Cultura
BANDERA DE LA PAZ, NICHOLAS ROERICH

Decía Nicolas Roerich: “Sólo con conciencia de Paz interior habrá Paz en el Mundo”…por eso Para un mundo mejor, es necesario un ser humano mejor”.
La bandera Internacional de la Paz creada por Nicolás Roerich es un símbolo de Unidad e integración entre diversas culturas, rescatando los logros del pasado y trabajando en la construcción positiva y comprometida del futuro. El diseño de la Bandera de la Paz muestra tres esferas rodeadas por un círculo, en color magenta sobre un fondo blanco. Simboliza un profundo entendimiento de la naturaleza ‘trina’ de la existencia; y para los propósitos de la Bandera de la Paz, Roerich describió el círculo como la totalidad de la cultura, conteniendo las tres esferas, que representan la Espiritualidad, el Arte y la Ciencia, como aspectos de la Cultura. También las describió como las realizaciones de la humanidad en el Pasado, Presente y Futuro, dentro del círculo de la Eternidad.
Ambas interpretaciones representan una síntesis de la vida, que es un verdadero y justo principio rector.
Basado en la universalidad y antigüedad de este símbolo, ya que ha sido utilizado desde hace 9000 años tanto en piedras de Mongolia, como en las culturas india, china, budista, tibetana, cristiana, caucásica, , representa en la religión Budista, el padre, la madre y el hijo, en el catolicismo se la encuentra en imágenes y catedrales de todo el mundo.
Para los Tibetanos es sinónimo de luz, disuelve la oscuridad.
En la India es conocido como “Chintamani” o símbolo de la felicidad, para ellos cuando se logra la Paz interior, es cuando podemos ser verdaderamente felices.
Y Para la cultura Maya , el símbolo significa: “Hincan – Inkaten – Uchagen” que significa: “Quiero, puedo y lo hago”.

Ley Nacional 26.819
En el año 2012, Mil Milenios de Paz , propuso a través de los Senadores Cabanchik y Marino que ambas Cámaras legislativas, asumieran un mayor compromiso con la Paz, solicitud plasmada en la Ley Nacional 26.819, que declara cada 21 de septiembre, como Día Internacional de la Paz. Autoriza a izar la Bandera de la Paz, en los edificios públicos pertenecientes a los tres poderes del Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en los establecimientos escolares públicos y privados de todo el territorio nacional, a su vez solicita a las universidades nacionales y las escuelas, de gestión pública o privada, de cualquier nivel educativo, procuren incorporar la temática de promoción de la paz en su quehacer docente, así como realizar actividades destinadas a conmemorar el “Día Internacional de la Paz” cada 21 de septiembre.

Han adherido hasta el momento a dicha la ley, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Provincias de: Corrientes, Chubut, Jujuy, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
Cabe destacar que la provincia de Salta, es el primer gobierno que por ley destina presupuesto, para desarrollar en forma continua , Educación para la Paz, en Las Universidades radicadas en la Provincia y los establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades de la Educación Formal y No Formal, de gestión pública y privada.

Educación
La educación para la paz contiene la educación en los derechos humanos.
Este es un campo pluridimensional que incluye conjunto de conceptos, ideas y actividades que se manifiestan desde las acciones de sensibilización y divulgación para sembrar la Cultura de Paz.
Desde la práctica, da la posibilidad a cada individuo de desarrollarse integralmente posibilitándole así, la adquisición de valores universales y el conocimiento de los derechos humanos. Para que de este modo colaboren y se involucren con la cultura y el mundo en el que cada uno habita como integrantes dinámicos y modificadores de una sociedad en la que su rol, es esencial.
Educar para la paz supone ayudar a construir valores y actitudes.


EMBAJADORA DE LA PAZ:
En la ciudad de Colón (Entre Ríos) la EMBAJADORA DE LA PAZ, Profesora María de los Angeles Dalleves en conjunto con su par de la ciudad de Paysandú Sonia Binnewies hicieron entrega de una propuesta para adherir al 50° aniversario del Puente Internacional “Gral. Artigas” al Presidente Municipal de Colón, lo propio en su momento será replicado con el Intendente de Paysandú.
Paysandú y Colón son Ciudades #Hermanadas por la Paz, por lo que acciones conjuntas en favor de promover y fortalecer los lazos de unión entre ambas Comunidades son bien valorados.
En las últimas horas Dalleves participó -en el Salón Dorado de la Legislatura de CABA- del concurso «ACCIONES POSITIVAS» organizado por la Cámara de Comercio Suiza en Argentina. La ciudad de Colón presentó su propuesta destacando su compromiso con la promoción de una cultura de paz en la ciudad.
La propuesta de Colón se alineó perfectamente con los objetivos del concurso, específicamente en la categoría de ‘Sustentabilidad Ambiental y Social’, demostrando su dedicación y compromiso a generar un impacto positivo en la sociedad a través de iniciativas que promueven la paz y la armonía en la comunidad.
LA CULTURA BAJO LA BANDERA DE LA PAZ:
Ese fue el título de la nota que publicamos el 19 de abril de 2025, se puede leer accediendo al link https://3260.com.ar/web/la-cultura-bajo-la-bandera-de-la-paz/
Cultura
5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.
La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.



Cultura
FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.
El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.
Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- TurismoHace 2 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 1 semana
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- CulturaHace 4 semanas
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- TurismoHace 2 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 3 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- DeportesHace 3 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»