Educación
Capacitarán a docentes de Jardines Municipales

El municipio de Concepción del Uruguay y la Universidad Autónoma de Entre Ríos impulsan la realización de un ciclo de capacitación para docentes de los jardines municipales, orientado a “Metodología de la Investigación como herramienta para la Educación Inicial y Primaria”.
La iniciativa surgió en el marco del ciclo “La ciencia no es Neutral” donde numerosos docentes hicieron llegar la inquietud. La capacitación, de modalidad virtual, está a cargo de la Mg. Adriana Gras y de la Esp. Macarena De Los Santos.

El objetivo general del taller es que el participante pueda: Promover la adquisición del conocimiento y procedimientos básicos para desarrollar la actividad de investigación, entendiendo la lógica de los procesos y estrategias a utilizar y valorar la aportación científica de la metodología de la investigación a la enseñanza.
Hablar de investigación es hacer referencia a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito responder a una pregunta o interrogante, lo cual nos permite aumentar nuestros conocimientos y conocer información sobre algo desconocido. También invita a las personas a que la investigación es realizar actividades intelectuales y experimentales con el propósito de aumentar los conocimientos de algún tema determinado.
En el transcurso de los años, en muy diferentes aspectos del campo de la ciencia emergen nuevos paradigmas de construcción y producción del saber. Las modalidades tradicionales de las actividades de investigación incorporaron nuevas metodologías y nuevas estrategias que exigen respuestas en la gestión de los recursos y procesos de generación del conocimiento. En particular, la ciencia ha incorporado los desarrollos del campo tecnológico y las demandas de los sectores sociales como ejes ordenadores de gran parte de su actividad.
La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad. No se puede proceder a la deriva, por lo que es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en todas las fases del proceso, esto debe hacerse en plena conciencia de todos sus elementos y factores si se desea lograr la eficacia.
La investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de mejorarla.
Desde el municipio, principalmente las autoridades que se vinculan a las áreas de Educación, destacaron el gesto y la posibilidad que personal de los Centros de Desarrollo de la Niñez, puedan capacitarse en esta instancia que permite descubrir nuevas fronteras del conocimiento y aplicarlas a los distintos contextos diarios y cotidianos.
En el contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una actividad técnica, “debido a la profundidad del proceso”, en ella participan docente-estudiante-comunidad, en la cual, el docente actúa con todo lo que él es como sujeto, es decir, su comportamiento está enmarcado en sus creencias, actitudes, costumbres y entorno.
De igual manera el estudiante recibe información y la procesa de acuerdo con sus experiencias, costumbres y entorno, por ello el proceso de aprendizaje es una situación incierta, única, cambiante, compleja y presenta conflicto de valores tanto en la definición de las metas como en la selección de los medios.
Finalidad docente
Otro punto que se abordará en la capacitación, es que el docente logre estimular en los estudiantes la curiosidad de saber, preguntar, explorar, comprobar, experimentar, perfeccionar, aprender por deseo, no por miedo u obligación. Fomentar en ellos el sano hábito de dudar, enseñarlos a construir, formular y expresar con libertad sus preguntas, ayudarles a razonar, comprender, argumentar, defender su punto de vista, aceptar y respetar posturas diferentes a ver “la cosa” desde diversos ángulos.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Educación
RECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES

Está comprobado que los adolescentes que leen con frecuencia suelen tener un mejor rendimiento académico. El hábito de la lectura mejora la comprensión lectora y la capacidad de seguir instrucciones, dos habilidades fundamentales para el éxito escolar. Además, les proporciona conocimientos adicionales en diferentes áreas que enriquecen su aprendizaje.
La lectura ofrece innumerables beneficios para los adolescentes, impactando positivamente en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Fomentar el hábito de la lectura en esta etapa de la vida no solo contribuye a su éxito académico, sino que también enriquece su vida interior, fortalece su carácter, y les proporciona herramientas para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

La lectura estimula el cerebro, mejorando habilidades cognitivas esenciales como la concentración, la memoria y el pensamiento crítico. Los adolescentes que leen regularmente desarrollan una mejor capacidad de análisis y resolución de problemas, habilidades que son cruciales tanto en el ámbito académico como en la vida diaria. También amplía el vocabulario, mejora la gramática y la sintaxis, y enriquece la capacidad de expresión escrita y oral. Esto no solo beneficia el rendimiento escolar, sino que también facilita una comunicación más efectiva y persuasiva, habilidades valiosas en cualquier contexto social y profesional.

Leer ficción, especialmente novelas, permite a los adolescentes ponerse en el lugar de los personajes, comprendiendo sus emociones, motivaciones y desafíos. Esta experiencia favorece el desarrollo de la empatía y la inteligencia emocional, habilidades que mejoran las relaciones interpersonales y fomentan un mayor entendimiento del mundo.
Además, la lectura puede ser una vía de escape de las presiones diarias, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad. Leer una buena historia puede proporcionar consuelo y una sensación de calma, actuando como una forma de autocuidado que mejora el bienestar emocional.

Según los expertos, los adolescentes que leen regularmente tienden a ser más creativos, ya que la lectura estimula la imaginación y les permite explorar mundos nuevos, ideas originales y perspectivas diferentes. Esta creatividad es clave no solo para las artes, sino también para la innovación en ciencia, tecnología y otros campos. Por eso, la lectura expone a los adolescentes a diferentes culturas, ideas y puntos de vista, lo que les ayuda a formar sus propios juicios y valores.

Cultura
PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.
Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.
En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal
Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.
El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.
Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM
En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.


Educación
DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO

El bastón es un instrumento de orientación y movilidad para las personas con discapacidad visual. Les permite detectar y esquivar obstáculos. También sirve como un elemento de identificación para que las demás personas puedan darse cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.
La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración. Por eso si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento, una parada de transporte público y consideras que pueda necesitar ayuda, ¿Cómo puedes ayudarla? Aplica estas recomendaciones:
- * Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.
- * Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.
- * Asegurarse que la persona sepa que se dirigen a ella, ya sea nombrándola o tocándole su hombro o brazo.
- * Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro.
- * Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.
- * Se debe hablar sin evitar palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”, etc.
- * Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.
- * Ante una escalera se les puede indicar donde se encuentra la baranda.
- * Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.
- * No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

Tipos de bastones
¿Qué tipos de bastones hay?
- Blanco
- Verde
- Rojo y blanco
¿Quiénes usan el bastón blanco?

Las personas ciegas.
¿Quiénes usan el bastón verde?
Las personas con baja visión.
¿Quiénes usan el bastón rojo y blanco?
Las personas con sordoceguera.
¿Qué características deben tener los bastones?
Deben tener el mismo peso, largo, mango, posibilidad de plegarse y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.
DeportesHace 4 semanasNACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
DeportesHace 3 semanasSACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
CulturaHace 2 semanasSALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017
EducaciónHace 2 semanasDIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DeportesHace 3 semanasENDURISTAS URUGUAYENSES EN SIERRA DE LA VENTANA
CulturaHace 2 semanasDEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS
EducaciónHace 1 semanaDIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
CulturaHace 2 semanasCOCINANDO ENTRE TODOS, JORNADA DE INCLUSIÓN Y SABOR














































