Conéctate con nosotros

Turismo

BASÍLICA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, HISTORIA DE SU ÓRGANO

Publicada

el

Nuestra Basílica de la Inmaculada Concepción ha sido, desde su consagración, el 25 de marzo de 1859, el mayor templo por su importancia y su magnificencia de Concepción del Uruguay. Imponente por el arte que contiene, por su arquitectura y por su historia, no en vano es Monumento Histórico Nacional desde 1942, y Filial de la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, por lo cual recibe la calificación de “Basílica Menor”.

Posee artísticas imágenes de muchos años, hasta tallas de madera jesuita y guarda en su interior, en un artístico mausoleo, los restos del Gral. Justo José de Urquiza, entre otros, que se encuentran depositados dentro del actual templo.

Hoy, más allá de todo lo significativo que atesora en su interior nos dedicaremos en especial a reseñar la historia y la importancia de ese sublime instrumento musical como es el Órgano.

La historia de este instrumento musical comienza en 1919, cuando llega a nuestra ciudad desde Europa, dónde se había dedicado, entre otras cosas, a reunir fondos para las víctimas de la primera guerra mundial, la violinista Celia Torra. Ella había nacido en nuestra ciudad y tenía su familia aquí, a la que venía a visitar después de diez años de estar en el viejo continente, ofreciendo conciertos y prestando servicios en favor de heridos y víctimas de la guerra de 1914. Regresada temporalmente a nuestra ciudad, ya que residía en Buenos Aires, realizó numerosos recitales gratuitos para los Uruguayenses, de esta manera actuó en los salones de la Escuela Normal, del Colegio Nacional, del Círculo de Obreros Católicos, en la misma iglesia parroquial, entre otros lugares más.

A Celia Torra, inquieta concepcionera y amante de nuestra ciudad, interesa al Cura Párroco Don Andrés Zaninetti, para adquirir un órgano y que las misas, en más se pudieran escuchar con música, ya que le había causado mucha impresión que un templo de la magnificencia del de la basílica, no tuviera un órgano para acompañar los oficios religiosos. Recordemos, párrafo aparte, que para ese momento, la parroquia estaba decorada con hermosas pinturas, tenía doble altar, púlpitos de madera labrada, entre otros detalles que la enriquecían respecto a la austeridad de la actual.

Texto original en la publicación de la página Concepción del Uruguay, historia y Turismo https://www.facebook.com/100063848660466/posts/371689047757750/

RESTAURACIÓN DEL CENTENARIO ÓRGANO:

Actualmente una empresa dedicada a la restauración, reparación y mantenimiento de órganos de tubos y electrónicos litúrgicos, está trabajando para dejar en óptimas condiciones de uso a tan importante instrumento musical.

Los trabajos se estiman demandarán algunos meses, quedando el seguimiento del trabajo bajo la supervisión del Padre [ Emmanuel Tournoud ] quien será el encargado de acompañar de cerca todo este proceso de restauración, siendo el Padre Gregorio Nadal el párroco titular de la Basílica.

El costo de la reparación no es una cifra menor, por lo que se ofrece para quienes puedan efectivizar sus donaciones en secretaría parroquial o por medio de transferencias al siguiente

CBU: 03403066003060028993003

BASÍLICA INMACULADA CONCEPCIÓN.

Turismo

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY PREPARA LAS PLAYAS PARA LA TEMPORADA ESTIVAL CON EL REGRESO DEL CAMPAMENTISMO

Publicada

el

Ante la proximidad de la llegada de las altas temperaturas que pre anuncian la temporada estival 2025/2026 se iniciaron los trabajos para optimizar la presentación de las playas sobre el Rio Uruguay.

Se trata de Banco Pelay y Paso Vera que son los que más estuvieron afectados por las inundaciones del río Uruguay y el temporal del 4 de octubre pasado.

Las primeras tareas se desarrollaron en lo que tiene que ver con el despeje de caminos, retiro de árboles y ramas caídas, lo que significó un incesante ir y venir de camiones cargados con ramas. Luego se inició el desmalezado y corte de césped para recuperación de dos de los principales balnearios de la ciudad. A la par se fue trabajando en los caminos de acceso, principalmente a Paso Vera, y la constatación de las líneas eléctricas y todo el tendido de postes y cableado.

Nuevo pozo de agua

Cabe destacar que una de las obras más importantes que se están terminando en Banco Pelay es la construcción de red una nueva distribuidora de agua para el futuro camping de Banco Pelay. La nueva conexión de red agua va desde un pozo nuevo al tanque elevado existente, lo que permitirá mejorar este servicio, fundamental para poder contar con el sistema de sanitarios necesario para el camping.

Como se recordará, el edificio de la proveeduría que estaba en muy malas condiciones, fue derrumbada y ese será el lugar asignado como sector de camping, incluyendo lo que era el viejo camping policial. Asimismo, Pelay dispondrá de un sector para motorhomes, de la rotonda hacia el norte sobre la izquierda, para lo cual se realizarán allí adecuaciones sanitarias y energéticas.

Continuar leyendo

Turismo

AREA NATURAL PROTEGIDA ISLAS BANCO CARABALLO Y BOCA CHICA

Publicada

el

Se formalizó la Comisión ejecutiva de Manejo de las islas Banco Caraballo y Boca Chica, ubicadas sobre el río Uruguay, en el departamento Colón. La creación de este órgano colegiado y técnico marca el inicio formal de la gestión activa de esta Área Natural Protegida.

Las islas fueron declaradas Parque Natural, una categoría que reconoce su alto valor ambiental, ecológico y paisajístico. El área alberga una notable diversidad biológica, incluyendo aves migratorias y residentes, algunas de ellas en situación de amenaza.

La Comisión ejecutiva, respaldada mediante la resolución N° 1638/25, tendrá la responsabilidad de:

Coordinar acciones de manejo.

Promover el monitoreo ambiental continuo.

Articular esfuerzos interinstitucionales.

Canalizar recursos que aseguren la sostenibilidad de la gestión.

La constitución de este espacio de gestión compartida reafirma el compromiso provincial con la conservación del patrimonio natural y con la consolidación de mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la gobernanza ambiental en Entre Ríos.

El director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza, destacó que: «Esta resolución es el reflejo de un trabajo nutritivo entre la Secretaría de Ambiente y la ciudadanía para la gestión, monitoreo e implementación de las acciones tendientes a la conservación».

A continuación compartimos un excelente trabajo fílmico de Gabriel Giles, que ayuda a entender el extraoridinario paraíso natural. Dejamos el link https://youtu.be/kQSWJAp3myA?si=PYr6qT0qwxm-YwP5

Continuar leyendo

Turismo

LIBAROS UN PUEBLO APACIBLE

Publicada

el

La localidad de Líbaros nació alrededor de la Estación Líbaros del antiguo Ferrocarril Central Entrerriano. Fue fundado el 4 de noviembre de 1898. Los límites jurisdiccionales de la junta de gobierno fueron fijados por decreto 6052/1987 MGJE del 9 de octubre de 1987.

Después de haberse suspendido los servicios en 1992, la estación fue cerrada al servicio de transportes de pasajeros hasta el 2003 por la cual la empresa Trenes Especiales Argentinos renueva un servicio de larga distancia entre Federico Lacroze y Posadas con paradas en la estación Basavilbaso varias veces a la semana.

En las últimas décadas este pueblo sigue debatiéndose con fiereza para tratar de salir de la tipología de «pueblos olvidados» o con poco crecimiento demográfico, motivo por el que se toman en serio la celebración de un nuevo aniversario de su fundación.

Los pobladores del casco urbano y zona rural de incumbencia de la COMUNA LIBAROS, se encontrarán para celebrar el aniversario del pueblo, con el siguiente detalle:

Se desarrollará un acto formal el martes 4 de noviembre desde las 9.30 hs en la plazoleta San Martín.

En tanto que se hizo un festival popular en la sede del Club Social Libaros.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas