Conéctate con nosotros

Educación

Concepción del Uruguay ya forma parte de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje

Publicada

el

El Intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, participó en Córdoba de una actividad que nucleó a Ciudades del Aprendizaje.

También firmó el acuerdo para que La Histórica  forme parte de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje en un reconocimiento más del intenso trabajo que llevan adelante de manera articulada con otros sectores de la educación y la tecnología.

Se trata de otro paso, de otro reconocimiento, que destacan las fortalezas que posee la ciudad en el contexto regional y nacional, y que en adelante, deberán ser motivo de orgullo de quienes habitamos en ella.

Allí, en la ciudad de Villa María, Córdoba; el intendente uruguayense Martín Oliva participó junto a otros intendentes del interior argentino, del debate realizado sobre el tema convocante, encarada de manera multidisciplinaria. Junto al presidente municipal anfitrión, Martín Gill, Oliva compartió el Encuentro con sus pares de la ciudad mexicana de Huejotzingo, San Justo y representantes de La Matanza.

Cada ciudad mostró sus políticas públicas en materia educativa y Oliva contó cuáles son las características que hacen de Concepción del Uruguay una ciudad de impulso a la educación, al conocimiento, con visión hacia el futuro, vinculada a la tecnología y la producción.

Además, este viernes luego de las exposiciones y junto a otros municipios, Oliva firmó el acuerdo para la conformación de Ciudades del Aprendizaje de Argentina.

Tras la firma, el intendente Oliva expuso ante los demás municipios sobre la importancia para La Histórica de este compromiso: “Como parte de la Red Nacional de municipios declarados Ciudades del Aprendizaje, hemos compartido nuestra visión y convicción en relación  a la educación e impulso del conocimiento”, declaró.

Por otra parte, destacó: “También impulsamos el aprendizaje de las nuevas tecnologías en un trabajo conjunto con empresas de software y universidades; y proponemos diplomaturas para profundizar sobre herramientas que sirvan para el desarrollo personal, profesional y de la ciudad”.

“Consideramos que compartir ideas y experiencias es muy valioso. Nos permitirá continuar creciendo y sumando propuestas que hagan de La Histórica una ciudad más justa, equitativa y con acceso pleno a los derechos”, concluyó.

Construcción colectiva.

Durante el encuentro se coincidió con que el carácter identitario como Ciudad del Aprendizaje implica un aprendizaje como construcción colectiva, no sólo de un gobierno.

Considerar una Ciudad del Aprendizaje como distrito, moviliza sus recursos para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior y revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades.

Se trata de una localidad que facilita el aprendizaje en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Educación

ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES

Publicada

el

Se encuentra abierta la inscripción hasta el jueves 31 de julio para la capacitación docente continua Enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Primario: de los fenómenos a las ideas y Ciencia Fenomenal en el Nivel Secundario: enseñar a pensar en Biología, Física y Química.

Ambas propuestas están orientadas a fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula y se desarrollarán de manera virtual durante el mes de agosto.

La capacitación está destinada a docentes en ejercicio y estudiantes de profesorado de los niveles primario y secundario, en las áreas y disciplinas específicas de Ciencias Naturales, Biología, Física y Química.

Ambas propuestas cuentan con resolución de reconocimiento de puntaje en trámite, lo que significa un respaldo oficial que permite a las y los docentes acreditar la formación dentro de su carrera profesional.

El objetivo de las formaciones es promover una enseñanza activa, reflexiva y actualizada de las ciencias, articulando la experiencia cotidiana con conceptos científicos y fomentando el pensamiento crítico en las y los estudiantes.

Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el jueves 31 de julio inclusive en los siguientes links, para primaria bit.ly/Virtual_Pri_2CH2025 para secundaria  bit.ly/Virtual_Sec_2CH2025.

Continuar leyendo

Educación

INTA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY TRABAJA EN ALIMENTACIÓN DE NOVILLOS

Publicada

el

Ensayos realizados por especialistas del INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion determinaron que es posible eliminar la adaptación a la dieta con alto contenido de grano y mejorar significativamente la conversión de alimento en novillitos en terminación a corral, mediante el uso de un aditivo multifactorial. Resultados preliminares del estudio serán presentados en La Rural de Palermo, la exposición que se realiza del 17 al 27 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La eficiencia de conversión de alimentos en peso corporal es clave en cualquier sistema de engorde. Por esto, el INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion evalúan el desempeño de novillitos Polled Hereford de 250 kilos durante un período de 90 a 100 días. La iniciativa contempla cuatro tratamientos: dos con un aditivo multifactorial y dos con alimento balanceado tradicional más heno y otro con mezcla de maíz y heno para el acostumbramiento.

Datos preliminares mostraron que los animales que recibieron raciones con el aditivo consumieron entre un 31 % y un 35 % menos de alimento por kilo de peso ganado, por lo que se lograron ratios de conversión cercanos a 5:1 —5 kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado—, frente a los valores tradicionales de 7:1.

El principal beneficio de esta propuesta es eliminar la necesidad del período de adaptación cuando se cambia de una dieta pastoril a una de alto contenido de grano. Este proceso, tradicionalmente complejo y controlado, implica entre 20 y 25 días de manejo intensivo para evitar trastornos digestivos, algo que este nuevo insumo busca evitar por completo.

El equipo del INTA Concepción del Uruguay, donde se inició el desarrollo del producto, evaluó el aditivo en un feedlot en el que se realizaron las primeras pruebas a gran escala antes de su ingreso al mercado.

Sebastián Vittone, referente nacional en nutrición animal del INTA Concepción del Uruguay, destacó que “hoy, más de 40 plantas de alimentos balanceados en todo el país lo utilizan en sus líneas comerciales. En el caso del ensayo que se realiza en Viedma, el alimento proviene de la planta Convertir, que formula el balanceado con el complemento incluido”.

Y agregó que “este tipo de productos no se venden directamente al productor, sino que se incorporan en plantas de balanceado que entregan el alimento ya formulado, sea como producto terminado o como concentrado proteico para mezclar con maíz u otros granos disponibles”.

María Eugenia Munilla, especialista de INTA Concepción del Uruguay explicó que “la experiencia inició con 47 novillitos Polled Hereford de 250 kilos de peso vivo (PV) y los primeros resultados ya ratifican lo observado en experiencias precedentes”. De las primeras 5 semanas de evaluación ya se dispone de información, con un alto nivel de detalle del comportamiento de los animales frente a los distintos tipos de raciones evaluadas. En este caso, “cuando se incorpora el aditivo multifactorial acceden al comedero el doble de veces que con una ración convencional y comen la mitad de alimento en cada acceso”, expresó.

Aunque la investigación está enfocada en bovinos, también se han iniciado algunas experiencias en ovinos, lo que abre la posibilidad de ampliar el uso del aditivo a otros sistemas productivos de la región.

El ensayo es fruto de un convenio de cooperación entre la empresa Zorion, el INTA Valle Inferior y el equipo técnico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Continuar leyendo

Educación

JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL

Publicada

el

¿Y si miramos las plantas con nuevos ojos?

Paula Benitez invita a las infancias de 8 a 10 años a conocer el mundo vegetal, desde una mirada curiosa y creativa: aprenderemos a observar, a cuidar y a crear pequeños espacios verdes como jardines.

Se trabajará con distintos materiales, algunos reciclables, empleando mucha creatividad. Obviamente algo de teoría habrá y también mucha práctica. Porque la merjor manera de aprender es haciendo, de manera divertida y con las manos en la tierra.

La extensión de la capacitación es de un cuatrimestre, con incio el 6 de agosto de 2025 en «Quincho Las Niñas» 35 del Oeste Norte, frente al loteo el molino.

Datos importantes:

Actividad arancelada, cuota mensual $ 32.000 (incluye kit de jardinería)

Contacto WhatsApp 3442 654202.

Instagram: https://www.instagram.com/p/DL8pykjt4C_/?igsh=aTA2eHhyOWhlN2Vh

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas