Conéctate con nosotros

Cultura

Encuentro provincial de orquestas, ensambles y coros infanto juveniles

Publicada

el

En el marco de los 10 años del programa Provincial de Orquestas, Ensambles y Coros Infanto Juveniles, estudiantes de música, instrumentistas y corista participaron del 2do Encuentro Provincial que se hizo el fin de semana en Paraná bajo el lema “Transformamos realidades. Construimos Cultura”.

La primera orquesta en presentarse fue la Cunumi que funciona actualmente en la escuela José Manuel Estrada de Paraná. Interpretaron el chamamé “La Caú”,y “Sobre el puente de Avignon”. Al presentar a la formación musical, su directora Roma Acosta Juarez destacó: “hoy tenemos muchos chicos y chicas que es la primera vez que están teniendo una presentación”. Luego con la participación del Ensamble “Mitai Koi” tocaron “De música ligera” de Soda Stereo y “We Will Rock You” de Queen para despedirse.

El Ensamble Mitai Koi de Paraná subió al escenario acompañado de su director Horacio Lapunzina, quien además es profesor de teclado. Una de los temas interpretados fue “Canción de cuna costera” de Linares Cardozo. Lapunzina compartió con el público una anécdota: “Esta canción era muy conocida; había nacido a partir de una observación de Linares Cardozo, allá por la década del sesenta, cuando encontró a Dominga Ayala, una señora que estaba dándole la teta a su hijo en Puerto Sánchez. A él se le ocurrieron algunas palabras que finalmente terminaron siendo esta canción. Hoy queríamos hacer este tema para mirarnos entre nosotros como entrerrianos porque es muy bella y atraviesa a todo el país, e incluso también a países vecinos”; y sonaron los primeros acordes en honor al gurisito costero.

Desde la Costa del Uruguay, se presentó la Orquesta Alberto Soriano de Concepción del Uruguay, con la dirección de Kevin Mernez. Una numerosa cantidad de integrantes cubrió todo el escenario. Iniciaron su repertorio con una canción de Anibal Sampayo: “Kychororo”.

“Venimos del barrio Villa Las Lomas Sur, un barrio que está ubicado en las periferias de la ciudad. Con la orquesta como la ven ahora estamos trabajando desde el 2021. Esta orquesta estaba desactivada. Nos mudamos de escuela y empezamos a renovar la dinámica. Hoy en día estamos muy felices de poder llegar al barrio y tener esta formación, este equipo de profes maravilloso. Toda esta gurisada está muy comprometida con la música”, agradeció el director y explicó algunos de los géneros y materialidades con los que se aprende música.

“Nosotros también utilizamos la voz, la palabra, la onomatopeya, el cuerpo. Tenemos múltiples abordajes y múltiples lenguajes hacia la música. Queremos que la orquesta también sea un lugar de laboratorio, y más cuando tiene un abordaje popular y latinoamericano como es el caso de La Soriano. Agradecemos al Programa por hacer posible este encuentro maravilloso y les agradecemos a ustedes por la escucha y el respeto”.

La Soriano se despidió del escenario con una cumbia colombiana que hizo acompañar a todos los presentes con el ritmo de las palmas.

Cultura

LA CULTURA BAJO LA BANDERA DE LA PAZ

Publicada

el

El 15 de abril se celebró el Día Universal de la Cultura, bajo la Bandera de la Paz.

El 15 de abril es el aniversario de la firma del «Tratado Internacional sobre la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos» .
Dicho tratado es conocido como «Pacto Roerich». El símbolo distintivo es la Bandera de la Paz.

El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.

EN LA ARGENTINA:

El 21 de septiembre fue declarado Día Internacional de la Paz por la ONU en 2001. En la resolución que estableció una fecha fija, la ONU invita a que sea un día de «cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial» e invita conmemorar la fecha con «actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública».

La ley sancionada por el Congreso establece que las escuelas y universidades deberán «incorporar la temática de promoción de la paz» y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y autoriza a izar la Bandera de la Paz «en los edificios públicos» y establecimientos escolares públicos y privados de todo el país.

LA BANDERA:

La bandera tiene tres esferas de color magenta que forman un triángulo y están rodeadas a su vez por un círculo también color magenta, todo sobre fondo blanco. Fue diseñada por el artista Nicolás Roerich y adoptada por todos los países de América en 1936.

Un símbolo de protección, La Bandera de la Paz, que representa la «Ciencia, Arte y Espiritualidad», se ha convertido en un símbolo universal de protección y respeto por la cultura y el patrimonio. Su adopción ha sido un paso significativo hacia la preservación de la riqueza cultural y artística de las naciones.

La Bandera de la Paz es un recordatorio constante de la necesidad de proteger y respetar la cultura y el patrimonio. Es un llamado a la acción para que todos nosotros trabajemos juntos para promover la paz y la cultura en nuestras comunidades y en todo el mundo.

Como dijo Nicolás Roerich, «Donde hay Paz, hay Cultura; donde hay Cultura, hay Paz»

COLÓN POR ORDENANZA, ES CIUDAD COMPROMETIDA CON LA PAZ:

Continuar leyendo

Cultura

CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

Publicada

el

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.

En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).

Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.

Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.

Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.

Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.

El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.

Continuar leyendo

Cultura

TERCERA FIESTA DEL TOMADOR DE VINO

Publicada

el

El título de la fiesta tiene alto impacto para los desprevenidos. La realidad es que para un grupo numeroso de personas esperan esta fiesta que tiene como eje de la convocatoria a artistas y bandas musicales que se brindarán en sintonía con el público.

Será el 19 de abril de 2025 en el Salón «Doña Mary» situado sobre calle Sarmiento en Villa Las Lomas Sur.

La grilla artística ofrece CINCO bandas en vivo

  • * LOS CHARROS
  • * TRINIDAD
  • * MARCOS MARTIN, «PICAFLOR BAILANTERO»

* EL PATO VIGANONI

  • * JUAMPI GAVINO Y LOS DEL RINCÓN

Una fiesta para levantar la copa, cantar y bailar sin parar.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas