Conéctate con nosotros

Cultura

Encuentro provincial de orquestas, ensambles y coros infanto juveniles

Publicada

el

En el marco de los 10 años del programa Provincial de Orquestas, Ensambles y Coros Infanto Juveniles, estudiantes de música, instrumentistas y corista participaron del 2do Encuentro Provincial que se hizo el fin de semana en Paraná bajo el lema “Transformamos realidades. Construimos Cultura”.

La primera orquesta en presentarse fue la Cunumi que funciona actualmente en la escuela José Manuel Estrada de Paraná. Interpretaron el chamamé “La Caú”,y “Sobre el puente de Avignon”. Al presentar a la formación musical, su directora Roma Acosta Juarez destacó: “hoy tenemos muchos chicos y chicas que es la primera vez que están teniendo una presentación”. Luego con la participación del Ensamble “Mitai Koi” tocaron “De música ligera” de Soda Stereo y “We Will Rock You” de Queen para despedirse.

El Ensamble Mitai Koi de Paraná subió al escenario acompañado de su director Horacio Lapunzina, quien además es profesor de teclado. Una de los temas interpretados fue “Canción de cuna costera” de Linares Cardozo. Lapunzina compartió con el público una anécdota: “Esta canción era muy conocida; había nacido a partir de una observación de Linares Cardozo, allá por la década del sesenta, cuando encontró a Dominga Ayala, una señora que estaba dándole la teta a su hijo en Puerto Sánchez. A él se le ocurrieron algunas palabras que finalmente terminaron siendo esta canción. Hoy queríamos hacer este tema para mirarnos entre nosotros como entrerrianos porque es muy bella y atraviesa a todo el país, e incluso también a países vecinos”; y sonaron los primeros acordes en honor al gurisito costero.

Desde la Costa del Uruguay, se presentó la Orquesta Alberto Soriano de Concepción del Uruguay, con la dirección de Kevin Mernez. Una numerosa cantidad de integrantes cubrió todo el escenario. Iniciaron su repertorio con una canción de Anibal Sampayo: “Kychororo”.

“Venimos del barrio Villa Las Lomas Sur, un barrio que está ubicado en las periferias de la ciudad. Con la orquesta como la ven ahora estamos trabajando desde el 2021. Esta orquesta estaba desactivada. Nos mudamos de escuela y empezamos a renovar la dinámica. Hoy en día estamos muy felices de poder llegar al barrio y tener esta formación, este equipo de profes maravilloso. Toda esta gurisada está muy comprometida con la música”, agradeció el director y explicó algunos de los géneros y materialidades con los que se aprende música.

“Nosotros también utilizamos la voz, la palabra, la onomatopeya, el cuerpo. Tenemos múltiples abordajes y múltiples lenguajes hacia la música. Queremos que la orquesta también sea un lugar de laboratorio, y más cuando tiene un abordaje popular y latinoamericano como es el caso de La Soriano. Agradecemos al Programa por hacer posible este encuentro maravilloso y les agradecemos a ustedes por la escucha y el respeto”.

La Soriano se despidió del escenario con una cumbia colombiana que hizo acompañar a todos los presentes con el ritmo de las palmas.

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas