Conéctate con nosotros

Cultura

LA FIESTA NACIONAL DE LA PLAYA DE RÍO VOLVIÓ A DAR QUE HABLAR

La Fiesta Nacional de la Playa de Río celebrada en Concepción del Uruguay cerró su edición número 35 superponiendo su vigencia a la difícil situación económica y adeudando mejoras en las relaciones humanas.

Publicada

el

Tras cinco noches de celebración, música y gastronomía, Concepción del Uruguay completó este domingo la 35° Fiesta Nacional de la Playa de Río marcando un récord de asistencia para este tradicional evento de verano.

Al mismo tiempo, su realización mostró una clara antagonía entre la fiesta vivida frente al escenario y la incoherencia evidenciada detrás del mismo, dejando sobre la mesa algunas prontas definiciones.

Música de primer nivel.

La cartelera musical se dio el lujo de incluir en su inicio a los dos artistas nacionales juveniles más convocantes del momento, Luck Ra y BM, y de cerrarlo con el hijo pródigo que ya conquistó el Viejo Continente, Ke Personajes.

Estos aciertos, sumados a las presencias de bandas “de culto” como Virus o Los Palmeras, y a las locales ya afianzadas como Suma Paciencia o Cambacuá Roda, le aportaron la variedad necesaria para que nadie se quede afuera.

Así, Concepción del Uruguay marcó la diferencia con varios festivales de la región, los que se encuentran ofreciendo espectáculos de menor renombre por motivos estrictamente económicos, posicionando indirectamente a la fiesta de La Histórica como la más popular entre ellas.

Prensa de supervivencia.

Por el contrario, un punto claramente criticable fue la organización del sector de prensa. Las “excepciones” a las reglas y las “prohibiciones” arbitrarias generaron un malestar innecesario entre los periodistas, quienes vieron en reiteradas ocasiones cómo personas totalmente ajenas al evento ingresaban sin más exigencias a áreas restringidas al público.

Afortunadamente para todos, el factor humano es el más simple y “barato” de solucionar. Sólo requiere empatía y unificación de criterios a la hora de permitir que se difunda el acontecer y las voces de cada gala -si es que es eso lo que realmente se desea-.

Sigue vigente.

Ante la disparidad de pronósticos socio-económicos escuchados en los últimos tiempos y las crecientes cancelaciones de fiestas tradicionales de nuestro país, Concepción del Uruguay volvió a dar que hablar con su Fiesta Nacional de la Playa de Río.

Es verdad que ella ya no besa sus costas, pero esta edición recientemente culminada logró traer a la memoria aquellas mágicas y multitudinarias veladas en el Banco Pelay, en donde nació y a donde seguramente algún día volverá.

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas