Cultura
CAYETANO ALBERTO SILVA: EL OFICIAL DE POLICÍA, CREADOR DE LA FAMOSA «MARCHA DE SAN LORENZO»

Nació en San Carlos, Maldonado (República Oriental del Uruguay), el 7 de agosto de 1868. Era hijo de Natalia Silva, esclava de la familia que le dio el apellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín. En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Al año siguiente emigra a Buenos Aires donde incursiona en el Teatro Colón y asiste a la Escuela de Música dirigida por Pablo Berutti. Se traslada luego a la ciudad de Rosario donde el 1 de febrero de 1894 fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En Rosario se casa con Filomena Santanelli con quien tuvo ocho hijos. En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico, enseña música y crea la Rondalla con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales Canillita y Cédulas de san Juan de su compatriota y amigo Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito.
LA MARCHA DE SAN LORENZO.

El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. Riccheri le agradeció el homenaje pero le pidió que le cambie el título por «San Lorenzo», población donde él había nacido (el título «Marcha de San Lorenzo» es, por tanto, incorrecto). La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre de 1902 en dicha ciudad, en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla. Ese día la marcha fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino. Dos días después Silva vuelve a ejecutarla al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y de Riccheri.
En 1907, su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. Acosado años después por la pobreza Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires por una suma insignificante.
La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países hasta tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del Jorge V del Reino Unido con la autorización previa solicitada a las autoridades argentinas por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II del Reino Unido, actual soberana inglesa. Además, se ejecuta en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham, modalidad que fue suspendida en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los Nazis alemanes en París cuando durante la Segunda Guerra Mundial marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente, también el General Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del Ejército de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial que liberara a los franceses.
Según Daniel Schávelzon Cayetano Silva fue también empleado policial pero al morir por serios problemas de salud en Rosario, en 1920, la policía le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro y fue sepultado sin nombre. Sin embargo sus restos fueron trasladados en 1997 al Cementerio Municipal de Venado Tuerto, Santa Fe a través de gestiones efectuadas por la Asociación Amigos de la Casa Histórica Cayetano A. Silva. Esta casa, sede del museo regional, archivo histórico, y sede de la Banda Municipal «Cayetano A. Silva», tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto, y es en la que vivió el compositor.
Fuente : Asociación Cultural Sanmartinia de San Salvador .
Cultura
1° DE AGOSTO MUCHOS TRADICIONALISTAS TOMAN CAÑA CON RUDA

La caña con ruda se toma todos los 1° de agosto, fecha en que se conmemora el Día de la Pachamama, una festividad para agradecer, pedir y bendecir a la Madre Tierra.
Tomar caña con ruda es una tradición ancestral que viene de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda muchas propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Si bien el ritual nació en el Norte de la Argentina, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes, con los años su festejo se extendió a todo el país. Se cree que cumplir con esta tradición atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.
La caña con ruda se toma el 1° de agosto, Día de la Pachamama, la fecha más importante para la cultura andina. En el norte argentino, esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes de agosto, pero como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.
La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo. Si bien la tradición de la caña con ruda dicta que hay que tomarla el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.
Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas. A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.

Cultura
ORQUESTA INFANTO JUVENIL «CELIA TORRÁ»

La Orquesta Infantojuvenil “Celia Tomasa Torrá”, que actualmente desarrolla sus clases en la Escuela N° 116 “Cabo Carlos Misael Pereyra” es un proyecto cultural y educativo clave para la inclusión y el desarrollo artístico de niños, niñas y adolescentes .
Los talleres se desarrollan de 15:30 a 17:30 horas y pueden participar niños, niñas y jóvenes de 8 a 21 años. Actualmente asisten unos 30 jóvenes, en su mayoría de nivel inicial de música. “Pueden participar todos los niños y jóvenes de nuestra ciudad. Según los datos que me hemos relevado, la mayoría son provenientes de diversos barrios: La Tablada, 100 Viviendas, Ex Circuito Mena, 40 Viviendas, San Cayetano, 134 Viviendas, La Rural, La Higuera, 80 Viviendas, Cantera 25 y La Unión”.

La Coordinadora del proyecto es la Profesora Sofía Hernández.
Instrumentos, días y horarios de clases:
Violín – Martes, 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Victoria Giannecchini
Percusión y guitarra – Miércoles, de 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Claudio Galván
Flauta traversa y acordeón melódica – Jueves, de 15:30 a 17:30 horas, a cargo de Prof. Penélope Hilarza y Prof. Facundo Torresán
Inscripciones:
Las inscripciones se mantienen abiertas durante todo el año. Los interesados se pueden contactar al (3442) 680474 o por correo electrónico a orquestaceliatomasatorra@gmail.com

Cultura
TALLER DE FORMACIÓN DANZAS FOLKLÓRICAS EN SAN JUSTO

Villa San Justo presenta una actividad cultural con mucho arraigo en nuestras raíces.
La Licenciada Garrigue Soledad es la encargada del proyecto.

Con la enseñanza de la danza folklórica, en el aprendizaje propiamente dicho, se incorpora la proyección hogareña y comunitaria, contribuyendo a la socialización total logrando principios de fortalecimiento de la identidad personal y social, de respeto por la diversidad, de trabajo solidario y cooperativo, en un marco de igualdad de posibilidades y oportunidades.
Este taller, además de crear un espacio de socialización y agudizar el espíritu patriótico, tiene el fin de conformar un grupo de bailarines que sientan la danza no sólo como un momento de esparcimiento y diversión, sino como la expresión del propio ser donde alma y cuerpo se conjugan en un disfrute total.
Se desarrollan, poco a poco, expresiones artísticas dispuestas a ser presentadas en los distintos actos, ceremonias y encuentros locales y regionales llevando así al total de la comunidad lo que parte de ella desarrolla semana a semana.
Toda la actividad se desarrolla en la sede social del Club Unión y Recreo losmartes a partir de las 18:30 horas.
- TurismoHace 2 días
EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO
- DeportesHace 1 semana
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET
- EducaciónHace 3 semanas
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL
- DeportesHace 3 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO
- TurismoHace 4 semanas
TRAVESÍA DE LOS CAMINOS OLVIDADOS
- CulturaHace 4 semanas
GUARDIANES DE LA SOBERANÍA
- CulturaHace 4 semanas
ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»
- EducaciónHace 3 semanas
ESCUELA N° 24 «ONÉSIMO LEGUIZAMÓN» TENDRÁ REPARACIONES