Conéctate con nosotros

Cultura

Concurso “Encontrá un árbol nativo en tu ciudad”

Publicada

el

El 29 de agosto es el Día del Árbol, fecha que nos recuerda la importancia de cuidar los bosques y las superficies arboladas.

En este sentido, desde la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la Isla del Puerto, se ideó una propuesta para niñas y niños de hasta 12 años para impulsar el conocimiento en esta materia y proponer una actividad artística para las y los más pequeños.

La actividad consiste en identificar un árbol nativo en la ciudad, y dibujar el árbol, su flor y su semilla.

En el dibujo se debe colocar el nombre del árbol, el tipo de ambiente natural donde crece, y el lugar donde fue encontrado (calle, bulevar, plaza, playa, monte, avenida, otros) y el nombre del niño/a que la dibujó.

Luego se debe enviar una foto del dibujo al siguiente correo electrónico ambiente.comunica@cdeluruguay.gob.ar.

La fecha límite de entrega de los dibujos será el domingo 29 de agosto a las 20, y el sorteo se realizará el lunes 30 a las 20 horas. Podrán participar niños y niñas de hasta 12 años.

Premios.

1º Premio: Un vuelo bautismo para un niño o niña y un acompañante. Mediante un recorrido aéreo se podrá dimensionar la superficie arbolada de nuestra ciudad, y así comprender la importancia de la conservación del bosque nativo, su recuperación y la plantación de nuevos ejemplares.

Segundo Premio, tercero, cuarto y quinto premio: Una visita guiada por el sendero Ingá ubicado en la Isla del Puerto y una merienda en el Parador 7 Colinas para el/la niño/a y cuatro acompañantes.

¿Dónde encontramos las especies nativas?

En Concepción del Uruguay podemos encontrar árboles nativos en los campos asociadas a los cursos de agua (Isla del Puerto, Paso Vera, Banco Pelay, Parque Itapé, otros) y en la zona urbanizada de nuestra ciudad (calles, bulevares, plazas).

Ejemplos de especies exóticas: la mora, el fresno, el chauchero, el eucalipto, el paraíso, la espumilla, el plátano, el liquidambar, la mayoría de las especies ornamentales utilizadas para parquizar los jardines, entre otras.

El chauchero (Gleditsia triacanthos) es una especie exótica que tiene gran capacidad de invasión y es la especie que mayor impacto negativo está generando sobre nuestros ambientes naturales.
Ejemplos de especies nativas: el curupí, sauce criollo, pezuña de vaca, sangre de drago, ceibo, espinillo, ñandubay, aguaribay, timbó, laurel de río, sen de campo, jacaranda, entre otros.

La importancia de los árboles.

Los árboles capturan el dióxido de carbono responsable del efecto invernadero, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión, entre otras muchas funciones.

Por otro lado, el arbolado en la ciudad es el fragmento de naturaleza que se encuentra más al alcance de los espacios de una persona, un ser vivo que los acompaña a lo largo de la vida, evidenciando los cambios de estación o el paso del tiempo. Actúa como regulador ambiental del medio urbano. Además de contribuir a mejorar la calidad del aire, interviene en la regulación térmica y lumínica, mejorando la habitabilidad del espacio público urbano. Es el elemento urbano que más contribuye al confort del espacio público.

Especies nativas.

Las especies de árboles nativos las encontramos en el arbolado urbano y en los ambientes naturales, ofrecen refugio y alimento para la fauna local, mejorando los niveles de biodiversidad y colaborando con la conservación de las especies.

Por otro lado, las especies exóticas -animales o vegetales- pueden transformar los ambientes tal cual los conocemos hoy en ecosistemas empobrecidos en cuanto a la diversidad de plantas y animales.

Las especies exóticas, es decir aquellas que no son originarias del lugar, pueden transformarse en invasoras, colonizando en el corto y mediano plazo nuevos ambientes, dificultando la regeneración de especies nativas y favoreciendo.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Cultura

GUARDIANES DE LA SOBERANÍA

Publicada

el

Corría el año 1982 cuando en la República Argentina sorpresivamente (para la mayoría de los habitantes del país) el Gobierno decide iniciar movimientos de tropas con el propósito de recuperar el dominio en Islas Malvinas y otras del Atlántico Sur.

En ese momento había muchos soldados conscriptos bajo bandera haciendo el servicio militar obligatorio, clases 1961, 1962 y 1963.

El contexto geopolítico y de situación bélica originada en la defensa de la soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur- Guerra de Malvinas- y la convocatoria a los soldados conscriptos los situó fundamentalmente en 3 (tres) escenarios de participación:

a) El T.O.M. Teatro de Operaciones de Malvinas.

b) El T.O.A.S. Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.

c) En los cuarteles de las distintas Fuerzas Armadas que debían brindar el apoyo logístico.

Todos aquellos soldados que fueron traslados al Teatro de Operaciones son los HÉROES DE MALVINAS, eso no se discute y a ellos se les debe HONOR ETERNO.

Sin embargo hubo soldados conscriptos de esa misma época que permanecen casi en el anomimato y hasta el borde de la negación por parte del Estado durante cuatro décadas. Ellos se aglutinan en la agrupación GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, reconocida por algunas jurisdicciones.

Los GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, sostienen «se hace necesario brindar un reconocimiento Moral e Histórico a los soldados que  hayan permanecido en el territorio continental durante la guerra de Malvinas de 1982, que hubieran sido convocados a prestar servicios durante el conflicto bélico, bajo PULSIÓN DE MUERTE, cumpliendo con las órdenes y misiones de guerra que les fueron asignadas, como la custodia y vigilancia de objetivos tanto civiles como militares, en todo el territorio Nacional, siendo partícipes necesarios en dicho conflicto proporcionando apoyo logístico, táctico y sanitario a las tropas que se encontraban en combate, actuando a su vez como retaguardia en DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL desde sus CUARTELES, REGIMIENTOS, GUARNICIONES Y BASES MILITARES. Estas unidades militares son el principal objetivo de toma o destrucción de cualquier fuerza enemiga, NO SON ZONA DE PAZ O DE DESCANSO, sino en cada caso tienen SOLDADOS de RESERVA junto con sus armamentos para satisfacer la demanda de táctica operacional a disposición del Comité Militar Central. » 

En el acto por el DIA DE LA INDEPENDENCIA en COMUNA TALA, se prestó para que los GUARDIANES DE LA SOBERANÍA de Concepción del Uruguay hiciesen la condecoración a los soldados conscriptos en 1982 Mohr Edgardo Norberto y Doulay Ademarco Elvio.

Finalizado el acto formal el Diputado Provincial Dr Silvio Gallay departió con el Sr Fernando Martinez, Presidente de la agrupación GUARDIANES DE LA SOBERANÍA, sobre el petitorio que los mismos presentaron para que el Estado entrerriano en la legislatura trate un proyecto de Ley con un reconocimiento Moral e Histórico como “Veteranos de Guerra” GUARDIANES DE LA SOBERANÍA,  a todos los soldados bajo bandera, convocados y/o movilizados , clases 1961, 1962 y 1963  durante el conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, entre el 02 de abril y el 14 de junio de 1982, que prestaron servicio como apoyo táctico y logístico en el ámbito del territorio Nacional Argentino y que en aquel momento tuvieran domicilio en la Provincia de Entre Ríos.

«Nosotros admiramos y honramos a los HÉROES DE MALVINAS que combatieron en las acciones bélicas del Atlántico Sur. No está en nuestro ánimo generar ninguna grieta o división en la sociedad. Solo pedimos que se nos considere como VETERANOS DE GUERRA porque todos recibimos la misma instrucción militar y permanecimos a disposición del Comando Mayor cada uno en su lugar de destino que las fuerzas nos asignaron en custodia del territorio, bienes de la sociedad civil y objetivos estratégicos «.

«Repito los HÉROES DE MALVINAS, no se discuten » sostuvo Fernando Martinez.

Continuar leyendo

Cultura

ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»

Publicada

el

¡ VIVA LA PATRIA !

Ofrecemos las publicaciones oficiales compartidas por Municipalidades y Comunas del Departamento Uruguay, referidas a la fecha patria.

Vale aclarar que las que no aparecen en este listado es porque al momento del cierre de la presente publicación, no lo habían anunciado en sus sitios de referencia habitual.

CASEROS:

Herrera:

COMUNA TALA:

COLONIA ELIA

Continuar leyendo

Cultura

MUSEO ANDRES GARCÍA.

Publicada

el

El Museo “Andrés García” es fruto del legado de Don Andrés García, un apasionado coleccionista que, a lo largo de su vida, reunió un valioso acervo vinculado a la historia regional. En 1982, sus descendientes donaron parte de ese patrimonio a la Municipalidad, lo que permitió en 1983 la creación del museo, que desde entonces funcionó en diferentes sedes, siendo la última la “Casa de Urquiza”, hoy correo argentino.

Tras la puesta en valor y el acondicionamiento de un edificio municipal propio, el Museo reabre sus puertas con una propuesta completamente renovada, fruto de un proceso de reorganización museográfica en el que trabajó de manera articulada el personal de los tres museos municipales. Este esfuerzo conjunto permitió desarrollar una propuesta accesible, actualizada y de alta calidad, pensada para fortalecer el vínculo entre el patrimonio y la comunidad.

La nueva museografía se estructura en tres ejes temáticos:

·         Sala arqueológica que destaca las huellas prehispánicas de la región. 

·         Sala de vida criolla, con la tradicional pulpería reconstruida y objetos vinculados a la cultura rural. 

·         Sala de vida ciudadana, que retrata la sociedad entrerriana del siglo XIX y principios del XX.

Acompañando esta renovación, el museo presenta además una nueva identidad visual que sintetiza los elementos clave de su patrimonio en una imagen moderna, clara y representativa.

Con su reapertura, el Museo Andrés García se integra al nuevo polo museológico de la ciudad, junto al Museo de la Ciudad y el Museo Casa de Delio Panizza, reafirmando el compromiso de la gestión municipal con el fortalecimiento del patrimonio cultural. A partir del 11 de julio, el museo podrá visitarse todos los días, de lunes a domingo, en los horarios de 9 a 12 y de 16 a 19 horas.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas