Conéctate con nosotros

Cultura

BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE

Publicada

el

La página oficial del Archivo de Entre Ríos, publicó recientemente un homenaje a Paloma Efron (Blackie) la mujer nacida en Basabilvaso y que trascendiera a la cultura nacional.

Por Adolfina Pérez (Basavilbaso) y Agustina Carini.

Hoy 3 de septiembre, se cumplen 48 años del fallecimiento de la pionera de radio y televisión argentina Paloma Efron, más conocida como Blackie. Sin dudas, una de las mujeres más importantes para la cultura nacional, oriunda de nuestra ciudad, que merece ser recordada por todos nosotros.

“Con amor y con respeto” era su lema. Periodista, productora, conductora, artista multifacética, de un intelecto admirable y una audacia que abrió camino a las mujeres en el mundo de la comunicación. Primera directora mujer de un canal de televisión en el país e importadora del jazz y spirituals negro. En todos los ámbitos en los que incursionó, dejó su marca indeleble.

En el aniversario de su partida, repasamos la historia del vuelo de Paloma desde el orígen: su “quieto y soleado pueblito de Entre Ríos” como ella misma solía decir. “Yedidio, su padre, estuvo como director de la escuela que hoy conocemos como Novibuco, la número 95. Pero él especialmente trascendió a nivel nacional cuando estuvo a cargo de todo lo que tiene que ver con la estructura de las escuelas judías a nivel comunitario, a nivel nacional. […] Aunque no hay registro de que (Blackie) con el tiempo haya vuelto a Basavilbaso, sí en sus testimonios, a través de las entrevistas y sus biógrafos, ella se referenciaba como de Basavilbaso.” Nos cuenta Nora Fistein, historiadora de nuestra ciudad.

“Hay algunos testimonios, por ejemplo, el de un médico que ya siendo grande, escribe sus memorias: Nisio Katzenelson, que era nieto de Alter Braslavsky, un maestro que trabajó en la escuela (con Yedidio) pertenece al primer grupo de inmigrantes que llegaron. […] Su familia lo manda a Novibuco para que asista a la escuela donde trabajaba su abuelo, y él hace referencia a que recuerda a una pequeña niña de ojos oscuros, que andaba en el patio de la escuela y que con el tiempo sería Blackie. O sea que ahí tenemos otra referencia de su niñez y su estadía en Novibuco.” relata la historiadora.

Si bien Blackie vivió solo los primeros 5 años de su vida en Basavilbaso, parecen haberla marcado mucho. El principio de rebeldía y libertad que siempre la caracterizó, se vió manifestado entre las calles de tierra y el campo, que fueron escenario de juegos y travesuras junto a sus hermanos. Hinde Pomeraniec, en su libro Blackie, Una Voz Insumisa hace referencia a una anécdota de la pequeña Taibele (Palomita en Idish) de apenas un año y medio, que se escapó de su casa y corrió desnuda hasta la escuela de la Colonia, donde trabajaba Yedidio, quien la llevó hasta su casa y le dijo a Sara: “¿Cómo puede ser que ande así por la calle esta jovencita?” y ella respondió con ironía “Porque no es una jovencita, es un jovencito”

La relación con su padre, la devoción hacia la inteligencia que le inculcó su familia, y probablemente el crisol de razas en el que transcurrió su primera infancia, fueron elementos definitorios en su personalidad. Su apertura y curiosidad la impulsaron a interesarse por el Jazz: el folklore de la cultura negra estadounidense; la llevaron a vivir cuatro años de su vida en Estados Unidos. Muy valiente se adentró en los barrios de Harlem en una época de gran quiebre entre blancos y negros. Se codeó no sólo con importantes personajes de la escena musical, como Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, William C. Handy; sino también intelectuales de la talla de Albert Einstein.

“El ambiente familiar era un ambiente donde había interés por la cultura, o sea, ella no solo se nutrió desde afuera sino que desde el seno familiar tuvo también ese acompañamiento que la incentivó.” Nos comenta Nora.

Allí se fusionó la Paloma artista y la Paloma periodista. Ya llevaba consigo una libreta donde anotaba los puntos más interesantes de sus viajes, que, años más tarde, incentivada por su esposo, el periodista y escritor Carlos Olivari, publicaría en la revista El Hogar. Con esa alma aventurera que la guiaría en sus primeros pasos como productora, viajó a Hollywood para hacer negocios y vender los libros de Los Martes, Orquídeas, película escrita por Carlucho y su socio, Sixto Pondal Ríos. Así podríamos seguir enumerando las historias fascinantes que envuelven la trayectoria de este personaje emblemático que fue Blackie.

Paloma se caracterizaba por tener una personalidad fuerte, una impronta personal y un compromiso con todas las acciones de la vida. Como se dijo, fue pionera en radio. El medio que mediante un concurso de talentos musicales de la emisora Stentor, le dió la oportunidad de introducir el jazz, y para, años más adelante, introducir el diálogo interreligioso desde su conducción. También en la televisión dejó su sello, como creadora de las mesas con famosos y el primer programa periodístico, dándoles un lugar de acceso a la información política y social a las mujeres, como a cualquier ciudadano común.

Dentro de sus homenajes a nivel nacional, llevan su nombre una plazoleta de Buenos Aires y la Biblioteca de Canal 7. En la puerta del edificio en el que vivió, ubicado en Santa Fe y Laprida, hay una placa que dice “Aquí vivió Paloma Efron”. Desde marzo de 2009, Paloma se encuentra dentro de las 12 mujeres homenajeadas en el Salón de Mujeres de la Casa Rosada. Y el más importante de todos, el 6 de diciembre (su cumpleaños) se celebra el Día del Productor de Radio y Televisión en Argentina.

“Pero siempre en Basavilbaso se la ha referenciado, se la tiene en cuenta y hay testimonios, está presente a través del tiempo. […] A veces no pasa por la cantidad de tiempo, sino quizás porque ella también en alguna medida siempre se sintió parte, aún cuando no es de las personas que podemos decir visitaba frecuentemente o había regresado. Para ella significaba su origen, Basavilbaso y Novibuco.” expresó Nora.

Por ello, en su ciudad natal, Basavilbaso, también es homenajeada. Hay una rotonda dedicada a los comunicadores sociales en su honor y un pasaje que lleva su nombre. Pero, para ser un personaje de esta talla ¿Es recordada por nosotros de la manera que se merece?

Video Homenaje: https://youtu.be/sOSlnZEx9Z0?si=rD_8M11c-Spxijl5

-Producción realizada por estudiantes de Periodismo y Periodismo deportivo de la Universidad del Salvador.

Publicidad

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas