Cultura
San Martín y la ética como único camino al éxito.

Es totalmente cierto que la ética está entrando conscientemente en las organizaciones públicas y privadas, ya que los consumidores, empleados y todas las personas, buscan interaccionar con organismos éticos, debido a que son poseedores de mayor credibilidad, prestigio e imagen positiva, entre otras virtudes apreciadas.
En los orígenes de la civilización moderna, los primeros grandes filósofos griegos se encargaron de abordar la ética profundamente, desarrollando ideas y teorías avanzadas y actuales al respecto. Aristóteles fue uno de los principales precursores en la materia, quizás el que más dedicación aportó a su tratamiento, habiendo sobrevivido hasta estos días varios de sus escritos. El autor creía que la ética no hacía referencia únicamente a un conocimiento teórico, sino que una persona debía tener «experiencia de las acciones en la vida» y haber sido «educada en buenos hábitos» para volverse buena.

No podemos aseverar que San Martín haya leído a Aristóteles, lo que debemos destacar es que no es algo improbable ya que el Libertador poseía una vasta biblioteca personal que lo acompañaba incluso en sus campañas. Su colección fue donada en partes para fundar bibliotecas públicas, como fue el caso de la biblioteca de Lima. Siguiendo la ética aristotélica, podríamos afirmar que se educó bajo normas morales en su hogar durante su infancia y luego continuó con su instrucción como cadete y oficial del Ejército Español donde le inculcaron virtudes morales que pudo demostrar hasta el final de la su vida.
La “Ética Sanmartiniana”, como podríamos llamar a sus acciones de bien, no solo está ampliamente referida en relatos históricos de terceras personas, sino también en textos redactados personalmente por el General. Bajo este precepto, podríamos detenernos en varias cartas escritas de puño y letra a sus amigos, que dejan evidenciar su elevada ética y moral. Donde mejor se manifiestan estas cualidades relativas a la Ética Sanmartiniana es en tres documentos en formato de normas, leyes y máximas que el propio San Martín escribió: son un claro reflejo de su ética orientada a las organizaciones militares que tuvo bajo su mando y a su vida personal en lo referente a la educación de su hija Mercedes.
El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo”, es el primer gran ejemplo que muestra los estándares éticos que el entonces Teniente Coronel San Martín impondría a su Regimiento para cambiar lo conocido hasta el momento. Este código especificaba los “delitos por los cuáles debían se arrojados (expulsados del cuerpo) los oficiales”.
Fue uno de los principales factores de distinción que utilizó San Martín para prestigiar a sus Granaderos. Se caracterizaba por poseer una breve extensión y un riguroso contenido, se utilizó como diferenciador entre lo que por entonces era el ejército patrio nutrido de criollos y esclavos con un muy bajo nivel educativo. San Martín notó tempranamente que este código le iba a servir como instrumento esencial en la creación de un nuevo cuerpo de elite de caballería. Entendía que podía ayudarlo a conseguir los resultados que se esperaban de él por ser un oficial recién llegado de España con vasta experiencia militar, aunque también despercataba desconfianza por su procedencia.
A partir de escasos recursos y un gran ingenio, formó a los Granaderos con tácticas de la guerra moderna y un vistoso y elegante uniforme diseñado por él. Esto sumado a la selección de sus oficiales y a la implementación del “Código Honor”, contribuyó en el rápido empoderamiento de este Regimiento. El código imprimió en los oficiales del Regimiento Granaderos un alto sentido de pertenecía, honor y disciplina. Además, fue el motor de las virtudes conocidas de este cuerpo. En sus catorce artículos, se establecen acciones que se castigarán con la expulsión, entre las cuales podemos destacar:
– «Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal”.
– “Por no admitir un desafío, sea justo o injusto”.
– “Por falta de integridad en el manejo de interés, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella”.
– “Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos”.
– “Por publicar las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas”.
– “Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella”.
– “Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo”.
Este código era cumplido y observado por todos los oficiales del Regimiento y era el ejemplo que las cabezas de la Unidad daban a los sargentos, cabos y tropa, generando un mecanismo virtuoso sobre la disciplina y el espíritu de cuerpo de todos los Granaderos. No es casualidad que los oficiales que se formaron en este Regimiento “escuela de valores” se transformaran en figuras como: Las Heras, Necochea, Lavalle, Príngles, Bogado, Arenales, Alvear, Zapiola, Cabral, Baigorria, Bermúdez y tanto otros nombres que hoy representan gran parte de las calles de las ciudades argentinas.
Este código no solo era letra fría y decorativa, sino que el mismo San Martín se ocupaba de implementarlo estrictamente. Se cuenta que ya en el Cuartel del Plumerillo, todos los domingos el general se reunía con sus oficiales, para exponer a los presuntos infractores a través del análisis de la Plana Mayor y el posterior argumento del causante, si se comprobaba su acto de deshonor, se lo expulsaba y se le prohibía el uso del uniforme. Finalmente, se lo obligaba a pedir licencia hasta que lo trasladaran a otro destino.
El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo” fue muy importante para San Martín en lo referente a elevar la disciplina, crear un sentido de pertenencia y como instrumento para la administración de justicia. Esta afirmación podría reflejarse en el hecho de que San Martín comenzó a organizar el Ejército de los Andes en Mendoza, haciendo redactar el segundo documento que se trataría de un código específico para ese nuevo ejército. El mismo constaba de cuarenta y un artículos no solo a cumplir por oficiales sino para toda la tropa. Finalizaba con una frase escrita por General San Martín, que sostenía: “sea honrado el que no quiera sufrirlas; la patria no es abrigadora de crímenes”.
El tercer y último texto en el que nos detendremos, son las “Máximas” que redactó San Martín para la educación de su hija, en Francia en el año 1825. En esta época, estaba a cargo de Merceditas ya que su esposa María de los Remedios de Escalada había fallecido pocos años antes. Este documento se caracterizaba por presentar un profundo mensaje filosófico, escrito con la intención de que fuera una guía para la crianza de su única hija. Las once máximas son un ejemplo de la visión ética y moral que el Libertador tenía sobre la vida y deseaba trasmitir a su hija. Podrían ser utilizadas hoy en día por los padres de bien.
Escribió San Martín en 1825 en Máximas para su hija:
– “Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aún con los insectos que nos perjudican”.
– “Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira”.
– “Inspirarle gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto. Estimular en Mercedes la caridad a los pobres”.
– “Respeto hacia la propiedad ajena”.
– “Acostumbrarla a guardar un secreto. Inspirarle sentimiento de respeto hacia todas las religiones”.
– “Dulzura con los criados, pobres y viejos”.
– “Que hable poco y lo preciso”.
– “Acostumbrarla a estar formal en la mesa”.
– “Amar el aseo y desprecio al lujo”.
Fuente: Capitán Raúl Alfonso – Oficial del Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín”.
Cultura
CELIA Y EL SONIDO, merecer y merecerme

El viernes 21 de noviembre de 2025 desde las 21 hs en la Biblioteca «LA BUENA LECTURA» (San Martín 760 Concepción del Uruguay) se dará vida una vez más a los maravillosos momentos de la excepcional artista Celia Torrá, quien revolucionó con sus facetas como intérprete, gestora, compositora y directora de coro y orquesta en la historia del arte musical argentino.
Solange Restaino y Sebastián Amarillo son los encargados de poner en escena la obra que fusiona teatro y música, con el fin de contar la historia de la artista uruguayense Celia Torrá, recorriendo los momentos artísticos más relevantes de su vida.

El staffo de la obra tiene en producción musical a Carlos Arrizabalaga y en la dirección general a Marifé Franco.
Por información comunicarse al WhatsApp 3442-544029.

Celia Torrá

Salón de la Biblioteca donde se desarrollará la obra.
Cultura
CLASE MEDIA EN CRISIS: 60% de los argentinos «subsiste» con su trabajo

La complicada situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los símbolos de la Argentina. Más de la mitad de los argentinos cree que este sector se está achicando y 6 de cada 10 que su empleo sólo le permite subsistir.
A esto, se suma que la expectativa de ascenso social a través de la educación es cada vez menor. Los datos surgen a partir del informe «Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye» de la Fundación Pensar.

Un fenómeno emblemático es el del «consumidor sacrificial» que reemplaza al «consumidor aspiracional». Según el informe, el consumo estaba asociado en la clase media al bienestar y la idea de progreso. Actualmente, es un espacio de tensión y sacrificio. En ese sentido, crece la resignación de consumos para mantener los gastos esenciales, como la educación y la salud.

También se percibe una pérdida de movilidad ascendente y un crecimiento en el sentimiento de retroceso generacional. El 41% de los argentinos piensa que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree estar mejor. Esto se atribuye por la caída del poder adquisitivo y de los empleos registrados.
La analista de opinión pública y directora de la consultora Casa Tres, Mora Jozami, brindó un panorama sobre la situación actual de la clase media argentina, marcada —según explicó— por una profunda transformación y una pérdida sostenida de poder adquisitivo.

La especialista explicó a la emisora que la casa propia sigue siendo el símbolo más fuerte de pertenencia a la clase media, seguida por la capacidad de ahorrar y la posibilidad de enviar a los hijos a escuelas privadas.
Consultada sobre los cambios culturales y de consumo, Jozami explicó que los hábitos también se modificaron: «El trabajo y el esfuerzo siguen definiendo lo que significa ser clase media, más allá del consumo.
Según la analista, los rubros que más se ajustaron en los últimos meses fueron el ocio y la indumentaria, con una migración hacia segundas marcas y consumos más austeros.
Fuente: Federico Albarenque. Cadena 3 Argentina

Cultura
NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.
La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)
Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)
Museo de la Ciudad (Galarza 617)



MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:
Museo Histórico Evocativo del Colegio.
Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.
Museo Andrés García.
Museo Casa Delio Panizza.
Museo de la Ciudad.
Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »
Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.
Museo Ferroviario Uruguayense.
Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.
*Sitos Patrimoniales*
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Biblioteca la Buena Lectura.
Logia Masónica George Washington.
Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).


DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 4 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 5 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
DeportesHace 1 semanaFUTBOLISTAS URUGUAYENSES CON TÍTULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CulturaHace 4 semanasPEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO










































