Conéctate con nosotros

Cultura

HIDRATACIÓN SIN RIESGOS, CONSUMIR AGUA SEGURA

Publicada

el

El agua segura es aquella que por su condición y tratamiento no contiene microorganismos (bacterias, virus, parásitos) ni sustancias tóxicas y que, por lo tanto, podemos consumirla sin que afecte nuestra salud.

Se debe utilizar agua segura para beber, hacer hielo e infusiones, lavar y cocinar alimentos, 
lavarse los dientes y lavar y desinfectar superficies, recipientes y utensilios que entren en contacto con alimentos.

Si el agua no es segura para el consumo humano hay dos métodos simples que se pueden implementar para tratar el agua que vamos a usar y consumir, mediante el hervor o potabilización con lavandina.

Hervir el agua

Es una manera accesible, sencilla y eficaz para obtener agua segura. El proceso de ebullición favorece la eliminación o inactivación de bacterias, virus y parásitos causantes de enfermedades como diarreas e infecciones gastrointestinales.

  1. Poner a hervir agua | Colocar a hervir agua llevándola a ebullición completa. Esto significa que el agua debe burbujear vigorosamente. De esta manera, se garantiza que las altas temperaturas alcancen todas las partes del agua.
  2. Mantener la ebullición | Una vez alcanzado el punto de ebullición, mantener hirviendo durante al menos 5 minutos. Este tiempo es esencial para asegurarse de que la mayoría de los microorganismos nocivos sean eliminados.
  3. Enfriar, utilizar o almacenar| Finalizado este proceso, dejar enfriar el agua antes de consumirla o utilizarla. También puede ser almacenada en recipientes limpios.

Potabilizar el agua con lavandina

La lavandina es un compuesto químico que, entre otros usos, se puede utilizar para purificar el agua ya que este producto reacciona con los microorganismos presentes en el agua y destruye sus estructuras celulares, impidiendo que se reproduzcan y causen enfermedades. Debe utiliozarse la que indica en su rótulo la leyenda «apta para desinfectar agua». Aquellas que se comercializan en gel, aditivadas o con fragancias, no deben utilizarse para desinfectar agua, alimentos, utensilios o superficies que estén en contacto con alimentos, ya que contienen sustancias químicas tóxicas.

  1. Colocar agua en un recipiente limpio.
  2. Agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua. Es importante respetar la dosis de 2 gotas por cada litro de agua. En esa cantidad,  la lavandina no es nociva para nuestra salud. De lo contrario, su ingestión puede provocarnos una intoxicación.
  3. Dejar reposar durante 30 minutos antes de su uso o consumo. En lo posible, tapar el recipiente para evitar que el agua se contamine nuevamente.

Almacenamiento correcto del agua segura

1. Seleccionar un recipiente adecuado. Lo ideal es guardar el agua segura en recipientes de uso alimentario. Si esto no es posible, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  

  • Descartar recipientes que hayan estado en contacto con sustancias químicas o tóxicas, como cloro u otros productos de limpieza o desinfección.
  • Seleccionar recipientes de materiales durables (plástico, vidrio o loza), que en lo posible  tengan boca o cuello angosto (esto evita tener que para sacar agua tengamos que introducir en el recipiente otros utensilios que la puedan contaminar. A la vez, facilita su uso o consumo sin derrames ni desperdicios) y tapa con buen cierre (de esta manera, se reducen las posibilidades de que el agua almacenada se contamine).

2. Limpiar y desinfectar el recipiente seleccionado

  • Lavar el envase con agua y jabón, controlando que no queden residuos.
  • Agregar una cucharada de lavandina en un litro de agua. Tapar y agitar bien el recipiente.
  • Esperar al menos 30 segundos y vaciar la solución desinfectante del recipiente.
  • Enjuagar muy bien el envase utilizando también agua segura
  • Dejar que el recipiente se seque al aire libre.

3. Conservar correctamente el agua segura almacenada

  • Rotular el recipiente indicando la fecha en la que se guardó allí el agua segura.
  • No guardar recipientes bajo la luz directa del sol, ni junto a otras sustancias tóxicas.
  • Mantenerla en un lugar fresco. El agua tratada se conserva por 3 días a temperatura ambiente y 8 días refrigerada.

4. Consumir de manera segura el agua conservada

  • Si el recipiente de almacenamiento no tiene boca o cuello angosto, usar un cucharón u otro utensilio limpio cada vez que se quiera sacar agua.
  • Evitar tocar con las manos el agua y el interior del envase.
  • No utilizar las manos para sacar el agua tratada del recipiente.

Si se dispone de una red de abastecimiento de agua es común que para su uso y consumo, la misma se almacene en tanques. En estos casos, también es importante limpiar y desinfectar de manera frecuente dichos recipientes.

  1. Vaciar el tanque parcialmente, dejando 30 cm de agua y cepillar el fondo, las paredes y la tapa.
  2. Repetir la tarea, utilizando lavandina para desinfectar.
  3. Vaciar completamente el tanque por la salida del desagote y enjuagar varias veces hasta que quede limpio.
  4. Cargar con agua el tanque hasta la mitad y agregar 1 litro de lavandina cada 1.000 litros de agua limpia. Luego llenarlo completamente y dejarlo reposar 3 horas.
  5. Eliminar el agua clorada, haciéndola salir por todas las canillas internas de la vivienda.
  6. Cargar el tanque con 30 cm de agua de red y dejarla escurrir para permitir su enjuague.
  7. Finalmente, llenar el tanque completamente y taparlo correctamente para ponerlo en servicio.
  8. Si el tanque es de cemento, realizar este proceso cada 6 meses; si el tanque es de plástico repetirlo cada 12  meses.

El ICAB y el consumo de agua segura

En el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB) se registran los establecimientos que envasan agua potable o agua mineral. A la fecha, existen 50 establecimientos que cuentan con el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y 10 que tienen otorgado el Registro Provincial de Establecimiento (RPE).

Asimismo, estos establecimientos han completado el registro correspondiente de más de ochenta (80) productos entre los que se destacan las aguas potable envasada, mineral, mineralizada y saborizada; y la soda.

Estos registros avalan que tanto los establecimientos como los productos cumplen con los requisitos y condiciones para su envasado, distribución y comercialización de manera segura.

En otro orden, desde el Área de Vigilancia Alimentaria, el laboratorio del Instituto realiza análisis microbiológicos del agua potable cuyas muestras provienen de acciones de fiscalización y solicitudes de municipios, instituciones y la comunidad en general. Estos análisis son fundamentales para nuestra salud, ya que permiten determinar que el agua no contiene bacterias, virus o parásitos y que puede ser consumida sin riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).

Fuente: Secretaría Comunicación ER

Publicidad

Cultura

POLÍTICOS TENDRÁN QUE REVISAR SUS PROPUESTAS «NO ATRACTIVAS» PARA CIENTOS DE MILES DE ELECTORES ENTRERRIANOS.

Publicada

el

Terminadas las elecciones legislativas nacionales 2025, los líderes políticos de todos los espacios deberán analizar concienzudamente los motivos por los que miles de entrerrianos no asisitieron a votar.

Por tomar algunas cifras practicamente definitivas para ejemplificar. Los números arrojan los siguientes datos objetivos y concretos. Partiendo de la base que 339.638 entrerrianos registrados en el padrón no ejercieron su derecho al voto en las recientes elecciones.

Para Diputado Nacional, votos válidos logrados por cada fuerza política:

-Ahora 503: 3,65 % (27.818 votos)

-Alianza La Libertad Avanza: 52,47 % (399.992 votos)

-Fuerza Entre Ríos: 35,66 % (271.818 votos)

-Movimiento al Socialismo: 1,30 % (9.949 votos)

-Nueva Izquierda: 1,89 % (14.461 votos)

-Entrerrianos Unidos: 3,18 % (24.314 votos)

-Unión Popular Federal: 1,81 % (13.872 votos)

Estos datos permiten inferir que la SEGUNDA FUERZA POLÍTICA (aunque no es correcta la afirmación) es la que NO TIENE LÍDER, sino que son demasiados lo que coinciden en su decisión de NO ASISTIR a cumplir con la obligació legal. ¿ A quién atribuirles más culpa sobre el incumplimiento legal ? A los que no fueron a votar, o a los que NO SUPIERON ofrecer alguna propuesta atractiva que haga al ciudadano común sentir la voluntad de asistir a sufragar.

Algo van a tener que revisar los líderes, no importa la cantidad de votos que cada espacio haya logrado el pasado domingo. La realidad es que la oferta electoral NO FUE ATRACTIVA para una cantidad tal de entrerrianos que casi superan a la agrupación más votada.

Continuar leyendo

Cultura

PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

Publicada

el

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.

Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.

En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal

Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.

El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.

Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM

En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.

Continuar leyendo

Cultura

SE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

Publicada

el

¿ Cómo se votará con la Boleta Única de Papel ?

  1. Entrega del material

La autoridad de mesa entregará al votante una boleta única y una lapicera con tinta negra indeleble antes de ingresar al box de votación. Es importante verificar que la boleta esté firmada por el presidente de mesa.

  1. Marcación del voto
    En la boleta se verán las listas de los partidos en columnas y las categorías de cargos en filas (en esta ocasión senadores, y abajo diputados).
    Se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando una cruz (✗) o tilde (✓) dentro del casillero correspondiente.
  2. Doblar la boleta
    Una vez completado el voto, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones impresas, esto garantiza el secreto del voto.
  3. Depositar el voto
    Llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.

Algunas consideraciones

Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación. 

Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.


 Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas