Educación
CUIDAR LAS PALABRAS Y HACER EL BIEN AUNQUE NO SE NOTE

La necesidad de captar la atención en el «mar revuelto de la opinión pública» ha propiciado una dinámica en la que «la gresca» tiene premio. Más no estamos condenados a dejar que la mentalidad utilitaria se imponga sobre la integridad.
A la máxima “grita más y te harán más caso”, se le puede oponer otra más luminosa: “Cuida las palabras y haz el bien, aunque no se note”.

En su libro La sociedad de la intolerancia, el politólogo Fernando Vallespín dedica un capítulo a analizar las transformaciones sufridas por el espacio público como consecuencia del tsunami digital. Quizá el rasgo que las resume todas es que nuestra conversación pública se ha vuelto caótica, desorganizada.
¿En qué consiste el desorden? Básicamente, en que ya no hay filtros de entrada ni una selección de temas cuidadosamente pensada. Gracias al móvil, “cada cual puede hacerse presente en todo momento, en cualquier debate” y “a través de todo tipo de canales”. El resultado es una cascada rapidísima de tuits, memes, gifs…, que hacen de la conversación pública un “no-territorio del que ya apenas podemos salir”, una sucesión de mensajes descontextualizados que “lo atraviesa todo”.
En este espacio público desorganizado, donde cada vez hay menos tiempo para pensar, leer o escuchar, cunde el pánico entre los comunicadores. “Bajo las condiciones de esta economía de la atención, el énfasis debe ponerse (…) en la capacidad para generar impacto”. De aquí surge una retahíla de incentivos perversos que van deteriorando la calidad del debate público: ¿para qué demorarse en el cuidado de las palabras, la selección de argumentos o la búsqueda de matices, si lo que da puntos es “la contundencia en las opiniones”, “la descalificación visceral” o las “actitudes polarizantes”?
La moderación como lastre
La suposición implícita en quienes aceptan estas reglas de juego es que la moderación estorba e impide llegar al mayor número posible de gente; es un lastre para la eficacia. Un ejemplo paradigmático de esta mentalidad lo ofrecen estas declaraciones del entonces diputado, ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro, en una entrevista en 2011: “Sin contundencia, no te escuchan. Tenemos excelentes parlamentarios que explican sus ideas de forma educada y, por eso, no encuentran eco en los medios”.
Pero el problema no viene solo de los populistas de derechas. En no pocos medios de izquierdas conviven valiosas tribunas que critican la estereotipación del rival con noticias que despachan “la” etiqueta a diestro y siniestro: “ultraderecha”, “ultraconservadores”, “ultracatólicos”… En vez de reservarla para los verdaderos extremistas, se endosa a todo lo que se mueve en el lado de los tenidos por antiprogresistas, normalizando así la idea de que toda visión del mundo que se desvía de la propia es fanática e ilegítima.Se comprende la preocupación por captar la atención en este oleaje de pasiones. Pero la eficacia no es el único valor que importa en la comunicación pública. Por delante van la veracidad, la integridad, la buena fe…
Hay integridad en la decisión de renunciar a las palabras deliberadamente hirientes y a las faltas de respeto. Hay integridad en el empeño por tomarse en serio los argumentos del rival y de resumirlos del mejor modo posible. Hay integridad en dedicar tiempo a investigar unos hechos para elegir el adjetivo adecuado. Hay integridad en el esfuerzo por explicitar los significados de las palabras más discutidas en la opinión pública. Hay integridad en la renuncia a montar una “polémica” donde solo hay un desacuerdo legítimo de opiniones, etc.
Ninguno somos impecables, pero no por eso tenemos que renunciar a perseguir y proponer el ideal que nos haga mejores. Tampoco esto nos obliga a abdicar de nuestras convicciones, ni de una apasionada (y necesaria) confrontación de ideas. El ideal tiene que ver con el respeto y con la determinación de que las palabras que dependen de cada cual no contribuyan a ensuciar el espacio público.
El poder curativo de las palabras
Un contraejemplo de la regla “grita más y te harán más caso” es el que ofrece la escritora Irene Vallejo, quien se ha convertido en un fenómeno literario a base de cuidar el lenguaje y de tomar a sus lectores por personas inteligentes. De todos modos, sus escritos dejan claro que no le preocupa tanto la eficacia como la integridad y el buen hacer.
“Tengo confianza, casi diría una fe ancestral, en la palabra”, decía en una entrevista. “Creo que es muy importante cómo se dicen las cosas. El problema no son tanto las opiniones, sino la manera muchas veces agresiva y violenta con la que se utiliza el lenguaje. (…) He intentado hacer de esa reflexión una divisa: el cuidado, el respeto al que me habla, la elección cuidada de las palabras para que no haya agresividad”. Y, con visible optimismo, añadía: “Esa forma de respetar a quien nos dirige la palabra al final acaba siendo más contagiosa de lo que creemos”.
Nos regala una perla final: “Mi abuelo paterno decía una frase que se me ha quedado marcada: ‘El bien no se nota’. Era una persona muy cuidadora, evitaba el daño de la gente, aunque ellos no lo llegaran a saber. Decía: ‘El mal es ruidoso, el bien no se nota porque no chirría’. Ahora hay mucha gente que está haciendo el bien que no suena, y quizá tendríamos que mirar alrededor para observar cuántos están haciendo esfuerzos para que las cosas funcionen”.
Educación
ESCUELA EDUCACIÓN TÉCNICA N° 3 «Miguel Angel Marsiglia»

En esta página hemos dedicado distintas publicaciones siguiendo la evolución de la obra del nuevo edificio escolar de la E.E.T N° 3.
Esta vez nos complace presentar la convocatoria para inscripciones 2026, ya definitivamente iniciando el cursado en las flamantes instalaciones de la institución en la zona Sur Oeste de Concepción del Uruguay en las adyacencias del Barrio conocido como 150 viviendas.


Mientras se espera la entrega del nuevo edificio, la EET N°3 no se quedó de brazos cruzados. Sino todo lo contrario, desde la actividad áulica específica en lo didáctico, investigación y desarrollo de proyectos han tenido acción de manera incesante.
La vinculación de la EET 3 con la comunidad ha ido en crecimiento constante con aquellos proyectos que vinculan la Escuela con las necesidades de la comunidad.


Estan abiertas la inscripciones para las cohortes 2026 de los cursos de Formación Profesional. Las mismas se realizan de Lunes a Viernes de 14 hs. a 19 hs. Son sin cargo.



Educación
ESCUELA NORMAL SUPERIOR «MARIANO MORENO» PRE INSCRIPCIÓN 2026

La centenaria Escuela Normal Superior «Mariano Moreno» convoca a pre inscripción a los interesados en cursar alguna de las distintas alternativas académicas que propone.
- Profesorado de Educación Tecnológica.
- Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía.
- Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación.
- Formulario de pre- inscripción: del 01hasta el 31/10 https://docs.google.com/…/1FAIpQLSfNwa0ii2huZQ…/viewform

Un poco de historia de la ESCUELA NORMAL:


La institución, hermanada con la existente en Paraná, ocupa cuatro amplias manzanas. En ellas se erigen el jardín de infantes sobre la calle principal de la ciudad, 9 de Julio; la entrada a la escuela secundaria sobre calle Jordana; el ingreso a la primaria por Mariano López; y la casa del cuidador de la institución, en la intersección de esta última y Alberdi, en el lateral sur.
Los frentes de ingreso a la primaria y a la secundaria son similares. Ambos están antecedidos por un extenso patio de cemento y porciones de césped que dirigen hacia una escalinata de mármol blanca.
En el interior del establecimiento se emplaza una amplia galería de bustos de próceres y personalidades destacadas de la institución. Cuatro patios completan el panorama general y uno de ellos porta el mástil con la bandera nacional. También se destacan las galerías en su perímetro soportadas por distinguidas columnas de fundición.

Educación
INSCRIPCIÓN 2026 EN COLEGIO SUPERIOR DEL URUGUAY

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, la Facultad de Ciencia y Tecnología aprobó la normativa que establece el uso del Sistema de Gestión Académica SIU Guaraní para el registro integral de las trayectorias de las y los estudiantes del Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”.
La medida dispone que los procedimientos de inscripción, reinscripción, acreditación académica, movilidad, certificaciones y titulación se gestionen de manera digital, asegurando la conformación de un legajo único por estudiante. Este marco normativo busca dotar a los procesos académicos de transparencia, eficacia administrativa y seguridad jurídica, consolidando la digitalización como soporte oficial y exclusivo de la vida escolar.

De este modo, desde la próxima convocatoria las inscripciones y preinscripciones al Colegio se realizarán exclusivamente en forma digital a través del SIU Guaraní, en todas sus orientaciones y modalidades. Los plazos serán definidos anualmente en el calendario académico y difundidos a la comunidad educativa. Para el 2026, las inscripciones realizarán la primera etapa del 1 al 31 de octubre (preinscripción en línea) y se validarán durante el mes de noviembre de manera presencial.
Además, se dispone que todas las calificaciones se registren únicamente en formato digital, lo que otorga validez oficial a la libreta digital como documento de seguimiento académico. En línea con este proceso, la emisión de títulos digitales se implementará de manera progresiva, constituyéndose en el soporte oficial de acreditación del egreso, aunque los graduados podrán solicitar su emisión en papel según la normativa vigente.
La resolución contempla un carácter flexible y dinámico, sujeto a actualizaciones periódicas conforme avance el proceso de digitalización y se incorporen nuevas funcionalidades o requerimientos institucionales.
La normativa completa puede consultarse en el siguiente enlace.
Para obtener más insformación sobre la preinscripción e inscripción se puede visitar la página web: https://fcyt.uader.edu.ar/colegiosuperiordeluruguay/
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- TurismoHace 2 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 1 semana
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- CulturaHace 3 semanas
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- TurismoHace 2 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 3 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- DeportesHace 3 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»