, en Aldea Jacobi y en los alrededores. Sobre los lugares elegidos, el director crespense señaló: “La película es parte de la despedida de mi pueblo. Hace mucho que vivo en Buenos Aires y la idea fue reencontrarme con amigos, amigas y personas con las que había transitado mi juventud. Quería poder hacer de esos espacios una despedida. Un poco esta madre podría ser un punto de vista personal mío que es como quien va y abraza a todas esas personas, las escucha y, de repente, las ampara, de alguna manera, con esta película o como la protagonista que finalmente deja de lado el dolor por la muerte de su hijo para abrirse a los demás”.
La película se estrenó en la competencia oficial del Festival de San Sebastián, luego tuvo su participación en la competencia internacional del Festival de Mar del Plata y recientemente se estrenó en el Festival de La Habana. Además, pasó por otros festivales. “El recibimiento de la película ha sido más que inesperado. Fue maravilloso. Estoy más que conforme con el recorrido que hizo. Que se estrene en el FICER es un broche de oro como cierre de un año de haberse mostrado en varias partes del mundo y que, además, sea la película de inauguración me llena de orgullo -expresó Crespo y añadió- hay algo de volver al territorio donde filmé la película que hace que las expectativas sean grandes. Ojalá que este FICER sirva para festejar que, después de todo este tiempo que estuvimos sin ir al cine, podamos ver una película en pantalla grande”.
Boletería virtual: http://ficer.com.ar/
Para consultar la programación completa del FICER ingresar a: https://www.ficer.com.ar/programa/
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.
Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
Cultura
BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Cultura
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.
La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 1 semana
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS