Conéctate con nosotros

Turismo

BASÍLICA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, HISTORIA DE SU ÓRGANO

Publicada

el

Nuestra Basílica de la Inmaculada Concepción ha sido, desde su consagración, el 25 de marzo de 1859, el mayor templo por su importancia y su magnificencia de Concepción del Uruguay. Imponente por el arte que contiene, por su arquitectura y por su historia, no en vano es Monumento Histórico Nacional desde 1942, y Filial de la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, por lo cual recibe la calificación de “Basílica Menor”.

Posee artísticas imágenes de muchos años, hasta tallas de madera jesuita y guarda en su interior, en un artístico mausoleo, los restos del Gral. Justo José de Urquiza, entre otros, que se encuentran depositados dentro del actual templo.

Hoy, más allá de todo lo significativo que atesora en su interior nos dedicaremos en especial a reseñar la historia y la importancia de ese sublime instrumento musical como es el Órgano.

La historia de este instrumento musical comienza en 1919, cuando llega a nuestra ciudad desde Europa, dónde se había dedicado, entre otras cosas, a reunir fondos para las víctimas de la primera guerra mundial, la violinista Celia Torra. Ella había nacido en nuestra ciudad y tenía su familia aquí, a la que venía a visitar después de diez años de estar en el viejo continente, ofreciendo conciertos y prestando servicios en favor de heridos y víctimas de la guerra de 1914. Regresada temporalmente a nuestra ciudad, ya que residía en Buenos Aires, realizó numerosos recitales gratuitos para los Uruguayenses, de esta manera actuó en los salones de la Escuela Normal, del Colegio Nacional, del Círculo de Obreros Católicos, en la misma iglesia parroquial, entre otros lugares más.

A Celia Torra, inquieta concepcionera y amante de nuestra ciudad, interesa al Cura Párroco Don Andrés Zaninetti, para adquirir un órgano y que las misas, en más se pudieran escuchar con música, ya que le había causado mucha impresión que un templo de la magnificencia del de la basílica, no tuviera un órgano para acompañar los oficios religiosos. Recordemos, párrafo aparte, que para ese momento, la parroquia estaba decorada con hermosas pinturas, tenía doble altar, púlpitos de madera labrada, entre otros detalles que la enriquecían respecto a la austeridad de la actual.

Texto original en la publicación de la página Concepción del Uruguay, historia y Turismo https://www.facebook.com/100063848660466/posts/371689047757750/

RESTAURACIÓN DEL CENTENARIO ÓRGANO:

Actualmente una empresa dedicada a la restauración, reparación y mantenimiento de órganos de tubos y electrónicos litúrgicos, está trabajando para dejar en óptimas condiciones de uso a tan importante instrumento musical.

Los trabajos se estiman demandarán algunos meses, quedando el seguimiento del trabajo bajo la supervisión del Padre [ Emmanuel Tournoud ] quien será el encargado de acompañar de cerca todo este proceso de restauración, siendo el Padre Gregorio Nadal el párroco titular de la Basílica.

El costo de la reparación no es una cifra menor, por lo que se ofrece para quienes puedan efectivizar sus donaciones en secretaría parroquial o por medio de transferencias al siguiente

CBU: 03403066003060028993003

BASÍLICA INMACULADA CONCEPCIÓN.

Turismo

OBLIGATORIEDAD DE CONTROL DE AGUAS EN PLAYAS Y BALNEARIOS

Publicada

el

La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, a través de la Dirección Legal y de Gestión Ambiental del Agua, recuerda a los municipios y comunas la obligatoriedad de realizar evaluaciones periódicas de la calidad del agua en playas y balnearios. Esta medida busca garantizar la seguridad de los ciudadanos de cara a la próxima temporada de verano.

Según la resolución SMA Nº 084/07, las habilitaciones municipales de balnearios con fines recreativos y turísticos exigen que el agua sea apta para el contacto humano. Este requisito es fundamental para proteger la salud de la población. Para asegurar su cumplimiento, cada gobierno local con playas habilitadas debe establecer un calendario de vigilancia y enviarlo a la Secretaría de Ambiente.

La responsabilidad principal de estos controles recae en los gobiernos locales. Por ello, las autoridades municipales y comunales ya fueron notificadas formalmente para que cumplan con la normativa.

La Secretaría de Ambiente, como autoridad de aplicación, se compromete a supervisar el proceso y asegurar que los recursos hídricos se utilicen de manera segura, priorizando el cuidado de la salud pública y la preservación del ambiente.

Continuar leyendo

Turismo

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ESTÁ «EN EL CAMINO»

Publicada

el

La Capital histórica de Entre Ríos estuvo en la pantalla chica de la TV Nacional e internacional.

MARIO MARKIC, periodista conductor del afamado ciclo «EN EL CAMINO» que se emite por el canal de TV TN, emitió un programa dedicado a Concepción del Uruguay.

Se puede abundar en descripciones que las imágenes y contenido elegido por la producción por sí solas ayudan a visibilizar aún más a la ciudad.

Aquí el video del programa completo. https://youtu.be/TFJWHhMIyKY?si=VmGVLRGlWbx7Hz2h

Sin dudas que hay material en abundancia como para poder darle contenido a una serie de capítulos de este programa destinado a difundir turísticamente a la región.

Continuar leyendo

Turismo

PARQUE DE LA CIUDAD «RICARDO LOPEZ JORDAN»

Publicada

el

El Parque Ricardo López Jordán fue uno de los más hermosos y visitados del Barrio San Isidro de Concepción del Uruguay en la época de la recuperación de la democracia en la Argentina. Por aquella época aún se podían ver (a simple vista) los restos del mítico autódromo «Mena» que se resistía a desaparecer.

Conocido popularmente por la ciudadanía uruguayense como el Parque de la Ciudad, muchos lo recuerdan con miles de personas disfrutando de sus árboles y su enorme predio con una gran variedad de juegos infantiles que hasta incluían una calesita. El atractivo central: un enorme lago artificial con una isla y grandes sauces en el centro. A su alrededor, decenas de botes a pedal con parejas y chicos disfrutando de aquel singular paseo.

Con los años y la falta de mantenimiento por parte del Estado, el parque fue dejando lugar a los pastizales, los juegos a vestigios herrumbrados, y el lago se convirtió en un lodazal abandonado. En varias ocasiones los propios vecinos se pusieron manos a la obra para intentar detener el deterioro, sin embargo no contaron con presupuesto ni herramientas suficientes para una obra de gran magnitud.

Se trabajó en saneamiento, limpieza del lago, ampliación de la isla, reacomodamiento de bordes y taludes del mismo, pavimentación de las calles internas, renovación de iluminación del predio con la instalación de nuevas columnas y modernos artefactos lumínicos.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas