Conéctate con nosotros

Cultura

AFRODESCENDIENTES EN ENTRE RIOS

Publicada

el

El Archivo General de la Provincia de Entre Ríos, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura, y el Instituto de Estudios Sociales (INES), integrado por el Conicet y la UNER, invitan a participar de la charla «Más allá de Buenos Aires: presencias afrodescendientes en la provincia de Entre Ríos, Argentina a principios del siglo XX». La actividad se enmarca en el Seminario Permanente de Estudios Sociales del INES, que en este caso concretará el octavo encuentro.

La ponencia estará a cargo de María Alejandrina Tinta Segovia, estudiante de un doctorado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos.

El encuentro se realizará el miércoles 7 de agosto, a las 9, en la Sala Manuel Antequeda, ubicada en Alameda de la Federación 559, de Paraná. Los interesados en obtener más información pueden escribir a  sepesinesconicetuner@gmail.com

Puntos de la ponencia

La expositora se propone rescatar las memorias afrodescendientes de la provincia de Entre Ríos, a través de una investigación en curso que realiza en el marco de un trabajo de tesis. Con la ponencia sobre presencias afrodescendientes en la provincia de Entre Ríos a principios del siglo XX, Tinta Segovia busca analizar discursos de la prensa del momento que anunciaban la pronta desaparición de descendientes afro en la región. En este sentido, informó que también le interesan temas de migración de argentinos a Estados Unidos y su relación con la raza.

Sobre la expositora

María Alejandrina Tinta Segovia es oriunda de Paraná. Es Licenciada en Comunicación Social y está en el segundo año del doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. Es instructora de castellano para principiantes en Notre Dame y este año será parte de la cátedra de Introducción a Estudios Latinoamericanos. Durante sus estudios de grado, en Paraná, participó del proyecto de extensión La Ciudad Revelada en sus dos ediciones, lo que le aportó experiencia de trabajo con museos. Obtuvo el puesto de ayudante de cátedra de Comunicación y Cultura por concurso, fue becaria de la Secretaría de Investigación y Posgrado. Su tesis fue sobre comunicación institucional en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón y su práctica curricular fue de comunicación institucional en la Escuela de Arte en Música.

Cultura

PREOCUPACIÓN POR LA INSTALACIÓN DE PLANTA DE HIDRÓGENO EN PAYSANDU

Publicada

el

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, mantuvo este jueves su primer encuentro con el presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi, y con el canciller Mario Lubetkin. En la reunión, que se desarrolló en Montevideo, abordaron una agenda común centrada en el cuidado del río Uruguay, el desarrollo sostenible de ambas orillas y la necesidad de profundizar la cooperación binacional.

Uno de los temas principales fue la preocupación manifestada por vecinos y autoridades de la ciudad de Colón ante la posible instalación de una planta de hidrógeno verde en la costa de Paysandú, a escasa distancia de las playas entrerrianas.

Frigerio coincidió en la importancia de avanzar con transparencia y cooperación. «El puente sobre el río Uruguay nos une, no nos separa. Tenemos que trabajar juntos para que el desarrollo energético sea compatible con el desarrollo turístico y productivo de ambas márgenes. Estoy seguro de que vamos a llegar a un entendimiento»

«El pedido de Colón es concreto: revisar la ubicación de una planta que estaría a apenas tres kilómetros de sus playas», explicó Frigerio. «Queremos que el desarrollo de nuevas energías no compita con la principal fuente de trabajo de nuestra ciudad, que es el turismo. Por eso creemos que este tipo de decisiones deben tomarse con diálogo, responsabilidad y una visión compartida de futuro» , concluyó.

Además del tema de la planta, Frigerio y las autoridades uruguayas coincidieron en avanzar en otros puntos estratégicos para la región, como el dragado del río Uruguay, la proyección de un puerto de aguas profundas en Soriano y el fortalecimiento de la hidrovía, con impacto directo en el comercio regional, en particular para Paraguay y el norte argentino.

Fuente: Secretaría Comunicación ER

Continuar leyendo

Cultura

ENCUENTRO ENTRERRIANO DE MUSICA 2025

Publicada

el

La modalidad es un concurso de obra musical inédita, con inscripción online. Los seleccionados recibirán un cachet por contratación artística para participar y actuar en vivo durante el evento, que se realizará del 20 al 22 de junio en la ciudad de Diamante. Es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y la municipalidad local.

La convocatoria es de alcance provincial y tiene como objetivo impulsar la creación de música popular y contribuir a la ampliación del repertorio entrerriano en sus diferentes géneros. Además brinda un espacio destacado a las creaciones para las infancias.

Podrán participar músicos en general (instrumentistas, cantantes, compositores y autores). Los inscriptos deberán ser mayores de 18 años (cumplidos al 20/6/2025, sin excepción) y tener residencia en la provincia de Entre Ríos, con un mínimo de cuatro años. En el caso de grupo o colectivo de artistas, se requiere que un 60 por ciento de sus integrantes tengan residencia en Entre Ríos acreditable con un mínimo de cuatro años.

Se deberá presentar una obra musical inédita y de autoría propia para integrar alguna de estas categorías: Música para las infancias, de la cual se seleccionarán cuatro propuestas; y Música de cualquier género, que tendrá ocho seleccionados.

El reglamento, aprobado por resolución Nº068, puede consultarse ingresando en: https://imagenes-galeria.s3.us-east-2.amazonaws.com/entrerios/2025/Reglamento%20Encuentro%20Entrerriano%20de%20M%C3%BAsica%202025.pdf

La inscripción es online y puede hacerse en el siguiente enlace: https://forms.comunicacionentrerios.com/f/110/encuentroentrerrianodemsica
Consultas: culturaconvocatoriaer@gmail.com

Continuar leyendo

Cultura

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ENTRE RIOS

Publicada

el

El objetivo de la Campaña de Vacunación Antigripal es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas que ocasiona la infección por el virus influenza en la población de riesgo. Como ocurre cada año, la vacuna antigripal comienza a colocarse a la población objetivo en los meses previos a la temporada invernal (en la que se registra la mayor circulación del virus influenza), con el propósito de que las personas con mayor riesgo lleguen a esas fechas con un mejor nivel de defensas.

Etapas

La vacuna se aplica de forma gratuita a todas las personas incluidas en los grupos de riesgo en todos los vacunatorios provinciales.

En esta primera etapa se priorizará la inmunización de Personal de Salud público, privado y Fuerzas de Seguridad (sanidad); las embarazadas; las puérperas; los niños de 6 a 24 meses de edad; las personas en residencias de larga estadía (geriátricos) y hospitales monovalentes, como así también en internaciones domiciliarias.

En las próximas semanas se dará inicio a la segunda etapa, con fecha aún a confirmar de acuerdo a la disponibilidad de dosis. Allí se convocará a los otros grupos objetivo de la campaña, que son las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo y de 65 años en adelante.

Fuente: Secretaría comunicación ER

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas