Cultura
Actividades por la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Este año, la agenda de actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes, operadores del campo de la niñez y la comunidad en general, se concretará bajo el lema «A 15 años de la sanción de la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Promoviendo derechos construimos ciudadanía».
La Semana de los Derechos es una iniciativa del gobierno provincial que se realiza desde 2017 con el objetivo de visibilizar las acciones que cotidianamente llevan adelante las distintas áreas del Poder Ejecutivo provincial para la atención, promoción y restitución de derechos de la niñez y adolescencia, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los mismos.

Este año cobra especial relevancia la celebración de los 15 años de la promulgación de la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Esta norma instauró en el país un nuevo tiempo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, poniéndolos en el centro de las acciones del Estado, construyendo los pilares para la conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos a nivel local, y promoviendo un anclaje real de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Uno de los pilares centrales de esta edición es sensibilizar respecto de la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, la importancia de garantizar su cumplimiento a través del diseño e implementación de políticas públicas tendientes al resguardo de los derechos constitucionales reconocidos a la infancia; y a la vez, promover la visibilización y sensibilización ante vulneraciones graves de derechos.
Las fechas significativas son el 19 de noviembre, Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil y el 20 de noviembre, aniversario de la declaración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (31 años).
Cronograma
- Lunes 16/11, 11 horas: conversatorio «Políticas públicas para la primera infancia». Se abordarán los ejes fundamentales de la estrategia provincial, enmarcada en la Mesa Interministerial de Primera Infancia. La actividad contará con la presencia de referentes de la Mesa y el acompañamiento de manera virtual de Fabiola Yañez (primera dama), Victoria Tolosa Paz (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales), Gabriel Lerner (secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación) y representantes de UNICEF Argentina.
- Martes 17/11, 10 horas: conversatorio «Reflexionando sobre las prácticas e intervenciones en adopción, desde un abordaje interinstitucional», a cargo de Fabiana Isa. La actividad, organizada por el COPNAF y el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adopción (RUAER), está destinada a equipos territoriales de ambos organismos y de las residencias socioeducativas.
- Miércoles 18/11, 8.30 horas: referentes del Consejo General de Educación, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) y el Programa de Educación y Cuidados en el Ámbito Educativo del Ministerio de Educación Nacional brindarán la charla «Los consumos problemáticos en clave de derechos». La actividad, vía Meet, es destinada a supervisores, docentes, directivos, y equipos técnicos de todos los niveles y modalidades.
- Jueves 19/11, 14 horas: conversatorio «La autonomía es mi derecho» con la disertación de Gabriel Lerner y referentes del COPNAF. A través de Zoom y destinada a adolescentes de 16 a 18 años.
- Jueves 19/11, 11.30 horas: actividad de sensibilización en el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso contra Niños y Niñas. En la plaza Mansilla de Paraná con réplicas en diferentes localidades de la provincia de manera conjunta entre áreas de Cultura, Niñez y Desarrollo Social.
- Jueves 19/11, 18 horas: conversatorio «Prevención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: el rol de las organizaciones de la sociedad civil». Organizado por la Vicegobernación a través de Zoom.
- Viernes 20/11, 9.30 horas: encuentro virtual «Prácticas policiales humanizadas y con perspectivas inclusivas», destinada a referentes de comisarías y secciones de Minoridad de la provincia. A través de Zoom con la apertura de Rosario Romero.
- Viernes 20/11, 12 horas: presentación de la campaña «Crianza en COVID-19», realizada en conjunto entre UNICEF Argentina y COPNAF. La actividad consistirá en la exposición de piezas gráficas vinculadas a la prevención del maltrato infantil en el contexto de la pandemia y la proyección de videos elaborados por residencias socioeducativas.
- Del 16 al 23/11 la Secretaría de Cultura pondrá a disposición el cuadernillo «Mi taller imaginario», que se podrá solicitar en el mail secretariaculturaentrerios@gmail.com.
- Del 16 al 21/11 de noviembre, el Ministerio de Salud llevará a cabo una estrategia de inmunización para que chicos y adolescentes completen el esquema de vacunación obligatorio del ingreso escolar y de los 11 años.
Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Social.
Cultura
PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.
Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.
En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal
Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.
El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.
Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM
En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.


Cultura
SE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

¿ Cómo se votará con la Boleta Única de Papel ?
- Entrega del material
La autoridad de mesa entregará al votante una boleta única y una lapicera con tinta negra indeleble antes de ingresar al box de votación. Es importante verificar que la boleta esté firmada por el presidente de mesa.
- Marcación del voto
En la boleta se verán las listas de los partidos en columnas y las categorías de cargos en filas (en esta ocasión senadores, y abajo diputados).
Se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando una cruz (✗) o tilde (✓) dentro del casillero correspondiente. - Doblar la boleta
Una vez completado el voto, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones impresas, esto garantiza el secreto del voto. - Depositar el voto
Llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.


Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación.
Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.
Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Cultura
COLONOS JUDÍOS EN ENTRE RIOS

Los Departamentos Uruguay y Villaguay son portadores de símbolos muy potentes de la Colonización Judía en la Provincia. Es válido afirmar que hay otras zonas de Entre Ríos donde también hubo y hay presencia de esa colonización.
Entre campos de verde perenne y unidas por vías del ferrocarril, existe un puñado de pequeñas ciudades que comparten cosas en común: un pasado, un presente y una corriente inmigratoria que dejó huellas profundas en la cultura y en el patrimonio. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas de las localidades fundadas a partir de la colonización social de los inmigrantes judíos, que llegaron al país escapando de las fauces del hambre primero y de la intolerancia, después.

Hoy, entre todas conforman un circuito turístico que atrae visitantes de distintos provincias argentinas y de otros países. Cada año llegan delegaciones de estadounidenses, franceses, canadienses, israelíes para recorrer lo que se llama «Circuito Judío del Centro de Entre Ríos» y que se enmarca en el rubro de turismo cultural.
El circuito ofrece la arquitectura, por algunos tramos rudimentaria, por otros ciertamente clásica, de paredes altas y salas espaciosas. Las sinagogas, con sus vidrios de colores que tiñen la atmósfera interna, aportan una cuota de exotismo al recorrido.

Sinagoga de Villa Dominguez
En el trayecto hay un mensaje que habla de un pasado esplendoroso, y un brillo que no cuesta imaginar sobre las paredes, abrazadas por el paso del tiempo y marcadas por la migración de varias familias que optaron por probar suerte en las ciudades. «Lo que más crece es el cementerio, y hoy casi ninguna sinagoga funciona», dice Juan Britch, uno de los tres guías que explican el circuito.

Interior de Kehilá, Basavilbaso
Sobre la Kehilá:
La Institución nació a partir de la corriente inmigratoria auspiciada por el Barón Hirsch y data del año 1894, donde se asentaron los primeros colonos en las Colonia Novibuco 1, ubicada a 4 km de la ciudad de Basavilbaso. Allí se construyó una de las primeras sinagogas rurales del país, el Cementerio, la Mikve y la Escuela, conformándose un real “Schtetl” rural. Junto a la Colonia Novibuco 1 y las demás colonias alrededor de la Estación Gdor. Basavilbaso conformaron la gran Colonia Lucienville que llegó a tener 40.000 Ha. llamada así en honor al único hijo del Barón Hirsch. Un legado importante de esta comunidad es la fundación (12 de Agosto de 1900) de la 1º Cooperativa Agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Todo ello junto con los Templos y edificios comunitarios de la ciudad conforman hoy, una verdadera muestra de la historia y el presente de nuestra Comunidad que es un emblema de la colonización judía Argentina.

TurismoHace 4 semanasPUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
DeportesHace 4 semanasNACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
DeportesHace 3 semanasSACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
CulturaHace 2 semanasSALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017
EducaciónHace 1 semanaDIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DeportesHace 2 semanasENDURISTAS URUGUAYENSES EN SIERRA DE LA VENTANA
EducaciónHace 1 semanaDIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
CulturaHace 2 semanasDEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS












































