Conéctate con nosotros

Cultura

Cantata navideña en Plaza Ramírez.

Publicada

el

Al término de la tradicional misa del 8 de diciembre en honor a nuestra Inmaculada Concepción, la Coordinación de Comunicación Ciudadana y Protocolo de la Municipalidad organizó de manera conjunta la “Cantata Navideña” con el Coro “Niños del Mayor” y el Coro “Mayor” de Concepción del Uruguay, bajo la dirección de la profesora Marita Puga.

La idea nace, de recuperar una tradición en la ciudad de escuchar y disfrutar de canciones vinculadas a las festividades que se acercan y encender entre toda la comunidad presente, el tradicional árbol de navidad como símbolo que indica el inicio de las festividades en gran parte del mundo.

Y así ocurrió. Los coros cantaron pasadas las 21, los temas “Aleluya” de Mozart; “Oh Sanctissima!” Versión Coral de Marcelo Valva; “Cuánta calma/Huachi Torito”; “Reyes Magos”; “El burrito Sabanero”; “Noche de paz” y “Más allá de Gloria Estefan”, al término de este tema, se encendió con el aplauso de los presentes, el tradicional árbol de seis metros de altura, que por la mañana estuvieron montando personal de las Áreas Verdes, Electrotecnia y Espacios Públicos.

El esplendor de las luces blancas del árbol, sumado a las luces blancas que fueron colocadas en todas las columnas del interior de Plaza Ramírez, no solo brindó un brillo especial a la noche, sino que también permitió destacar la enorme estrella de luces amarillas que se luce sobre el tradicional árbol.

La intención es generar durante estas fechas distintas actividades artísticas con el fin de generar espacios de atracción cultural entre otros objetivos.

Los coros

El Coro “Niños del Mayor” posee 15 integrantes entre 7 y 14 años. Se inició el 7 de septiembre de 2007, por lo que este año cumplió sus primeros 15 años de actuación y formación constante en el mundo de la música. Nace como una necesidad de contener a niñas y niños entusiastas de ser coreutas y porque muchos padres y/o abuelos forman parte a su vez del Coro “Mayor”, el que cuenta con 36 integrantes. Inició sus presentaciones el 11 de octubre de 1986, arribando a sus 36 años de trabajo musical.

Fuente: Comunicación ciudadana, Municipalidad C.del Uruguay

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas