Conéctate con nosotros

Turismo

CÁMARA ENTRERRIANA DE TURISMO

Publicada

el

Entre los prestadores de servicios turísticos entrerrianos, más allá del anunciado PASAPORTE ENTRE RIOS analizan con preocupación los indicadores reales que alarman a la cámara que los nuclea.

La Cámara que preside Juan Acedo hizo llegar a nuestra redacción el documento público en que reflejan la crítica situación, apuntando al gobierno provincial. Con contundencia, hablan de “la estocada final. De la ilusión a la más profunda decepción”.

“Hace 3 días el gobierno provincial anunciaba con bombos y platillos la reducción del 1% de la tasa de fiscalización del EPRE para los usuarios residenciales y comerciales entrerrianos, llevándola del 1,8% al 0,8%. Algo que para el sector turístico provincial no significa nada, desde el punto de vista de los gastos más importantes y onerosos que tiene, pero que en definitiva hacía prever una posible concientización del arco político por permitir la subsistencia de nuestra noble actividad. Pero eso solo fue una dosis de anestesia para la operación que se tenía prevista, aumentar el costo de la energía a partir del mismo mes con valores de entre un 4,6% y un 8% (según la tarifa contratada)”, expresan.

Por otra parte, el sector plantea que es “un inicio de mes incierto por el nulo porcentaje de reservas y consultas para los próximos fines de semana largos que tenemos por delante”.

“Es a diario que leemos que se encuentran en venta complejos de cabañas y bungalows, como así también pequeños hoteles y residenciales, en ciudades que supieron ser prometedoras, donde los asalariados de las grandes urbes invertían su dinero en el sector turístico como fondo de retiro, creyendo que era una fuente interminable de ingresos y que el acompañamiento del estado, como socio, garantizaba estabilidad y bienestar a futuro. Hoy las cosas distan enormemente de este ideal”, agregaron.

Los referentes de Turismo hacen mención, además, a la “la presión fiscal asfixiante, siempre justificada en que responden a decisiones nacionales que han afectado la economía provincial. El costo de energía más alto del país, manejado y fijado por quienes cobran los sueldos más altos de la provincia”.

También cuestionan “la falta de fondos para promocionar turísticamente nuestra provincia, pero que existen para promocionar las acciones de gobierno, que solo traen beneficios políticos a quienes están interesados pero que no beneficia a ninguna economía ni a los votantes rasos”.

Por último el tramo más duro refiere a las promesas incumplidas, a gestiones estancadas y a la “presión sobre la dirigencia gremial empresaria, usando hasta las más viles tretas para acallar a uno de los sectores más castigados de la economía provincial”.

“Lo que ni una pandemia pudo lograr, hoy lo están consiguiendo los políticos que vinieron a cambiar nuestra vida. QUEBRARNOS”, concluyeron.

Publicidad

Turismo

EL NUEVO COMBATE DE LOS POZOS (LIBERTARIO)

Publicada

el

Han pasado 199 años desde el primer Combate de los Pozos en Argentina. El 11 de junio de 1826, en un combate naval, la flota argentina, bajo el mando del almirante Brown, derrotó a la flota brasileña. Hoy, los gobernadores del país han comenzado una nueva batalla, que también tiene elementos de política y campaña electoral.

El presupuesto 2024 de la Dirección Nacional de Vialidad, destinado a la reparación y mantenimiento de rutas, contaba el año pasado con $604.738 millones. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei solo gastó $254.540 millones, lo que significa un ahorro de $350.197 millones, equivalente al 42% del presupuesto. Este recorte se justifica como una medida para generar superávit fiscal y así combatir la inflación.

Sin embargo, este ahorro tiene consecuencias. Las rutas nacionales, que suman 40 mil kilómetros a cargo del Estado, están cada vez más deterioradas. Según la Cámara Argentina de Construcción, el 25% de estas rutas podría ser privatizado y gestionado mediante peajes, pero solo 6 mil kilómetros están actualmente concesionados.

El Estado debe hacerse cargo de los 30 mil kilómetros restantes, que no son rentables para la inversión privada. La situación se complica aún más cuando se observa que el gobierno dio de baja el 70% de las obras viales programadas, dejando 1.337 proyectos en el limbo.

Actualmente, el 29% de las rutas nacionales se encuentran en mal estado y el 23% en estado regular, lo que implica que la mitad de ellas requieren reparaciones urgentes. Recientemente, se han licitado obras para 700 kilómetros de rutas en Entre Ríos y Santa Fe, pero esto no es suficiente.

La discusión sobre el mantenimiento de las rutas se ha convertido en un combate político. Los gobernadores, que se enfrentarán a Milei en las próximas elecciones, utilizan estos datos para argumentar a su favor. La pregunta que queda es: ¿Es necesario ahorrar fiscalmente? ¿Es imprescindible reparar las rutas para garantizar la seguridad y el transporte de la producción?

La situación actual no es blanco o negro, hay matices que deben ser considerados. En algún momento, alguien tendrá que tomar decisiones sobre el estado de las rutas, que se deterioran día a día. La sensatez debería prevalecer sobre las ideologías en la resolución de estos dilemas. Al final, lo que realmente importa es poder transitar por las rutas con seguridad y normalidad.

La historia del kirchnerismo también está presente en esta discusión, recordando los casos de corrupción relacionados con las obras viales. La necesidad de respuestas concretas y acciones efectivas se vuelve cada vez más urgente.

https://www.cadena3.com

Continuar leyendo

Turismo

Taller de Planificación del Uso Público en el Parque Natural Provincial “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”

Publicada

el

Se realizará en Concepción del Uruguay y Colonia Elía un Taller de Planificación del Uso Público en el Parque Natural Provincial “Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”.

La actividad es convocada por el Comité Ejecutivo de Manejo del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay

En este encuentro se informará sobre esta nueva área protegida, su forma de gestión y avances sobre el ordenamiento de las actividades.

Estaremos se trabajará en conjunto en la organización y orientación de las actividades recreativas, turísticas y educativas que se realizan dentro del área protegida, con el fin de garantizar la conservación del ecosistema y mejorar la experiencia de los visitantes.

Buscando facilitar la participación de todas las personas interesadas en este proceso, existen dos opciones para participar:

– Miércoles 30 de julio de 2025 a las 16:30 hs en el Auditorio Illia de la Municipalidad de Concepción del Uruguay (San Martín 697, primer subsuelo).

– Jueves 31 de julio de 2025 a las 16:30 hs en el SUM Municipal de Colonia Elía (Avenida Roca y Calle 7).

La asistencia se puede anticipar completando el formulario que encontrarán en:

https://bit.ly/4evLzP0

Contactos para consultas comunicarse por mail (cem.iycvru@gmail.com) o teléfono (+54 9 3435 34-1416).

Continuar leyendo

Turismo

LIEBIG RURAL TOUR

Publicada

el

Los días 26 y 27 de julio de 2025, Pueblo Liebig – Departamento Colón, Entre Ríos- será nuevamente sede del evento fierrero más esperado de la región: el “Liebig Rural Tour”, la exposición de autos y motos clásicas más importante del Departamento Colón.

Se realizan las reuniones organizativas para ultimar detalles para que la convocatoria sea exitosa. Participaron representantes de diferentes áreas municipales, junto a integrantes de San José Hot Rod, organizadores del evento.

Como cada año, el público podrá disfrutar de una exposición imperdible de vehículos clásicos, espectáculos musicales en vivo, un ambiente familiar y la tradicional caravana por caminos rurales, recorriendo colonias y localidades cercanas.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas