Educación
ALGUNAS IRRESPONSABILIDADES TERMINAN EN INCENDIOS EVITABLES

La ciudadanía en general está atenta a la actividad de los cuerpos de Bomberos Voluntarios de las diferentes ciudades. Sabido es que en la época estival las altas temperaturas y los pastizales secos favorecen los focos ígneos.
Los bomberos de las diferentes localidades próximas a Concepción del Uruguay están teniendo mucha acción, en varios casos fueron incendios totalmente evitables. El error, desinterés o descuido humano a sido el factor fundamental para el inicio y propagación de incendios urbanos y rurales.

Dejamos algunos testimonios publicados en la página oficial del cuerpo de BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
Toda la información está siguiendo el enlace https://www.facebook.com/profile.php?id=100010146287214



Educación
PREVENCIÓN DE SUICIDIOS

La Organización Mundial de la Salud pidió que esta problemática sea prioridad en las políticas de salud pública y advirtió que uno de los motivos de los suicidios está vinculado a las adicciones.
El 30 de octubre de 2018, el Comité de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas adoptó una observación general relativa al derecho a la vida, cuyo punto 10 refiere específicamente al flagelo del suicidio. En ese sentido, el Comité considera que los Estados partes deben reconocer que las personas que planifican o intentan suicidarse pueden verse llevadas a ello debido a una crisis momentánea que puede afectar a su capacidad para tomar decisiones irreversibles, como poner fin a su vida. Por tanto, deben adoptar medidas adecuadas, sin incumplir otras obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que tiene jerarquía internacional en Argentina, para prevenir los suicidios, especialmente entre las personas que se encuentran en situaciones particularmente vulnerables.

¿Qué actitud está tomando el Estado Argentina? En el año 2015 se logró un importante avance al sancionarse la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130 . La norma, entre otros puntos, establece la habilitación de una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores deben estar debidamente capacitados en la atención en crisis y dotados de la información necesaria referida a una red de derivación y contención. A su vez, ordena que las obras sociales y prepagas, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos, brinden cobertura asistencial a las personas que hayan sido víctimas de intento de suicidio y a sus familias. Ello comprende la detección, el seguimiento y el tratamiento.
¿Qué nos dicen las estadísticas oficiales?
Las estadísticas oficiales muestran una suba de casos a nivel nacional. Teniendo en cuenta solamente la franja etaria conformada por niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 14 años, el incremento fue del 68% a nivel nacional, entre los años 2016 y 2017 (últimos datos oficiales disponibles en la Dirección de Estadística e Información de Salud de la Nación).
La mayor cantidad de muertes autoinfligidas se registra en jóvenes de entre 15 y 24 años: 870 casos a nivel nacional (año 2017), de los cuales 238 tuvieron lugar en la Provincia. Los suicidios, a su vez, representan la segunda causa de muerte de los jóvenes de hasta 24 años, luego de los accidentes de tránsito.
La OMS, autoridad internacional en materia de salud, señala que el comportamiento suicida está determinado por un gran y complejo número de causas, entre ellas: los antecedentes familiares, el abuso de alcohol y de estupefacientes y determinados trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia, la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, la ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales.
Por esas razones, el suicidio debe enfrentarse como un tema prioritario de salud pública por parte de las autoridades gubernamentales, atendiendo y garantizando la protección de la salud a nivel poblacional, la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concientización, la educación y la investigación en la materia, garantizando con ello, el derecho humano a la salud.

Realizarán un conversatorio sobre prevención del suicidio:
Se desarrollará en Concepción del Uruguay el conversatorio “Prevención del suicidio: herramientas para la comunidad”, actividad para el cual convocan el Programa Provincial de Prevención del Suicidio y la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad.
Este conservatorio se desarrollará en el Auditorio Municipal “Carlos María Scelzi”, el jueves 27 de noviembre de 2025 a la hora 10. Está destinado a referentes comunitarios y de instituciones, siendo abierto a la comunidad.

Educación
25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.
Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.


Educación
DIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA ARGENTINA

Cada 15 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Técnica, una fecha que reconoce el papel estratégico de la formación técnico-profesional en el desarrollo productivo del país. Este modelo educativo se refleja en una sólida red de instituciones que promueven la innovación, el trabajo y la producción en cada región.
Las escuelas técnicas brindan una formación integral que combina saberes científicos, tecnológicos y prácticos, preparando a sus estudiantes para insertarse en el mundo laboral o continuar estudios superiores. Además de la sólida base académica, promueven habilidades blandas como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad.

Las E.E.T se consolidan como espacios de innovación, donde sus alumnos transforman el conocimiento en proyectos concretos que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades. Desde sistemas automatizados hasta propuestas sustentables, cada iniciativa refleja el potencial creativo y el compromiso con el entorno.
El pasado 24 de septiembre de 2025 publicamos una alerta para la educación técnica nacional. Leer el vínculo https://3260.com.ar/web/educacion-tecnica-fuera-del-presupuesto-nacional/
ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DEL DEPARTAMENTO URUGUAY:








DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 4 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 5 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
DeportesHace 1 semanaFUTBOLISTAS URUGUAYENSES CON TÍTULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CulturaHace 4 semanasPEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO













































