Conéctate con nosotros

Cultura

HIDRATACIÓN SIN RIESGOS, CONSUMIR AGUA SEGURA

Publicada

el

El agua segura es aquella que por su condición y tratamiento no contiene microorganismos (bacterias, virus, parásitos) ni sustancias tóxicas y que, por lo tanto, podemos consumirla sin que afecte nuestra salud.

Se debe utilizar agua segura para beber, hacer hielo e infusiones, lavar y cocinar alimentos, 
lavarse los dientes y lavar y desinfectar superficies, recipientes y utensilios que entren en contacto con alimentos.

Si el agua no es segura para el consumo humano hay dos métodos simples que se pueden implementar para tratar el agua que vamos a usar y consumir, mediante el hervor o potabilización con lavandina.

Hervir el agua

Es una manera accesible, sencilla y eficaz para obtener agua segura. El proceso de ebullición favorece la eliminación o inactivación de bacterias, virus y parásitos causantes de enfermedades como diarreas e infecciones gastrointestinales.

  1. Poner a hervir agua | Colocar a hervir agua llevándola a ebullición completa. Esto significa que el agua debe burbujear vigorosamente. De esta manera, se garantiza que las altas temperaturas alcancen todas las partes del agua.
  2. Mantener la ebullición | Una vez alcanzado el punto de ebullición, mantener hirviendo durante al menos 5 minutos. Este tiempo es esencial para asegurarse de que la mayoría de los microorganismos nocivos sean eliminados.
  3. Enfriar, utilizar o almacenar| Finalizado este proceso, dejar enfriar el agua antes de consumirla o utilizarla. También puede ser almacenada en recipientes limpios.

Potabilizar el agua con lavandina

La lavandina es un compuesto químico que, entre otros usos, se puede utilizar para purificar el agua ya que este producto reacciona con los microorganismos presentes en el agua y destruye sus estructuras celulares, impidiendo que se reproduzcan y causen enfermedades. Debe utiliozarse la que indica en su rótulo la leyenda «apta para desinfectar agua». Aquellas que se comercializan en gel, aditivadas o con fragancias, no deben utilizarse para desinfectar agua, alimentos, utensilios o superficies que estén en contacto con alimentos, ya que contienen sustancias químicas tóxicas.

  1. Colocar agua en un recipiente limpio.
  2. Agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua. Es importante respetar la dosis de 2 gotas por cada litro de agua. En esa cantidad,  la lavandina no es nociva para nuestra salud. De lo contrario, su ingestión puede provocarnos una intoxicación.
  3. Dejar reposar durante 30 minutos antes de su uso o consumo. En lo posible, tapar el recipiente para evitar que el agua se contamine nuevamente.

Almacenamiento correcto del agua segura

1. Seleccionar un recipiente adecuado. Lo ideal es guardar el agua segura en recipientes de uso alimentario. Si esto no es posible, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  

  • Descartar recipientes que hayan estado en contacto con sustancias químicas o tóxicas, como cloro u otros productos de limpieza o desinfección.
  • Seleccionar recipientes de materiales durables (plástico, vidrio o loza), que en lo posible  tengan boca o cuello angosto (esto evita tener que para sacar agua tengamos que introducir en el recipiente otros utensilios que la puedan contaminar. A la vez, facilita su uso o consumo sin derrames ni desperdicios) y tapa con buen cierre (de esta manera, se reducen las posibilidades de que el agua almacenada se contamine).

2. Limpiar y desinfectar el recipiente seleccionado

  • Lavar el envase con agua y jabón, controlando que no queden residuos.
  • Agregar una cucharada de lavandina en un litro de agua. Tapar y agitar bien el recipiente.
  • Esperar al menos 30 segundos y vaciar la solución desinfectante del recipiente.
  • Enjuagar muy bien el envase utilizando también agua segura
  • Dejar que el recipiente se seque al aire libre.

3. Conservar correctamente el agua segura almacenada

  • Rotular el recipiente indicando la fecha en la que se guardó allí el agua segura.
  • No guardar recipientes bajo la luz directa del sol, ni junto a otras sustancias tóxicas.
  • Mantenerla en un lugar fresco. El agua tratada se conserva por 3 días a temperatura ambiente y 8 días refrigerada.

4. Consumir de manera segura el agua conservada

  • Si el recipiente de almacenamiento no tiene boca o cuello angosto, usar un cucharón u otro utensilio limpio cada vez que se quiera sacar agua.
  • Evitar tocar con las manos el agua y el interior del envase.
  • No utilizar las manos para sacar el agua tratada del recipiente.

Si se dispone de una red de abastecimiento de agua es común que para su uso y consumo, la misma se almacene en tanques. En estos casos, también es importante limpiar y desinfectar de manera frecuente dichos recipientes.

  1. Vaciar el tanque parcialmente, dejando 30 cm de agua y cepillar el fondo, las paredes y la tapa.
  2. Repetir la tarea, utilizando lavandina para desinfectar.
  3. Vaciar completamente el tanque por la salida del desagote y enjuagar varias veces hasta que quede limpio.
  4. Cargar con agua el tanque hasta la mitad y agregar 1 litro de lavandina cada 1.000 litros de agua limpia. Luego llenarlo completamente y dejarlo reposar 3 horas.
  5. Eliminar el agua clorada, haciéndola salir por todas las canillas internas de la vivienda.
  6. Cargar el tanque con 30 cm de agua de red y dejarla escurrir para permitir su enjuague.
  7. Finalmente, llenar el tanque completamente y taparlo correctamente para ponerlo en servicio.
  8. Si el tanque es de cemento, realizar este proceso cada 6 meses; si el tanque es de plástico repetirlo cada 12  meses.

El ICAB y el consumo de agua segura

En el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB) se registran los establecimientos que envasan agua potable o agua mineral. A la fecha, existen 50 establecimientos que cuentan con el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y 10 que tienen otorgado el Registro Provincial de Establecimiento (RPE).

Asimismo, estos establecimientos han completado el registro correspondiente de más de ochenta (80) productos entre los que se destacan las aguas potable envasada, mineral, mineralizada y saborizada; y la soda.

Estos registros avalan que tanto los establecimientos como los productos cumplen con los requisitos y condiciones para su envasado, distribución y comercialización de manera segura.

En otro orden, desde el Área de Vigilancia Alimentaria, el laboratorio del Instituto realiza análisis microbiológicos del agua potable cuyas muestras provienen de acciones de fiscalización y solicitudes de municipios, instituciones y la comunidad en general. Estos análisis son fundamentales para nuestra salud, ya que permiten determinar que el agua no contiene bacterias, virus o parásitos y que puede ser consumida sin riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).

Fuente: Secretaría Comunicación ER

Publicidad

Cultura

DIA DEL FOLKLORE

Publicada

el

El folklore argentino es más que un conjunto de prácticas culturales; es la esencia viva de la identidad nacional, un puente que conecta el pasado con el presente. A través de danzas, música, rituales y costumbres, el folclore revela una riqueza y diversidad que reflejan las raíces profundas y la compleja historia de sus distintos pueblos y regiones.

En cada rincón del país, el folclore se manifiesta de manera única, celebrándose en festivales, reuniones familiares y la vida cotidiana, dando vida a un patrimonio cultural que sigue evolucionando.

Por qué el 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore

El 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.

La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.

Continuar leyendo

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas