Cultura
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE

La página oficial del Archivo de Entre Ríos, publicó recientemente un homenaje a Paloma Efron (Blackie) la mujer nacida en Basabilvaso y que trascendiera a la cultura nacional.
Por Adolfina Pérez (Basavilbaso) y Agustina Carini.

Hoy 3 de septiembre, se cumplen 48 años del fallecimiento de la pionera de radio y televisión argentina Paloma Efron, más conocida como Blackie. Sin dudas, una de las mujeres más importantes para la cultura nacional, oriunda de nuestra ciudad, que merece ser recordada por todos nosotros.
“Con amor y con respeto” era su lema. Periodista, productora, conductora, artista multifacética, de un intelecto admirable y una audacia que abrió camino a las mujeres en el mundo de la comunicación. Primera directora mujer de un canal de televisión en el país e importadora del jazz y spirituals negro. En todos los ámbitos en los que incursionó, dejó su marca indeleble.
En el aniversario de su partida, repasamos la historia del vuelo de Paloma desde el orígen: su “quieto y soleado pueblito de Entre Ríos” como ella misma solía decir. “Yedidio, su padre, estuvo como director de la escuela que hoy conocemos como Novibuco, la número 95. Pero él especialmente trascendió a nivel nacional cuando estuvo a cargo de todo lo que tiene que ver con la estructura de las escuelas judías a nivel comunitario, a nivel nacional. […] Aunque no hay registro de que (Blackie) con el tiempo haya vuelto a Basavilbaso, sí en sus testimonios, a través de las entrevistas y sus biógrafos, ella se referenciaba como de Basavilbaso.” Nos cuenta Nora Fistein, historiadora de nuestra ciudad.
“Hay algunos testimonios, por ejemplo, el de un médico que ya siendo grande, escribe sus memorias: Nisio Katzenelson, que era nieto de Alter Braslavsky, un maestro que trabajó en la escuela (con Yedidio) pertenece al primer grupo de inmigrantes que llegaron. […] Su familia lo manda a Novibuco para que asista a la escuela donde trabajaba su abuelo, y él hace referencia a que recuerda a una pequeña niña de ojos oscuros, que andaba en el patio de la escuela y que con el tiempo sería Blackie. O sea que ahí tenemos otra referencia de su niñez y su estadía en Novibuco.” relata la historiadora.
Si bien Blackie vivió solo los primeros 5 años de su vida en Basavilbaso, parecen haberla marcado mucho. El principio de rebeldía y libertad que siempre la caracterizó, se vió manifestado entre las calles de tierra y el campo, que fueron escenario de juegos y travesuras junto a sus hermanos. Hinde Pomeraniec, en su libro Blackie, Una Voz Insumisa hace referencia a una anécdota de la pequeña Taibele (Palomita en Idish) de apenas un año y medio, que se escapó de su casa y corrió desnuda hasta la escuela de la Colonia, donde trabajaba Yedidio, quien la llevó hasta su casa y le dijo a Sara: “¿Cómo puede ser que ande así por la calle esta jovencita?” y ella respondió con ironía “Porque no es una jovencita, es un jovencito”
La relación con su padre, la devoción hacia la inteligencia que le inculcó su familia, y probablemente el crisol de razas en el que transcurrió su primera infancia, fueron elementos definitorios en su personalidad. Su apertura y curiosidad la impulsaron a interesarse por el Jazz: el folklore de la cultura negra estadounidense; la llevaron a vivir cuatro años de su vida en Estados Unidos. Muy valiente se adentró en los barrios de Harlem en una época de gran quiebre entre blancos y negros. Se codeó no sólo con importantes personajes de la escena musical, como Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, William C. Handy; sino también intelectuales de la talla de Albert Einstein.
“El ambiente familiar era un ambiente donde había interés por la cultura, o sea, ella no solo se nutrió desde afuera sino que desde el seno familiar tuvo también ese acompañamiento que la incentivó.” Nos comenta Nora.

Allí se fusionó la Paloma artista y la Paloma periodista. Ya llevaba consigo una libreta donde anotaba los puntos más interesantes de sus viajes, que, años más tarde, incentivada por su esposo, el periodista y escritor Carlos Olivari, publicaría en la revista El Hogar. Con esa alma aventurera que la guiaría en sus primeros pasos como productora, viajó a Hollywood para hacer negocios y vender los libros de Los Martes, Orquídeas, película escrita por Carlucho y su socio, Sixto Pondal Ríos. Así podríamos seguir enumerando las historias fascinantes que envuelven la trayectoria de este personaje emblemático que fue Blackie.
Paloma se caracterizaba por tener una personalidad fuerte, una impronta personal y un compromiso con todas las acciones de la vida. Como se dijo, fue pionera en radio. El medio que mediante un concurso de talentos musicales de la emisora Stentor, le dió la oportunidad de introducir el jazz, y para, años más adelante, introducir el diálogo interreligioso desde su conducción. También en la televisión dejó su sello, como creadora de las mesas con famosos y el primer programa periodístico, dándoles un lugar de acceso a la información política y social a las mujeres, como a cualquier ciudadano común.

Dentro de sus homenajes a nivel nacional, llevan su nombre una plazoleta de Buenos Aires y la Biblioteca de Canal 7. En la puerta del edificio en el que vivió, ubicado en Santa Fe y Laprida, hay una placa que dice “Aquí vivió Paloma Efron”. Desde marzo de 2009, Paloma se encuentra dentro de las 12 mujeres homenajeadas en el Salón de Mujeres de la Casa Rosada. Y el más importante de todos, el 6 de diciembre (su cumpleaños) se celebra el Día del Productor de Radio y Televisión en Argentina.
“Pero siempre en Basavilbaso se la ha referenciado, se la tiene en cuenta y hay testimonios, está presente a través del tiempo. […] A veces no pasa por la cantidad de tiempo, sino quizás porque ella también en alguna medida siempre se sintió parte, aún cuando no es de las personas que podemos decir visitaba frecuentemente o había regresado. Para ella significaba su origen, Basavilbaso y Novibuco.” expresó Nora.
Por ello, en su ciudad natal, Basavilbaso, también es homenajeada. Hay una rotonda dedicada a los comunicadores sociales en su honor y un pasaje que lleva su nombre. Pero, para ser un personaje de esta talla ¿Es recordada por nosotros de la manera que se merece?
Video Homenaje: https://youtu.be/sOSlnZEx9Z0?si=rD_8M11c-Spxijl5
-Producción realizada por estudiantes de Periodismo y Periodismo deportivo de la Universidad del Salvador.
Cultura
CELIA Y EL SONIDO, merecer y merecerme

El viernes 21 de noviembre de 2025 desde las 21 hs en la Biblioteca «LA BUENA LECTURA» (San Martín 760 Concepción del Uruguay) se dará vida una vez más a los maravillosos momentos de la excepcional artista Celia Torrá, quien revolucionó con sus facetas como intérprete, gestora, compositora y directora de coro y orquesta en la historia del arte musical argentino.
Solange Restaino y Sebastián Amarillo son los encargados de poner en escena la obra que fusiona teatro y música, con el fin de contar la historia de la artista uruguayense Celia Torrá, recorriendo los momentos artísticos más relevantes de su vida.

El staffo de la obra tiene en producción musical a Carlos Arrizabalaga y en la dirección general a Marifé Franco.
Por información comunicarse al WhatsApp 3442-544029.

Celia Torrá

Salón de la Biblioteca donde se desarrollará la obra.
Cultura
CLASE MEDIA EN CRISIS: 60% de los argentinos «subsiste» con su trabajo

La complicada situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los símbolos de la Argentina. Más de la mitad de los argentinos cree que este sector se está achicando y 6 de cada 10 que su empleo sólo le permite subsistir.
A esto, se suma que la expectativa de ascenso social a través de la educación es cada vez menor. Los datos surgen a partir del informe «Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye» de la Fundación Pensar.

Un fenómeno emblemático es el del «consumidor sacrificial» que reemplaza al «consumidor aspiracional». Según el informe, el consumo estaba asociado en la clase media al bienestar y la idea de progreso. Actualmente, es un espacio de tensión y sacrificio. En ese sentido, crece la resignación de consumos para mantener los gastos esenciales, como la educación y la salud.

También se percibe una pérdida de movilidad ascendente y un crecimiento en el sentimiento de retroceso generacional. El 41% de los argentinos piensa que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree estar mejor. Esto se atribuye por la caída del poder adquisitivo y de los empleos registrados.
La analista de opinión pública y directora de la consultora Casa Tres, Mora Jozami, brindó un panorama sobre la situación actual de la clase media argentina, marcada —según explicó— por una profunda transformación y una pérdida sostenida de poder adquisitivo.

La especialista explicó a la emisora que la casa propia sigue siendo el símbolo más fuerte de pertenencia a la clase media, seguida por la capacidad de ahorrar y la posibilidad de enviar a los hijos a escuelas privadas.
Consultada sobre los cambios culturales y de consumo, Jozami explicó que los hábitos también se modificaron: «El trabajo y el esfuerzo siguen definiendo lo que significa ser clase media, más allá del consumo.
Según la analista, los rubros que más se ajustaron en los últimos meses fueron el ocio y la indumentaria, con una migración hacia segundas marcas y consumos más austeros.
Fuente: Federico Albarenque. Cadena 3 Argentina

Cultura
NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.
La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)
Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)
Museo de la Ciudad (Galarza 617)



MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:
Museo Histórico Evocativo del Colegio.
Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.
Museo Andrés García.
Museo Casa Delio Panizza.
Museo de la Ciudad.
Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »
Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.
Museo Ferroviario Uruguayense.
Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.
*Sitos Patrimoniales*
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Biblioteca la Buena Lectura.
Logia Masónica George Washington.
Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).


DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 4 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 5 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
DeportesHace 1 semanaFUTBOLISTAS URUGUAYENSES CON TÍTULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CulturaHace 4 semanasPEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO









































